SPH: Garantía de generación hidroeléctrica permite avanzar hacia una transición energética ordenada

Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, destacó: “La información del SENAMHI y la capacidad reportada por el COES indican que el sistema actual, respaldado por hidroeléctricas y generación a gas natural, tiene condiciones favorables para cubrir las necesidades energéticas de manera eficiente. Esto brinda al Congreso tiempo suficiente para analizar a fondo el dictamen y evitar decisiones apresuradas que puedan generar sobrecostos para los usuarios”

Créditos de imagen:

Difusión

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) señaló que, según el más reciente informe del SENAMHI, se prevé un verano 2025 con lluvias normales o superiores en las zonas altoandinas y amazónicas, lo que favorecería la generación hidroeléctrica. Este contexto permitiría al sistema eléctrico actual atender la demanda energética sin necesidad de apresurar la incorporación masiva de energías renovables (RER) sin un análisis riguroso.

Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, destacó: “La información del SENAMHI y la capacidad reportada por el COES indican que el sistema actual, respaldado por hidroeléctricas y generación a gas natural, tiene condiciones favorables para cubrir las necesidades energéticas de manera eficiente. Esto brinda al Congreso tiempo suficiente para analizar a fondo el dictamen y evitar decisiones apresuradas que puedan generar sobrecostos para los usuarios”.

La SPH reafirmó su respaldo a la integración de energías renovables como parte del futuro energético del país, resaltando que su participación actual, entre el 5% y 10%, ha sido resultado de una planificación progresiva. Sin embargo, advirtió que el dictamen en mayoría del proyecto de ley presenta riesgos importantes:

Impacto tarifario: Estudios de la consultora Gerens estiman “costos sombra” asociados a las RER en US$1,026 millones, lo que podría traducirse en un aumento de tarifas eléctricas asumido por hogares, comercios y Pymes.

Intermitencia: Las tecnologías solares y eólicas, por su naturaleza variable, podrían comprometer la estabilidad del sistema eléctrico, a diferencia de las centrales térmicas a gas natural, que ofrecen generación continua y confiable las 24 horas del día.

“Respaldamos las RER como parte fundamental de la transición energética del Perú, pero consideramos que su incorporación debe ser ordenada y compatible con las necesidades del sistema y los consumidores”, añadió Cantuarias.

La SPH destacó que el dictamen en minoría de la Comisión de Energía y Minas ofrece una alternativa más balanceada, que permitiría una integración progresiva y regulada de las renovables, protegiendo la estabilidad del sistema eléctrico y la economía de los usuarios.

“El Perú debe liderar la transición energética de forma responsable, priorizando soluciones que beneficien a todos los ciudadanos sin comprometer la confiabilidad y accesibilidad del suministro eléctrico”, concluyó el líder gremial.

También te puede interesar

Wärtsilä suministrará una central eléctrica de 204 MW al proyecto de cobre y oro Reko Diq

Reko Diq es uno de los proyectos de cobre y oro sin desarrollar más grandes del mundo y una iniciativa minera de importancia mundial...

Minem: GNL será altamente competitivo frente al diésel en el transporte pesado

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, destacó que el GNL será clave para construir un sistema energético confiable, basado en la innovación tecnológica y la promoción de la inversión privada...

Minem aprueba modificación de Central Solar Sunny a 309 MW

La empresa Kallpa Generación S.A., a cargo de la iniciativa, solicitó la actualización tras optimizar su diseño con paneles solares de alto rendimiento de 610 vatios pico (Wp), lo que permitirá aumentar significativamente la capacidad del parque solar...

Lote VI: Petroperú limpió al 100% zona afectada en Lobitos

“Se ha notificado a las autoridades de la Policía Nacional del Perú (PNP) para la realización de las investigaciones (constatación) para conocer la causa real, dado que se visualiza la manipulación de la válvula del pozo y la malla perimetral se encontraba forzada, y para garantizar el orden y facilitar...

Crecen ventas de vehículos electrificados y se duplica participación de eléctricos puros al cierre del primer semestre

“Durante los primeros seis meses del año, se vendieron 4,440 vehículos electrificados, lo que significó una expansión de 37.1% en comparación con el mismo periodo de 2024”, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú...

ProInversión convoca a concurso cuatro proyectos eléctricos

Los cuatro proyectos están agrupados en el denominado Grupo 1, que está integrado, en primer lugar, por el proyecto “Enlace 500 kV Miguel Grau -Pariñas y SE Pariñas 500/220 kV, ampliaciones y subestaciones asociadas”, ubicado en la región Piura...

Petroperú sobre aparición de fluidos en Lote VI: “Se visualiza la manipulación de la válvula del pozo”

Hoy, martes 8 de julio, la zona afectada ya se encuentra limpia en un 95%, luego de las labores realizadas por personal especializado de la empresa, las mismas que continuarán hasta que la zona quede totalmente limpia. ...

¿Nuevo salvataje para Petroperú? José Mantilla afirma que empresa estatal tiene un déficit que ronda los US$ 2,000 millones

El expresidente de Perupetro señaló que existen además deudas con bonistas y bancos extranjeros que ascienden, por ejemplo, a aproximadamente US$ 170 millones en intereses y créditos sindicados a fines de mes, los cuales deben ser pagados en efectivo y no pueden ser capitalizados...

SPH: Aumenta en 13.7% producción de petróleo en primer semestre, 46,500 barriles diarios en promedio

Durante el primer semestre, los lotes que registraron la mayor producción de crudo fueron el Lote 95, ubicado en Loreto, con 21,22 MBPD; seguido del Lote X, con 12,08 MBPD, y el Lote Z-69, con 3,55 MBPD, ambos situados en la región Piura...

“Clasificar al mundial del PetroBowl es un logro que dedicamos a toda la Amazonía peruana”

“El principal apoyo que hemos recibido es de la empresa privada PetroTal, que apostó por nosotros desde el inicio. En cuanto a la universidad, estamos a la espera de la renovación de un convenio con esta empresa, que incluiría prácticas preprofesionales, becas y apoyo para tesis”, afirma Guillermo Peña, estudiante...

Angela Grossheim sobre el sistema eléctrico peruano: “Una lógica segmentada solo traslada los sobrecostos al usuario”

Para la directora ejecutiva de la SNMPE, la reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico...

Wood Mackenzie: Crecimiento de la energía eólica terrestre en Sudamérica se moderará para 2034

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie...