Search
Close this search box.

Carlos Garibaldi, de Arpel: “No hay transición energética sin China”

En China se refina el 40% del cobre mundial, casi el 60% del litio que produce el planeta. El níquel, que lo producen principalmente Indonesia, Filipinas y Rusia, se procesa principalmente en China. Alrededor del 70% del cobalto se extrae de la República Democrática del Congo y casi en igual proporción se procesa este metal en China. Más del 80% de las tierras raras que hoy consume el mundo son extraídas en China

Créditos de imagen:

Difusión

China no es solo una potencia económica cada vez más influyente en el mundo, hoy es también el ombligo de la transición energética mundial por la relevancia del control de las materias primas necesarias para la transición energética, recalcó Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de Arpel,  una asociación de empresas e instituciones del sector petróleo, gas y energía renovable en América Latina y el Caribe. El país asiático, el principal comprador de metales de Perú y Chile, por ejemplo, es también la nación que controla la “cadena de valor” de todo lo concerniente a las renovables. 

En China se refina el 40% del cobre mundial, casi el 60% del litio que produce el planeta. El níquel, que lo producen principalmente Indonesia, Filipinas y Rusia, se procesa principalmente en China. Alrededor del 70% del cobalto se extrae de la República Democrática del Congo y casi en igual proporción se procesa este metal en China. Más del 80% de las tierras raras que hoy consume el mundo son extraídas en China. “Por tanto, no hay transición energética sin China”, apostilló Garibaldi en un taller organizado por el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.

A juicio de Garibaldi, “además de descarbonizarnos y diversificar nuestros productos energéticos, debemos dejar una huella ambiental benigna y contribuir al bienestar de las comunidades anfitrionas, respetando también sus derechos y sus culturas”.

Las energías llamadas limpias necesitan de minerales críticos y, por tanto, se necesita más minería para sanar el planeta y no al contrario, señaló Garibaldi. Un auto convencional necesita cobre y manganeso. Un coche eléctrico requiere de mucho más cobre, además de litio, níquel, manganeso, cobalto, grafito y tierras raras. “China, además, fabrica el 40% de los electrolizadores para hidrógeno verde”, explicó el representante de Arpel.

Pero la importancia de los metales críticos también se extiende a las renovables. Sin cobre, zinc, cromo, manganeso, silicio, cobalto, níquel y tierras raras es imposible manufacturar paneles solares o turbinas eólicas. Al menos hoy no se conoce otro modo. Incluso la energía nuclear requiere metales. 

A juicio de Garibaldi, “además de descarbonizarnos y diversificar nuestros productos energéticos, debemos dejar una huella ambiental benigna y contribuir al bienestar de las comunidades anfitrionas, respetando también sus derechos y sus culturas”. Ahora bien, para Garibaldi, la “transición energética” se parecerá más a una “adición energética” dado que el petróleo y el gas serán relevantes en el futuro, tanto como las renovables.

Las últimas

También te puede interesar

Komatsu-Mitsui opera con 100% de energía renovable certificada en todas sus instalaciones a nivel nacional

Ahora, gracias a esta certificación, Komatsu-Mitsui forma parte del grupo de empresas que han logrado operar íntegramente con electricidad proveniente de fuentes renovables en el Perú...

ComexPerú: Pobreza multidimensional sigue superando a la monetaria en 20 de 24 regiones del Perú

La pobreza no solo se mide por lo que hay en el bolsillo, sino por las condiciones reales en las que vive una persona. La pobreza monetaria evalúa el consumo de los hogares, mientras que la multidimensional analiza aspectos como el acceso a servicios de salud, educación y vivienda adecuada...

Karina Zevallos: Tres de cada diez empleos creados por mineras en últimos dos años fueron ocupados por mujeres

Zevallos precisó que, pese a avances recientes, la participación femenina en minería peruana aún se encuentra por debajo del 8%...

“Phelan tomará una decisión de inversión en el proyecto de hidrógeno verde en Arequipa en el segundo semestre de 2026”

La planta tendrá una capacidad de producción de 75,000 toneladas de hidrógeno verde por año, con un enfoque de exportación. Dado que el hidrógeno verde no puede ser transportado a largas distancias de manera eficiente, será transformado en amoniaco verde...

«TYPSA ha participado en proyectos que superan los 150 GW en los cinco continentes»

Uno de los principales retos en ingeniería es coordinar eficazmente las distintas disciplinas y gestionar la información del proyecto. TYPSA enfrenta este desafío aplicando la metodología BIM, que permite centralizar y compartir datos en un entorno común...

Juan Carlos Ortiz: “La formalización minera requiere plazos, control ambiental y trazabilidad económica”

“No puede ser que alguien inicie el proceso llenando un formulario y se le otorgue carta blanca de por vida. Tiene que haber un plazo perentorio y si no demuestra voluntad real de formalizarse, ese expediente debe extinguirse”, afirmó...

Camisea y Sernanp firman convenio para contribuir con la conservación del Manu y de la Reserva Comunal Machiguenga

Para la Reserva Comunal Machiguenga, hogar de comunidades indígenas y de una gran variedad de especies endémicas, el convenio buscará impulsar planes de conservación para la fauna en peligro de extinción como la sachavaca, el mono araña y el mono choro...

Leandro García, presidente de MINPRO 2025: La macrorregión sur se consolida como eje clave del desarrollo minero nacional

MINPRO 2025 contará también con la participación de los representantes de las principales empresas proveedoras que operan en el Perú, que presentarán las últimas innovaciones tecnológicas para la industria minera...

Rosneft toma el control del mayor yacimiento de tierras raras de Rusia

Antes del conflicto de Ucrania, Rusia tenía previsto invertir 1500 millones de dólares en minerales de tierras raras, con el objetivo de convertirse en el mayor productor después de China para 2030...

Gobierno argentino apuesta por proyecto de litio de US$2.500 millones de Rio Tinto

La capacidad de Rincón de 60.000 toneladas de litio carbonato de alta calidad para baterías por año incluye la planta inicial de 3.000 toneladas y la planta de expansión de 57.000 toneladas. Está previsto que la vida útil de Rincón sea de 40 años...

Toyota del Perú: reducir emisiones de gases de efecto invernadero mediante un enfoque realista

En el caso del Perú, considerando la infraestructura de carga y matriz energética, la propuesta de Toyota es una combinación de tecnologías, que propone incrementar el uso de gas natural y adoptar vehículos 100% eléctricos para el transporte público...

Cusco debate su futuro energético: ¿gas natural u otras energías más asequibles?

Este jueves 12 de junio se desarrollará el panel “Gas natural o energía barata: ¿qué priorizar en el debate?”, el cual forma parte de las sesiones de PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, evento que se realizará en el Hotel Hilton Garden Inn, de la ciudad de Cusco...