Webinar de SPE Sección Lima: Industria petrolera se transforma para reducir su impacto ambiental y aportar producción sostenible

“Los países del primer mundo nos tratan de obligar a tomar políticas que van en contra de nuestros propios intereses, pero la verdad es que los que están contaminando más no somos nosotros", dijo Maritza Vargas en una charla para el GAIA SPE Perú de la SPE Lima

Créditos de imagen:

Difusión

“Los países del primer mundo nos tratan de obligar a tomar políticas que van en contra de nuestros propios intereses, pero la verdad es que los que están contaminando más no somos nosotros”, dijo Maritza Vargas en una charla para el GAIA SPE Perú de la SPE Lima. A la humanidad le bastó tan solo doscientos años para pasar de los mil millones de habitantes a más de 8,200 millones, y a medida que la población crecía, la demanda por nuevos recursos de energía hizo que pasáramos de la biomasa al carbón y actualmente al petróleo, debido a su abundancia, bajos costos y fácil distribución. Pero las preocupaciones globales por el cambio climático, la justicia social y la buena gobernanza, están presionando a una metamorfosis irrenunciable en los sistemas de producción de energías basados en recursos fósiles hacia sistemas de producción energética más limpios y confiables, fenómeno al que hoy se le conoce como la transición energética. Con todo ello, cabe preguntarse, en plena vigencia de este movimiento mundial, cuál será el rol del petróleo y el futuro de las reservas hidrocarburíferas aún pendientes de explotar en jurisdicciones ricas en el oro negro.

Para la directora de GAIA SPE Ecuador, Maritza Vargas, contrario a la creencia generalizada, incluso desde el sector petrolero se puede contribuir con la transición energética, a través de diez grandes estrategias que garanticen la sostenibilidad de sus operaciones en estricto apego a las políticas globales de descarbonización y resiliencia climática. Entre estas, se destacan, por ejemplo, las acciones de eficiencia energética para la reducción del consumo de la electricidad y combustible con un retorno de inversión de menos de un año; el manejo responsable del agua y sus efluentes que ha posibilitado recircular del 80 al 95% del agua dentro de las operaciones; la captura, uso y almacenaje de carbono para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en 25%; el uso de energía renovables limpias para la generación eléctrica de consumo propio; o la incorporación del hidrógeno y biocombustibles en el portafolio de productos de la industria petrolera.

Total Energies descarbonizará sus refinerías europeas con 500 mil toneladas de hidrógeno verde por año. La compañía tiene refinerías en Bélgica, Alemania, Holanda y Francia, y todas utilizan hidrógeno gris. La meta es descarbonizar estas refinerías en el 2030, cambiando el hidrógeno gris por el verde y así reducir sus emisiones netas de GEI en un 40%”.

En el webinar “La transición energética: fin de la industria petrolera o su transformación”, organizado por el Programa GAIA de la SPE Sección Lima, dijo que algunas de las empresas líderes en el sector Oil&Gas que han anunciado sus compromisos con la carbono neutralidad de sus operaciones para el año 2050, son ExxonMobile, British Petroleum, Chevron, Total Energies, Shell, Eni, Equinor y Repsol; las cuales, junto a otras compañías del mismo rubro, han desembolsado una inversión en energías ecoamigables superior a los 5 mil millones de dólares en 2021, principalmente en instalaciones de energía solar y energía eólica, producción y uso de biocombustibles y tecnologías de captura y almacenamiento de dióxido de carbono, según un estudio elaborado por la Asociación Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés). 

Total Energies descarbonizará sus refinerías europeas con 500 mil toneladas de hidrógeno verde por año. La compañía tiene refinerías en Bélgica, Alemania, Holanda y Francia, y todas utilizan hidrógeno gris. La meta es descarbonizar estas refinerías en el 2030, cambiando el hidrógeno gris por el verde y así reducir sus emisiones netas de GEI en un 40%. Con ello, esperan reducir las emisiones de CO2 estimado en 5 millones de toneladas por año. Asimismo, Shell, en China, tiene una estación de recarga de vehículos eléctricos en el aeropuerto de Shenzhen y alimenta a 300 mil vehículos diarios. Ofrece electricidad para el área de café, la estación de ventas y la sala de espera. Los paneles solares están montados en los techos de la estación y generan 300 mil kW-h de electricidad renovable cada año”, afirmó la especialista en sostenibilidad.

Reafirmó la directora de GAIA SPE Ecuador, Maritza Vargas, que el Perú tiene una matriz energética diversificada y cuenta con gran participación de la generación hidráulica y el gas natural, un recurso que, si bien es fósil, resulta ser más limpio y confiable en comparación con otras fuentes de combustión tradicional. Además, su consumo energético fue de apenas casi 60 teravatios hora (TWh) en 2023, muchísimo menor que lo reportado por la Unión Europea o Estados Unidos, cuyo consumo sobrepasa los 2,000 TWh; por consecuencia, son los responsables de los mayores volúmenes de GEI expulsados al ambiente y donde resulta más apremiante la transformación de la canasta energética. No obstante, el hecho de que EE. UU. haya desistido de firmar el Protocolo de Kyoto hace pensar en cuán comprometidos se encuentran las grandes potencias respecto a su compromiso con el medioambiente.

Por todo ello, a criterio de la especialista, la transición energética “depende de quien la quiere definir y quien la quiera implementar”. Y añadió: “La transición energética es una oportunidad para cambiar y no tendría sentido que el mundo pasara de combustibles fósiles a renovables si el costo ambiental es grande. Cada país tiene soberanía y el derecho de decidir dónde invertir y qué áreas desarrollar. Se ha demostrado que la industria petrolera es una fuente de desarrollo energético, de empleo y de atracción de capital. Esos son los modelos que deberíamos seguir: transición energética, cuidar al medioambiente y seguir produciendo nuestros recursos como convenga para cada uno de los países”.

También te puede interesar

Región Tumbes recibió 40.5 millones de soles por canon de hidrocarburos a mayo

Desde el año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a la región por la producción de hidrocarburos es de 2,662 millones de soles...

Soltrak y lubricantes Chevron renuevan alianza con Resemin

Con esta importante alianza, los diferentes componentes de los equipos que fabrica Resemin se mantendrán lubricados con aceites y grasas Chevron...

Venta de más de 30 activos: Petroperú firmará acuerdo con ProInversión

Petroperú arrastra millonarias pérdidas y no se descarta que recurran, otra vez, a un rescate financiero gubernamental. ...

Gigante Chevron invertirá en exploración de petróleo y gas natural en Lote Z-62, afirma el Minem

El ministro Jorge Montero señaló que se habría encontrado evidencias de un nuevo yacimiento de petróleo y gas en el zócalo continental en el Lote Z-62, frente a las costas de las regiones La Libertad y Lambayeque...

Hidrocarburos generan S/1,015 millones de canon y sobrecanon a mayo

Del total, S/691.5 millones correspondieron a Cusco; S/144.4 millones a Piura; S/107 millones para Loreto; S/40.5 millones a Tumbes, S/27.9 millones para Ucayali y S/2.8 millones para la provincia de Puerto Inca en Huánuco...

Perupetro: Región Loreto recibió S/107.9 millones por canon de hidrocarburos en periodo enero-mayo

Según el reporte, unos S/21.6 millones correspondieron al gobierno regional, S/75.4 millones a los concejos municipales, S/2.69 millones para la Universidad Nacional de la Amazonía, S/2.69 millones para la Universidad Nacional Autónoma Alto Amazonas y S/3.23 millones para el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana...

Región Piura recibió S/144.4 millones por canon de hidrocarburos a mayo

Del monto total, S/28.8 millones correspondieron al gobierno regional, S/101 millones a los concejos municipales, S/7.22 millones para los institutos superiores, S/3.61 millones para la Universidad Nacional de Frontera y S/3.61 millones para la Universidad Nacional de Piura...

Región Cusco recibió S/ 691.5 millones por canon gasífero en periodo enero-mayo

Desde el 2004 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Cusco por la producción de hidrocarburos ascendió a S/25,271 millones...

SPH: Regalías pagadas por empresas del sector hidrocarburos superan los US$ 568 millones en el primer semestre

La regalía es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la cual las empresas están obligadas a pagar al Estado por el derecho a explotar los recursos de hidrocarburos (gas y petróleo) en el territorio nacional...

Expertos del sector trazan hoja de ruta para abordar futuro de la energía en el norte del Perú

Estas reflexiones servirán como base para la construcción del programa de PERÚ ENERGÍA Norte, que se celebrará el 13 y 14 de noviembre en el Hotel Costa del Sol, Piura...

PetroTal alcanza una producción promedio de 22.160 bopd en primer semestre

“El Campo Bretaña continúa produciendo cerca de sus máximos históricos y los resultados preliminares del 2T están alineados con nuestras proyecciones”, destacó Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal...

Minem: GNL será altamente competitivo frente al diésel en el transporte pesado

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, destacó que el GNL será clave para construir un sistema energético confiable, basado en la innovación tecnológica y la promoción de la inversión privada...