La compleja labor de la remediación ambiental

Uno de los proyectos de remediación más emblemáticos que ha trabajado AMSAC es Excélsior, ubicado en la región Pasco, con el que se viene mejorando significativamente la calidad del aire y agua de más de 9,000 personas

Créditos de imagen:

Difusión

Activos Mineros (Amsac) es la empresa estatal que remedia-sana las heridas ambientales dejadas en el país por los pasivos mineros dispersos en nuestro territorio. Gran parte de ellos tienen su origen en la actividad extractiva de hace décadas. Amsac no identifica, tampoco tiene competencias para determinar cuáles pasivos ambientales remedia y cuáles no. Ambas tareas son responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Amsac es como el cirujano que llega y opera; la priorización es tarea de otros.

Más de S/160 millones ejecutó en el 2023 la entidad en tareas de remediación ambiental y en 2024 se ha propuesto llegar a los S/149 millones. Avanzan al ritmo del presupuesto que les asignan y, más aún, de las gestiones públicas fructíferas entre las entidades gubernamentales de los diversos niveles: nacional, regional, provincial. En ese sentido, los avances en materia de remediación de pasivos ambientales que el Estado pueda realizar a través de Amsac, están fuertemente influenciados por los encargos de remediación -y el correspondiente financiamiento- que el Minem les pueda realizar.

Para garantizar que los recursos asignados se utilicen de manera eficiente y evitar contratiempos que puedan afectar el cronograma de cierre, necesitamos tener toda la certeza del alcance que vamos a ejecutar.

Según el inventario oficial del Minem, se contabilizan alrededor de 6,000 pasivos ambientales mineros, siendo las regiones de Cajamarca y Áncash las que concentran la mayor cantidad de ellos.

Antes de comenzar cualquier proyecto de remediación, Amsac debe verificar la información proporcionada por el Minem para asegurarse de que los pasivos asignados en una determinada zona o ex unidad minera coincidan con la cantidad, área y ubicación señaladas. Como explica Ysmael Ormeño, gerente de Operaciones de Amsac, si el pasivo presenta diferencias en número o complejidad social, o si existen concesiones superpuestas o actividad minera en… Puede seguir consultando esta entrevista en nuestra edición 114 aquí.

También te puede interesar

Sandvik lanza DataDrive’31 para acelerar el futuro digital de la minería

Sandvik ha lanzado DataDrive’31, un importante programa tecnológico nuevo destinado a acelerar la transformación digital de la minería a través de la innovación basada en datos...

Anglo American entregó herramientas clave para monitorear fauna y restaurar ecosistemas en Moquegua

“Esta entrega marca un punto de inflexión en cómo entendemos y protegemos nuestro ecosistema. Con información científica de calidad, podemos tomar decisiones que realmente transformen el futuro ambiental de Moquegua”, destacó Miguel Morales Donayre...

Gobiernos locales dejaron de ejecutar el 65% de recursos mineros entre 2022 y 2024

“No hay derecho que las autoridades tengan el dinero y sean capaces de ejecutar obras; mientras la ciudadanía sigue sufriendo carencias”, enfatizó Alonso Rey...

Rómulo Mucho: Las tierras raras podrían impulsar el próximo auge minero de América Latina

“Los países latinoamericanos, ricos en materias primas, debemos unirnos y trabajar juntos en colaboración para avanzar en el procesamiento y refinación de estos materiales", dijo...

Actividad automotriz crece 5.81%

En lo que va del año, el comercio automotor acumula un crecimiento de 5.48%, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y resilientes de la economía peruana...

Locomotoras: minera Vale y Wabtec apuestan por el etanol

“Iniciativas innovadoras como estas, orientadas a la adopción de combustibles alternativos en nuestras locomotoras, forman parte del compromiso de Vale de acelerar la descarbonización de nuestra red ferroviaria”, afirmó Carlos Medeiros, su vicepresidente de Operaciones. “En 2024, la red ferroviaria de Vale representó el 14 % de las emisiones de...

Durante 2024, Codelco logró reducir 27% de sus emisiones de alcances 1 y 2

En cuanto a la gestión de los recursos hídricos, la minera estableció la meta de reducir en un 60% el consumo unitario de agua continental en las plantas de sulfuros ubicadas en zonas de estrés hídrico al año 2030, en comparación con el consumo registrado en 2019...

Arequipa: Southern Perú recibe autorización para explotar proyecto cuprífero Tía María

Cuando inicie operaciones en 2027, el proyecto de cobre generará 764 puestos de  trabajo directos y 5,900 puestos de trabajo indirectos...

Planta de hidrógeno verde de Chile presenta un 72% de avance

La planta operará con un electrolizador PEM (Proton Exchange Membrane) de 1 MW. Para su funcionamiento, se alimentará de energía renovable proveniente del parque eólico Vientos Patagónicos, del cual Enap es accionista mayoritario (con el 66%)...

MEF: Perú alcanza una expansión de 3,2 % en agosto

Respecto a la inversión, destacó el crecimiento del sector construcción (3,6 %), asociado a la ejecución de proyectos públicos y privados, y de la manufactura no primaria (1,8 %), impulsada por la producción de alimentos y bebidas, así como la fabricación de buques y la reparación de equipos de transporte...

“El factor f”: ingeniero Aarón Morales presenta libro que replantea la cultura del resultado en la industria minera

"En cualquier situación de precios y coyunturas los resultados se tienen que mantener. Quienes dirigen la empresa ya tendrían que haber aprendido a orientar sus esfuerzos hacia el ‘f’ >1, que se debería lograr bajo cualquier circunstancia", añadió...

Repsol construirá su primera gran planta de hidrógeno renovable en Cartagena

La instalación tendrá capacidad para generar hasta 15.000 toneladas de hidrógeno renovable cada año, que la compañía empleará como materia prima para fabricar productos esenciales con menor huella de carbono...