Search
Close this search box.

Soluciones Metso para la gestión del agua: máxima eficiencia en plantas de beneficio de mineral

Como explica Arturo Gutierrez del Olmo, gerente sénior de Relaves y Agua de Metso, "cuando llegamos a una operación minera, lo primero es revisar el balance de agua, tanto por secciones en el proceso como en el conjunto de la operación, incluyendo las proyecciones de producción y su variabilidad geológica junto a la disponibilidad del agua y su reutilización en la cantidad y calidad necesarias para el proceso"

Créditos de imagen:

Difusión

El tratamiento de agua en la minería ha evolucionado significativamente, pasando de centrarse únicamente en el cumplimiento de normativas ambientales y el control de costos, a maximizar la recuperación del recurso hídrico durante el proceso.

Si bien cada mineral tiene condiciones óptimas de recuperación, en general la industria minera suele aplicar una única condición estándar, perdiendo eficiencia en el proceso. Los especialistas de Metso, mediante análisis y pruebas de laboratorio, pueden identificar oportunidades de mejora tanto en las fases metalúrgicas como en el uso eficiente del agua utilizada.

Desde hace más de dos décadas, Metso se ha dedicado a desarrollar soluciones y servicios para la optimización del uso del agua, alineándose siempre con principios del Water Accounting Framework (WAF) desarrollado en 2005 por el Minerals Council of Australia (MCA). Este enfoque considera el tratamiento del agua como un sistema integral, en lugar de centrarse en una sola etapa del procesamiento en la planta concentradora, como es común en la industria minera.

La interacción del agua de proceso con los minerales también puede clasificarse, generando un impacto significativo en el desempeño de la planta concentradora. Los expertos de Metso analizan y comprenden el proceso en su totalidad, integrando especialistas de distintas áreas que trabajan de manera coordinada para abordar los desafíos de la gestión del recurso.

Como explica Arturo Gutierrez del Olmo, gerente sénior de Relaves y Agua de Metso, “cuando llegamos a una operación minera, lo primero es revisar el balance de agua, tanto por secciones en el proceso como en el conjunto de la operación, incluyendo las proyecciones de producción y su variabilidad geológica junto a la disponibilidad del agua y su reutilización en la cantidad y calidad necesarias para el proceso. Fomentamos sinergias entre los distintos interlocutores y mejoramos el flujo de información, lo que permite enfocar la gestión del recurso con una inversión mínima antes de evaluar la optimización de procesos o implementación de mejoras que suponen mayores inversiones”. 

El enfoque de Metso es entender el agua como un sistema cuya gestión puede ser optimizada de manera continua. Por ello, los especialistas de la compañía en contacto permanente con los departamentos de producción, operaciones, medio ambiente, apoyando la investigación y el desarrollo necesarios para optimizar el ciclo del agua en el proceso productivo.

Así se elaboran informes que pueden ser compartidos con diversas partes interesadas y que son útiles para las unidades mineras. El Water Accounting Framework es una herramienta clave para clasificar los distintos tipos de agua utilizados en el proceso de la planta. En ese contexto, Metso aplicó por primera vez esta herramienta en la mina de cobre Tritton de Aeris Resources en Nyngan, New South West, Australia. Posteriormente, en el proyecto Minas-Río de Anglo American en Brasil, Metso amplió e integró sus capacidades, basándose en el WAF y analizando el sistema de agua para entender cómo los diferentes tipos de agua de diversas fuentes, con sus características específicas, podían afectar el proceso.

Para Roxana Powell, consultor sénior en minería y sostenibilidad para Metso, “es una nueva visión integradora de distintas capacidades, que identifica los parámetros más relevantes, abordando al agua de manera similar a la mineralogía, con las variaciones que tiene durante las estaciones del año, considerando variables como la fluctuación de las lluvias o la evaporación, así como los fenómenos de El Niño o La Niña”.

La interacción del agua de proceso con los minerales también puede clasificarse, generando un impacto significativo en el desempeño de la planta concentradora. Los expertos de Metso analizan y comprenden el proceso en su totalidad, integrando especialistas de distintas áreas que trabajan de manera coordinada para abordar los desafíos de la gestión del recurso.

Asimismo, proponen diversas alternativas y soluciones a los clientes, que pueden ser de corto plazo con baja inversión, de mediano plazo con pruebas para mejorar la calidad de la información, o incluso llegar a una tercera fase de inversiones y monitoreo. “De esta manera, creamos una relación con el cliente, con el cuál vamos recopilando y analizando información al mismo tiempo, mejorando el rendimiento en el uso del agua dentro del proceso productivo”, concluye Roxana Powell.

Las últimas

También te puede interesar

“La pobreza energética no se combate con frazaditas”: el GLP de Camisea como una solución viable

Por economía de escala, hay lugares a los que el gas natural no llegará. En estos casos, dijo Arturo Vásquez, director de investigación de Gerens en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, el GLP es la mejor opción, o al menos una alternativa real y viable...

China responde e impone restricciones a la exportación de tierras raras

China produce alrededor del 90% de las tierras raras refinadas del mundo, un grupo de 17 elementos utilizados en las industrias de defensa, vehículos eléctricos, energías limpias y electrónica...

Superintendencia de Mercados de Valores construirá nueva sede con Obras por Impuestos con inversión de S/91.6 millones

Con la aprobación del MEF, la SMV se convierte en la primera entidad del sector en optar por la modalidad de Obras por Impuestos para modernizar su infraestructura y servicios...

Reinfo no otorgará permisos eternos a pequeños mineros, afirma el director de formalización del Minem

"La minería en pequeña escala es un negocio familiar. El padre hace minería, el hijo hace minería, los hermanos hacen minería. Todos están dentro del negocio familiar", señaló...

Este 2025, Komatsu-Mitsui proyecta inversión de US$ 85 millones, con planes para ampliar talleres en La Joya y ejecutar mejoras en sucursales

Komatsu-Mitsui ha consolidado su presencia en proyectos estratégicos como Antamina, donde entregará más de 40 camiones modelo 980E-5SE entre 2024 y 2026, además de dos palas H&P 4800 XPC, las más grandes del mundo en su categoría...

Energías renovables y estrategias logísticas: las mineras se ponen objetivos tecnológicamente realistas para reducir emisiones

Southern desarrolla proyectos como la planta solar en Quebrada Honda, que aportará 100 megavatios para reducir sus emisiones...

Transición hacia energías renovables generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera: Tamiko Hasegawa, de Anglo American Quellaveco

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de...

MEF firma contrato con BID para modernizar la ONP por US$ 81 millones

La población beneficiaria del proyecto está conformada por los afiliados y pensionistas de la ONP, incluyendo diferentes regímenes previsionales, sumando más de 5 millones de personas...

OCIM adquiere dos plantas de procesamiento de minerales auríferos en Perú

OCIM anuncia la adquisición de las plantas de procesamiento  Chala One y Kori One en Perú tras el procedimiento concursal de Inca One Gold Corp...

Quellaveco: Cosapi gana contrato con Anglo American

Este no es el único contrato de Cosapi con Anglo American Quellaveco. La empresa es la responsable de  la Construcción de la Torre de Captación 5 del Sistema de Recuperación de Agua en Presa de Relaves, en la mina Quellaveco. ...

Santuario de Amancay de UNACEM: primer proyecto solar dentro de un área de conservación privada

Una alianza entre UNACEM y Celepsa, ambas empresas de Grupo UNACEM, proveerá al Área de Conservación Privada (ACP) de un sistema de paneles solares y un invernadero que permitirá la producción controlada de flora nativa de las lomas costeras...

Despacho de ministro Salardi trabaja en nueve adendas de contratos APP que suman más de US$ 10,000 millones

Antes de 28 de julio, se suscribirán cuatro de ellas por US$ 4,500 millones vinculadas al transporte del gas natural por ductos, aeropuertos regionales, distribución de gas natural por Red de Ductos en Lima y Callao y del Terminal Portuario de Matarani...