Carlos Gomero: La política nacional de transición energética se centra en el sector eléctrico, mas no en las actividades con mayor impacto como la deforestación y la agricultura

De acuerdo con Carlos Gomero, la primera transición energética en el país ocurrió con el gas natural de Camisea, cuyo desarrollo fue posible gracias a un mecanismo de subsidio pagado por los usuarios eléctricos

Créditos de imagen:

Difusión

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Perú equivalen al 0.3% de las emisiones en el mundo y al 3.8% de las emisiones en Sudamérica, lo que deja en claro que nuestro país no representa un aporte considerable en términos de emisiones, aunque eso no signifique que deba apartarse de su compromiso con la transición energética, sino enfocarla a su realidad, explicó el socio de LQG Energy & Mining Consulting, Carlos Gomero en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa.

El experto afirmó que la política nacional de transición energética se ha centrado en el sector eléctrico, cuando este apenas es responsable del 7% de las emisiones a nivel local, mas no se ha orientado a las actividades económicas con mayor impacto al medio ambiente, como lo son la deforestación y la agricultura, cuyas emisiones de GEI representan el 46% y 14%, respectivamente, de lo total expulsado.

“Si bien el candidato natural en el mundo para luchar contra el cambio climático es el carbón, en el caso peruano el primer candidato es el diésel. Unas medidas de transición energéticas para promover la reducción de gases de efecto invernadero deberían estar enfocadas en retirar paulatinamente al diésel de la matriz energética”, remarcó.

Cuando uno analiza las consecuencias por el lado de los costos, los subsidios para la adjudicación de las subastas ERNC han sido de US$ 1.7 mil millones. Sin embargo, por el lado de los beneficios, estas centrales han aportado 5% al sistema y reducido en 2% las emisiones del sector eléctrico.

De acuerdo con Carlos Gomero, la primera transición energética en el país ocurrió con el gas natural de Camisea, cuyo desarrollo fue posible gracias a un mecanismo de subsidio pagado por los usuarios eléctricos para compensar parte de la demanda faltante en los primeros años de operación del poliducto de TGP, así como a la compra anticipada de gas natural al proyecto a través de un contrato suscrito con la empresa Electroperú.

“Si bien el subsidio de garantía para la construcción de ductos de gas natural costó cerca US$ 370 millones a todos los peruanos, los beneficios de Camisea han sido enormes. Según un reciente cálculo de la consultora Macroconsult, los aportes de este proyecto ascendieron a S/ 200 mil millones al PBI y contribuyó a la reducción de las emisiones en 21%”, recalcó el representante de LQG Energy & Mining Consulting.

La segunda transición energética, dijo, está ocurriendo con las energías renovables no convencionales (ERNC), las cuales fueron promocionadas mediante subastas con subsidios, prioridad en el despacho eléctrico y para conectarse al sistema interconectado, reconocimiento de ingresos por potencia firme y exoneración y/o suspensión de pagos por regulación de primaria frecuencia y por inercia sintética. 

“Cuando uno analiza las consecuencias por el lado de los costos, los subsidios para la adjudicación de las subastas ERNC han sido de US$ 1.7 mil millones. Sin embargo, por el lado de los beneficios, estas centrales han aportado 5% al sistema y reducido en 2% las emisiones del sector eléctrico. Probablemente, hasta el fin de los contratos, según estimaciones de LQG, estos subsidios puedan llegar a US$ 2,500 millones”, contrastó.

Carlos Gomero consideró un error promover una sola fuente energética; por el contrario, recomendó enfocarse en diversificar la generación y disminuir la dependencia al diésel, desarrollar infraestructura de transmisión y tecnologías con baterías, reformar el sector eléctrico, pasar a un modelo de ofertas y reimpulsar la exploración de gas natural como combustible de transición. 

También te puede interesar

Wärtsilä suministrará una central eléctrica de 204 MW al proyecto de cobre y oro Reko Diq

Reko Diq es uno de los proyectos de cobre y oro sin desarrollar más grandes del mundo y una iniciativa minera de importancia mundial...

Minem aprueba modificación de Central Solar Sunny a 309 MW

La empresa Kallpa Generación S.A., a cargo de la iniciativa, solicitó la actualización tras optimizar su diseño con paneles solares de alto rendimiento de 610 vatios pico (Wp), lo que permitirá aumentar significativamente la capacidad del parque solar...

Crecen ventas de vehículos electrificados y se duplica participación de eléctricos puros al cierre del primer semestre

“Durante los primeros seis meses del año, se vendieron 4,440 vehículos electrificados, lo que significó una expansión de 37.1% en comparación con el mismo periodo de 2024”, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú...

ProInversión convoca a concurso cuatro proyectos eléctricos

Los cuatro proyectos están agrupados en el denominado Grupo 1, que está integrado, en primer lugar, por el proyecto “Enlace 500 kV Miguel Grau -Pariñas y SE Pariñas 500/220 kV, ampliaciones y subestaciones asociadas”, ubicado en la región Piura...

Angela Grossheim sobre el sistema eléctrico peruano: “Una lógica segmentada solo traslada los sobrecostos al usuario”

Para la directora ejecutiva de la SNMPE, la reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico...

Wood Mackenzie: Crecimiento de la energía eólica terrestre en Sudamérica se moderará para 2034

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie...

Cemento Yura inaugura primera planta solar de autoconsumo en la industria cementera del Perú

La planta solar, con una capacidad instalada de 28 megavatios pico (MWp) y una inversión que superó los 23.5 millones de dólares, fue construida en un tiempo récord de aproximadamente 410 días, marcando un récord en la implementación de energías renovables dentro del sector...

Claro Arena, el primer estadio 100% sustentable de Latinoamérica

Las nuevas instalaciones tendrán una planta de autogeneración de energía renovable, compuesta por un sistema solar fotovoltaico que producirá 350MWh al año, a través de 400 paneles de alto estándar ubicados en el techo de la cubierta del nuevo estadio, el cual podrá cubrir completamente 6 partidos de fútbol al...

Walter Sciutto: “Estamos convencidos de que la movilidad eléctrica es el camino correcto para transformar el transporte en el Perú”

“El parque automotor representa, según la ATU, el 58% de la contaminación del aire en Lima y Callao”, señaló el gerente general de Pluz Energía...

Pluz Energía apuesta por la movilidad sostenible con flota de 35 vehículos SUV 100% eléctricos

Los vehículos se recargarán en estaciones equipadas con cargadores rápidos de hasta 100 kW, que permiten recuperar hasta 100 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos, y cargadores lentos para cargas nocturnas...

Complejo Solar Rubí-Clemesí: Orygen se respalda en la tecnología de drones

“Hoy la tecnología es una aliada estratégica para escalar la generación renovable. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la automatización y el análisis inteligente pueden transformar la operación de una central solar en tiempo real, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta y elevando los estándares de calidad técnica”...

Transfieren 19 proyectos de electrificación rural a empresas regionales Electro Oriente y Adinelsa

Estas obras fueron ejecutadas en los últimos años por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de San Martín, Lima, Arequipa, Ayacucho, Amazonas, Loreto y Cajamarca...