Carlos Garibaldi, de Arpel: “No hay transición energética sin China”

En China se refina el 40% del cobre mundial, casi el 60% del litio que produce el planeta. El níquel, que lo producen principalmente Indonesia, Filipinas y Rusia, se procesa principalmente en China. Alrededor del 70% del cobalto se extrae de la República Democrática del Congo y casi en igual proporción se procesa este metal en China. Más del 80% de las tierras raras que hoy consume el mundo son extraídas en China

Créditos de imagen:

Difusión

China no es solo una potencia económica cada vez más influyente en el mundo, hoy es también el ombligo de la transición energética mundial por la relevancia del control de las materias primas necesarias para la transición energética, recalcó Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de Arpel,  una asociación de empresas e instituciones del sector petróleo, gas y energía renovable en América Latina y el Caribe. El país asiático, el principal comprador de metales de Perú y Chile, por ejemplo, es también la nación que controla la “cadena de valor” de todo lo concerniente a las renovables. 

En China se refina el 40% del cobre mundial, casi el 60% del litio que produce el planeta. El níquel, que lo producen principalmente Indonesia, Filipinas y Rusia, se procesa principalmente en China. Alrededor del 70% del cobalto se extrae de la República Democrática del Congo y casi en igual proporción se procesa este metal en China. Más del 80% de las tierras raras que hoy consume el mundo son extraídas en China. “Por tanto, no hay transición energética sin China”, apostilló Garibaldi en un taller organizado por el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.

A juicio de Garibaldi, “además de descarbonizarnos y diversificar nuestros productos energéticos, debemos dejar una huella ambiental benigna y contribuir al bienestar de las comunidades anfitrionas, respetando también sus derechos y sus culturas”.

Las energías llamadas limpias necesitan de minerales críticos y, por tanto, se necesita más minería para sanar el planeta y no al contrario, señaló Garibaldi. Un auto convencional necesita cobre y manganeso. Un coche eléctrico requiere de mucho más cobre, además de litio, níquel, manganeso, cobalto, grafito y tierras raras. “China, además, fabrica el 40% de los electrolizadores para hidrógeno verde”, explicó el representante de Arpel.

Pero la importancia de los metales críticos también se extiende a las renovables. Sin cobre, zinc, cromo, manganeso, silicio, cobalto, níquel y tierras raras es imposible manufacturar paneles solares o turbinas eólicas. Al menos hoy no se conoce otro modo. Incluso la energía nuclear requiere metales. 

A juicio de Garibaldi, “además de descarbonizarnos y diversificar nuestros productos energéticos, debemos dejar una huella ambiental benigna y contribuir al bienestar de las comunidades anfitrionas, respetando también sus derechos y sus culturas”. Ahora bien, para Garibaldi, la “transición energética” se parecerá más a una “adición energética” dado que el petróleo y el gas serán relevantes en el futuro, tanto como las renovables.

También te puede interesar

Departamentos recibieron más de S/ 8.340 millones por actividad minera durante primer semestre

El monto representa un incremento de 3.3% frente a lo registrado en 2024 (S/ 8.070 millones). Entre los principales conceptos destaca el canon minero, que alcanzó los S/ 6.982 millones, constituyéndose en el segundo mayor monto histórico registrado...

Antamina retoma control de sector ocupado por Junta Directiva de Comunidad Campesina de Huaripampa

Durante los últimos días, en tres comunicaciones formales, Antamina ha exhortado a la Junta Directiva de la comunidad a que deponga las medidas ilegales y riesgosas a las que ha expuesto a los integrantes de la comunidad, y al mismo tiempo la ha invitado al diálogo para abordar sus reclamos...

Metso certifica compensación de emisiones GEI de su flota de vehículos

Por segundo año consecutivo, Metso en Perú obtiene una certificación que valida la trazabilidad de la medición de su huella de carbono. Esta es una de las muchas acciones que la compañía impulsa para reducir su impacto ambiental...

OEFA supervisa volcadura de un camión cisterna en Carretera Central

Frente al accidente registrado en el kilómetro 82 de la carretera central, por la volcadura de un camión de hidrocarburos, Sedapal informa que dispuso el cierre de las compuestas de la Planta Huachipa para "proteger el ingreso de posibles contaminantes" a la Planta La Atarjea...

Transición energética e innovación minera: Alemania, país aliado en PERUMIN 37

Este año, el Pabellón de Alemania en PERUMIN contempla un espacio de más de 500 metros cuadrados que albergará a unas 60 empresas alemanas, muchas de las cuales son líderes en sus respectivos sectores. Ellas presentarán soluciones innovadoras que contribuirán a mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de la minería...

Cerro Verde, Antamina y Cuajone consolidan a Perú como uno de los principales productores de molibdeno en el mundo

De cara al 2030, se prevé que el consumo mundial de molibdeno crezca a un ritmo anual de entre 2% y 3%, impulsado por la transición hacia energías limpias, la electromovilidad y la construcción de infraestructura en Asia. ...

Luis Miguel Incháustegui: La sostenibilidad en minería: gestión del agua, impulso al desarrollo territorial y fortalecimiento de empresarios locales

“Los recursos generados por la minería se transfieren, pero no está generando el cierre de las brechas sociales. Lo que necesitamos es colaboración entre los actores, entre el sector público y privado, para que esos recursos se transformen en desarrollo sostenible, que se enfoquen primero en el cierre de las...

Codelco alcanzó 634 mil toneladas de producción propia en el primer semestre

La entrega de resultados de la estatal, que estaba programada para el viernes 1 de agosto, fue pospuesta hasta hoy, tras el accidente ocurrido en la División El Teniente el día anterior, 31 de julio...

ProInversión prevé adjudicar 26 proyectos APP por más de US$ 5.600 millones en Mancomunidad Regional de Los Andes

“La Mancomunidad de Los Andes tiene un gran potencial de desarrollo económico y social. Precisamente esta nutrida cartera de proyectos que estamos impulsando mediante la modalidad de Asociación Público- Privada y los proyectos recientemente adjudicados mejorarán la productividad, competitividad y la calidad de vida en Apurímac, Ayacucho, Junín, Huancavelica e...

Raúl Pérez Reyes: “No podemos seguir permitiendo que los proyectos esperen años por trámites”

MEF presenta propuestas normativas para agilizar ejecución de proyectos y cartera de inversiones por más de US$ 90 mil millones...

Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potencia instalada de 1,015 MW

De acuerdo con estudios técnicos oficiales, el potencial eólico del Perú alcanza los 20 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha alrededor del 5%...

Glencore: “En Antapaccay operamos con energía 100% renovable certificada por I-REC, así validamos el origen de nuestro suministro”

"Tenemos un programa de forestación que a la fecha ha logrado forestar 340 de las 700 hectáreas planificadas", dijo Jenny Vento...