Search
Close this search box.

Carlos Garibaldi, de Arpel: “No hay transición energética sin China”

En China se refina el 40% del cobre mundial, casi el 60% del litio que produce el planeta. El níquel, que lo producen principalmente Indonesia, Filipinas y Rusia, se procesa principalmente en China. Alrededor del 70% del cobalto se extrae de la República Democrática del Congo y casi en igual proporción se procesa este metal en China. Más del 80% de las tierras raras que hoy consume el mundo son extraídas en China

Créditos de imagen:

Difusión

China no es solo una potencia económica cada vez más influyente en el mundo, hoy es también el ombligo de la transición energética mundial por la relevancia del control de las materias primas necesarias para la transición energética, recalcó Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de Arpel,  una asociación de empresas e instituciones del sector petróleo, gas y energía renovable en América Latina y el Caribe. El país asiático, el principal comprador de metales de Perú y Chile, por ejemplo, es también la nación que controla la “cadena de valor” de todo lo concerniente a las renovables. 

En China se refina el 40% del cobre mundial, casi el 60% del litio que produce el planeta. El níquel, que lo producen principalmente Indonesia, Filipinas y Rusia, se procesa principalmente en China. Alrededor del 70% del cobalto se extrae de la República Democrática del Congo y casi en igual proporción se procesa este metal en China. Más del 80% de las tierras raras que hoy consume el mundo son extraídas en China. “Por tanto, no hay transición energética sin China”, apostilló Garibaldi en un taller organizado por el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.

A juicio de Garibaldi, “además de descarbonizarnos y diversificar nuestros productos energéticos, debemos dejar una huella ambiental benigna y contribuir al bienestar de las comunidades anfitrionas, respetando también sus derechos y sus culturas”.

Las energías llamadas limpias necesitan de minerales críticos y, por tanto, se necesita más minería para sanar el planeta y no al contrario, señaló Garibaldi. Un auto convencional necesita cobre y manganeso. Un coche eléctrico requiere de mucho más cobre, además de litio, níquel, manganeso, cobalto, grafito y tierras raras. “China, además, fabrica el 40% de los electrolizadores para hidrógeno verde”, explicó el representante de Arpel.

Pero la importancia de los metales críticos también se extiende a las renovables. Sin cobre, zinc, cromo, manganeso, silicio, cobalto, níquel y tierras raras es imposible manufacturar paneles solares o turbinas eólicas. Al menos hoy no se conoce otro modo. Incluso la energía nuclear requiere metales. 

A juicio de Garibaldi, “además de descarbonizarnos y diversificar nuestros productos energéticos, debemos dejar una huella ambiental benigna y contribuir al bienestar de las comunidades anfitrionas, respetando también sus derechos y sus culturas”. Ahora bien, para Garibaldi, la “transición energética” se parecerá más a una “adición energética” dado que el petróleo y el gas serán relevantes en el futuro, tanto como las renovables.

Las últimas

También te puede interesar

Compra de energía: Celepsa y Zelestra apuestan por un nuevo proyecto solar de 238 MWdc

Este acuerdo estratégico asegura el suministro de energía renovable (aproximadamente 450 GWh al año) para las operaciones Celepsa, alineándose con los compromisos de sostenibilidad del país...

China responde e impone restricciones a la exportación de tierras raras

China produce alrededor del 90% de las tierras raras refinadas del mundo, un grupo de 17 elementos utilizados en las industrias de defensa, vehículos eléctricos, energías limpias y electrónica...

Perú posee una cartera de 14 proyectos de centrales solares que suman una capacidad de 2,447 MW

Los proyectos más avanzados se encuentran en las regiones de Arequipa y Moquegua y suman una inversión de S/ 717 millones...

Superintendencia de Mercados de Valores construirá nueva sede con Obras por Impuestos con inversión de S/91.6 millones

Con la aprobación del MEF, la SMV se convierte en la primera entidad del sector en optar por la modalidad de Obras por Impuestos para modernizar su infraestructura y servicios...

Reinfo no otorgará permisos eternos a pequeños mineros, afirma el director de formalización del Minem

"La minería en pequeña escala es un negocio familiar. El padre hace minería, el hijo hace minería, los hermanos hacen minería. Todos están dentro del negocio familiar", señaló...

Este 2025, Komatsu-Mitsui proyecta inversión de US$ 85 millones, con planes para ampliar talleres en La Joya y ejecutar mejoras en sucursales

Komatsu-Mitsui ha consolidado su presencia en proyectos estratégicos como Antamina, donde entregará más de 40 camiones modelo 980E-5SE entre 2024 y 2026, además de dos palas H&P 4800 XPC, las más grandes del mundo en su categoría...

Energías renovables y estrategias logísticas: las mineras se ponen objetivos tecnológicamente realistas para reducir emisiones

Southern desarrolla proyectos como la planta solar en Quebrada Honda, que aportará 100 megavatios para reducir sus emisiones...

Transición hacia energías renovables generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera: Tamiko Hasegawa, de Anglo American Quellaveco

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de...

PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa: “Algunas reglas han permitido que las renovables eviten costos que sí asumen otras centrales”

Carlos Gomero, socio de LQG Energy & Mining Consulting, resaltó que la nueva legislación sobre servicios complementarios incorpora el principio de causalidad, lo que significa que quien ocasiones inestabilidad en el sistema deberá asumir el costo...

César Butrón: La generación de energía es importante, pero la transmisión es igual o más importante porque la hace llegar al consumidor final

El presidente del COES también advirtió que la falta de transmisión adecuada puede generar sobrecargas y fallas, como ocurrió en Tumbes, donde un corte en la única línea de transmisión dejó a la zona sin electricidad por 24 horas. Casos similares han ocurrido en Arequipa en el pasado...

Sobrerregulación y ambigüedades: expertos advierten riesgos sobre la nueva Ley 28832

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa, señaló que la ley es demasiado ambigua, lo que deja abierta la posibilidad de que el reglamento introduzca disposiciones impredecibles...

Daniel Cámac: “La energía renovable ya no es suficiente por sí misma para transitar energéticamente”

Respecto a las licitaciones, Cámac sugirió que las de corto plazo deberían ser más flexibles y realizarse con mayor frecuencia (diarias, semanales o mensuales). También cuestionó la reducción del plazo contractual de 20 a 15 años, ya que las nuevas inversiones requieren períodos más largos de contratación para garantizar su...