Search
Close this search box.

Soluciones Metso para la gestión del agua: máxima eficiencia en plantas de beneficio de mineral

Como explica Arturo Gutierrez del Olmo, gerente sénior de Relaves y Agua de Metso, "cuando llegamos a una operación minera, lo primero es revisar el balance de agua, tanto por secciones en el proceso como en el conjunto de la operación, incluyendo las proyecciones de producción y su variabilidad geológica junto a la disponibilidad del agua y su reutilización en la cantidad y calidad necesarias para el proceso"

Créditos de imagen:

Difusión

El tratamiento de agua en la minería ha evolucionado significativamente, pasando de centrarse únicamente en el cumplimiento de normativas ambientales y el control de costos, a maximizar la recuperación del recurso hídrico durante el proceso.

Si bien cada mineral tiene condiciones óptimas de recuperación, en general la industria minera suele aplicar una única condición estándar, perdiendo eficiencia en el proceso. Los especialistas de Metso, mediante análisis y pruebas de laboratorio, pueden identificar oportunidades de mejora tanto en las fases metalúrgicas como en el uso eficiente del agua utilizada.

Desde hace más de dos décadas, Metso se ha dedicado a desarrollar soluciones y servicios para la optimización del uso del agua, alineándose siempre con principios del Water Accounting Framework (WAF) desarrollado en 2005 por el Minerals Council of Australia (MCA). Este enfoque considera el tratamiento del agua como un sistema integral, en lugar de centrarse en una sola etapa del procesamiento en la planta concentradora, como es común en la industria minera.

La interacción del agua de proceso con los minerales también puede clasificarse, generando un impacto significativo en el desempeño de la planta concentradora. Los expertos de Metso analizan y comprenden el proceso en su totalidad, integrando especialistas de distintas áreas que trabajan de manera coordinada para abordar los desafíos de la gestión del recurso.

Como explica Arturo Gutierrez del Olmo, gerente sénior de Relaves y Agua de Metso, “cuando llegamos a una operación minera, lo primero es revisar el balance de agua, tanto por secciones en el proceso como en el conjunto de la operación, incluyendo las proyecciones de producción y su variabilidad geológica junto a la disponibilidad del agua y su reutilización en la cantidad y calidad necesarias para el proceso. Fomentamos sinergias entre los distintos interlocutores y mejoramos el flujo de información, lo que permite enfocar la gestión del recurso con una inversión mínima antes de evaluar la optimización de procesos o implementación de mejoras que suponen mayores inversiones”. 

El enfoque de Metso es entender el agua como un sistema cuya gestión puede ser optimizada de manera continua. Por ello, los especialistas de la compañía en contacto permanente con los departamentos de producción, operaciones, medio ambiente, apoyando la investigación y el desarrollo necesarios para optimizar el ciclo del agua en el proceso productivo.

Así se elaboran informes que pueden ser compartidos con diversas partes interesadas y que son útiles para las unidades mineras. El Water Accounting Framework es una herramienta clave para clasificar los distintos tipos de agua utilizados en el proceso de la planta. En ese contexto, Metso aplicó por primera vez esta herramienta en la mina de cobre Tritton de Aeris Resources en Nyngan, New South West, Australia. Posteriormente, en el proyecto Minas-Río de Anglo American en Brasil, Metso amplió e integró sus capacidades, basándose en el WAF y analizando el sistema de agua para entender cómo los diferentes tipos de agua de diversas fuentes, con sus características específicas, podían afectar el proceso.

Para Roxana Powell, consultor sénior en minería y sostenibilidad para Metso, “es una nueva visión integradora de distintas capacidades, que identifica los parámetros más relevantes, abordando al agua de manera similar a la mineralogía, con las variaciones que tiene durante las estaciones del año, considerando variables como la fluctuación de las lluvias o la evaporación, así como los fenómenos de El Niño o La Niña”.

La interacción del agua de proceso con los minerales también puede clasificarse, generando un impacto significativo en el desempeño de la planta concentradora. Los expertos de Metso analizan y comprenden el proceso en su totalidad, integrando especialistas de distintas áreas que trabajan de manera coordinada para abordar los desafíos de la gestión del recurso.

Asimismo, proponen diversas alternativas y soluciones a los clientes, que pueden ser de corto plazo con baja inversión, de mediano plazo con pruebas para mejorar la calidad de la información, o incluso llegar a una tercera fase de inversiones y monitoreo. “De esta manera, creamos una relación con el cliente, con el cuál vamos recopilando y analizando información al mismo tiempo, mejorando el rendimiento en el uso del agua dentro del proceso productivo”, concluye Roxana Powell.

Las últimas

También te puede interesar

Komatsu-Mitsui opera con 100% de energía renovable certificada en todas sus instalaciones a nivel nacional

Ahora, gracias a esta certificación, Komatsu-Mitsui forma parte del grupo de empresas que han logrado operar íntegramente con electricidad proveniente de fuentes renovables en el Perú...

ComexPerú: Pobreza multidimensional sigue superando a la monetaria en 20 de 24 regiones del Perú

La pobreza no solo se mide por lo que hay en el bolsillo, sino por las condiciones reales en las que vive una persona. La pobreza monetaria evalúa el consumo de los hogares, mientras que la multidimensional analiza aspectos como el acceso a servicios de salud, educación y vivienda adecuada...

Karina Zevallos: Tres de cada diez empleos creados por mineras en últimos dos años fueron ocupados por mujeres

Zevallos precisó que, pese a avances recientes, la participación femenina en minería peruana aún se encuentra por debajo del 8%...

“Phelan tomará una decisión de inversión en el proyecto de hidrógeno verde en Arequipa en el segundo semestre de 2026”

La planta tendrá una capacidad de producción de 75,000 toneladas de hidrógeno verde por año, con un enfoque de exportación. Dado que el hidrógeno verde no puede ser transportado a largas distancias de manera eficiente, será transformado en amoniaco verde...

Juan Carlos Ortiz: “La formalización minera requiere plazos, control ambiental y trazabilidad económica”

“No puede ser que alguien inicie el proceso llenando un formulario y se le otorgue carta blanca de por vida. Tiene que haber un plazo perentorio y si no demuestra voluntad real de formalizarse, ese expediente debe extinguirse”, afirmó...

Camisea y Sernanp firman convenio para contribuir con la conservación del Manu y de la Reserva Comunal Machiguenga

Para la Reserva Comunal Machiguenga, hogar de comunidades indígenas y de una gran variedad de especies endémicas, el convenio buscará impulsar planes de conservación para la fauna en peligro de extinción como la sachavaca, el mono araña y el mono choro...

Leandro García, presidente de MINPRO 2025: La macrorregión sur se consolida como eje clave del desarrollo minero nacional

MINPRO 2025 contará también con la participación de los representantes de las principales empresas proveedoras que operan en el Perú, que presentarán las últimas innovaciones tecnológicas para la industria minera...

Rosneft toma el control del mayor yacimiento de tierras raras de Rusia

Antes del conflicto de Ucrania, Rusia tenía previsto invertir 1500 millones de dólares en minerales de tierras raras, con el objetivo de convertirse en el mayor productor después de China para 2030...

Gobierno argentino apuesta por proyecto de litio de US$2.500 millones de Rio Tinto

La capacidad de Rincón de 60.000 toneladas de litio carbonato de alta calidad para baterías por año incluye la planta inicial de 3.000 toneladas y la planta de expansión de 57.000 toneladas. Está previsto que la vida útil de Rincón sea de 40 años...

Toyota del Perú: reducir emisiones de gases de efecto invernadero mediante un enfoque realista

En el caso del Perú, considerando la infraestructura de carga y matriz energética, la propuesta de Toyota es una combinación de tecnologías, que propone incrementar el uso de gas natural y adoptar vehículos 100% eléctricos para el transporte público...

Cusco debate su futuro energético: ¿gas natural u otras energías más asequibles?

Este jueves 12 de junio se desarrollará el panel “Gas natural o energía barata: ¿qué priorizar en el debate?”, el cual forma parte de las sesiones de PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, evento que se realizará en el Hotel Hilton Garden Inn, de la ciudad de Cusco...

Minem establece plazo de 45 días para que personas con Reinfo suspendido regularicen su inscripción

Los operadores mineros tendrán que cumplir con presentar la declaración semestral de producción y el Igafom correspondiente a sus operaciones, además de solicitar la inscripción en el Registro para el Control de Bienes Fiscalizados...