Soluciones Metso para la gestión del agua: máxima eficiencia en plantas de beneficio de mineral

Como explica Arturo Gutierrez del Olmo, gerente sénior de Relaves y Agua de Metso, "cuando llegamos a una operación minera, lo primero es revisar el balance de agua, tanto por secciones en el proceso como en el conjunto de la operación, incluyendo las proyecciones de producción y su variabilidad geológica junto a la disponibilidad del agua y su reutilización en la cantidad y calidad necesarias para el proceso"

Créditos de imagen:

Difusión

El tratamiento de agua en la minería ha evolucionado significativamente, pasando de centrarse únicamente en el cumplimiento de normativas ambientales y el control de costos, a maximizar la recuperación del recurso hídrico durante el proceso.

Si bien cada mineral tiene condiciones óptimas de recuperación, en general la industria minera suele aplicar una única condición estándar, perdiendo eficiencia en el proceso. Los especialistas de Metso, mediante análisis y pruebas de laboratorio, pueden identificar oportunidades de mejora tanto en las fases metalúrgicas como en el uso eficiente del agua utilizada.

Desde hace más de dos décadas, Metso se ha dedicado a desarrollar soluciones y servicios para la optimización del uso del agua, alineándose siempre con principios del Water Accounting Framework (WAF) desarrollado en 2005 por el Minerals Council of Australia (MCA). Este enfoque considera el tratamiento del agua como un sistema integral, en lugar de centrarse en una sola etapa del procesamiento en la planta concentradora, como es común en la industria minera.

La interacción del agua de proceso con los minerales también puede clasificarse, generando un impacto significativo en el desempeño de la planta concentradora. Los expertos de Metso analizan y comprenden el proceso en su totalidad, integrando especialistas de distintas áreas que trabajan de manera coordinada para abordar los desafíos de la gestión del recurso.

Como explica Arturo Gutierrez del Olmo, gerente sénior de Relaves y Agua de Metso, “cuando llegamos a una operación minera, lo primero es revisar el balance de agua, tanto por secciones en el proceso como en el conjunto de la operación, incluyendo las proyecciones de producción y su variabilidad geológica junto a la disponibilidad del agua y su reutilización en la cantidad y calidad necesarias para el proceso. Fomentamos sinergias entre los distintos interlocutores y mejoramos el flujo de información, lo que permite enfocar la gestión del recurso con una inversión mínima antes de evaluar la optimización de procesos o implementación de mejoras que suponen mayores inversiones”. 

El enfoque de Metso es entender el agua como un sistema cuya gestión puede ser optimizada de manera continua. Por ello, los especialistas de la compañía en contacto permanente con los departamentos de producción, operaciones, medio ambiente, apoyando la investigación y el desarrollo necesarios para optimizar el ciclo del agua en el proceso productivo.

Así se elaboran informes que pueden ser compartidos con diversas partes interesadas y que son útiles para las unidades mineras. El Water Accounting Framework es una herramienta clave para clasificar los distintos tipos de agua utilizados en el proceso de la planta. En ese contexto, Metso aplicó por primera vez esta herramienta en la mina de cobre Tritton de Aeris Resources en Nyngan, New South West, Australia. Posteriormente, en el proyecto Minas-Río de Anglo American en Brasil, Metso amplió e integró sus capacidades, basándose en el WAF y analizando el sistema de agua para entender cómo los diferentes tipos de agua de diversas fuentes, con sus características específicas, podían afectar el proceso.

Para Roxana Powell, consultor sénior en minería y sostenibilidad para Metso, “es una nueva visión integradora de distintas capacidades, que identifica los parámetros más relevantes, abordando al agua de manera similar a la mineralogía, con las variaciones que tiene durante las estaciones del año, considerando variables como la fluctuación de las lluvias o la evaporación, así como los fenómenos de El Niño o La Niña”.

La interacción del agua de proceso con los minerales también puede clasificarse, generando un impacto significativo en el desempeño de la planta concentradora. Los expertos de Metso analizan y comprenden el proceso en su totalidad, integrando especialistas de distintas áreas que trabajan de manera coordinada para abordar los desafíos de la gestión del recurso.

Asimismo, proponen diversas alternativas y soluciones a los clientes, que pueden ser de corto plazo con baja inversión, de mediano plazo con pruebas para mejorar la calidad de la información, o incluso llegar a una tercera fase de inversiones y monitoreo. “De esta manera, creamos una relación con el cliente, con el cuál vamos recopilando y analizando información al mismo tiempo, mejorando el rendimiento en el uso del agua dentro del proceso productivo”, concluye Roxana Powell.

También te puede interesar

Carlos Gallardo, del IPE: Perú cuenta con uno de los menores niveles de recaudación (15.1% del PBI) en América Latina

La administración tributaria enfrenta un deterioro institucional: se ha designado seis superintendentes en los últimos dos años y, peor aún, tres de estos solo en octubre de 2025. El sistema requiere predictibilidad en sus autoridades y políticas para poder avanzar en sus principales desafíos, dijo...

Rio Tinto firma un nuevo acuerdo de energía eólica para Kennecott

Alrededor del 78 % de la electricidad que Rio Tinto utiliza a nivel mundial proviene de fuentes renovables, y la compañía está tomando decisiones de inversión y suministro para aumentar esta cifra a aproximadamente el 90 % para 2030...

Fusión de Teck y Anglo American enfrenta revisión de seguridad en Canadá

La revisión de seguridad nacional examinará cómo la transacción podría afectar a los minerales críticos y las cadenas de suministro relacionadas. El cobre está considerado un mineral crítico en Canadá...

Minem: Cobre representa 29.9% del total de las exportaciones peruanas

De acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM) la exportación del cobre en los últimos ocho meses alcanzó un total de US$ 16,438 millones...

La IA multiplicará el consumo energético de los centros de datos hacia 2030

Los sistemas eléctricos jugarán un papel clave en definir el liderazgo global en inteligencia artificial. Se estima que los centros de datos requerirán entre 90 GW y 125 GW de energía para impulsar la adopción de la IA en el mundo...

Las Bambas: colocan la primera piedra de la nueva I.E. N.°1177 San Martín

Las Bambas aportará S/ 1,330,105 para la ejecución del proyecto, orientado a mejorar las condiciones del servicio educativo y garantizar que los alumnos de la institución educativa accedan a una infraestructura moderna, segura y adecuada...

ProInversión proyecta adjudicar 24 proyectos por más de US$ 10,000 millones a julio de 2026

Solo en el año 2014, la inversión y los gastos en operación del Muelle Norte, Muelle Sur y Terminal de Embarque de Concentrado de Minerales generaron un impacto de US$ 598 millones en el valor agregado...

Las Bambas financia con S/ 7.2 millones la construcción del Centro Cívico de Cotabambas

El alcalde del distrito de Cotabambas, Lucio Truyenque, destacó el rol de la empresa minera: "El apoyo de Las Bambas al distrito y provincia de Cotabambas, así como al distrito de Progreso, viene siendo fundamental para impulsar diversos proyectos"...

Jorge Soto Yen: “En la práctica no existe una política minera de Estado explícita, que fije objetivos de mediano y largo plazo”

“En los últimos 25 años hemos tenido 10 presidentes, 26 ministros de minas y 18 viceministros de Minas”, dijo...

Primera perforadora autónoma Cat inicia operaciones en Toromocho, controlada 100% de forma remota desde Lima

“Ampliamos el alcance de la autonomía en la minería del Perú, contribuyendo con tecnología de última generación a los objetivos de nuestros clientes. Esta solución, en conjunto con Ferreyros, Minera Chinalco Perú y Caterpillar, marca un nuevo estándar en autonomía para perforadoras eléctricas Cat, lo que amplifica su impacto positivo”...

Minem: Aumenta producción de cobre (+3.7%), zinc (+25.5%), plata (+11.3%), plomo (+18.7%), estaño (+13.4%) y oro (+0.1%)

En setiembre, la producción nacional de cobre alcanzó las 240,995 toneladas métricas finas (TMF), un incremento de 3.7% con respecto al mes anterior; la producción acumulada al noveno mes del año experimentó un aumento de 2.7%...

Becas Bateas lanza su segunda convocatoria 2025 para jóvenes del distrito de Caylloma

Esta convocatoria ofrece cinco becas integrales dirigidas exclusivamente a mujeres del distrito de Caylloma, que cubren la totalidad de los gastos académicos para carreras de tres años en TECSUP, sede Arequipa...