¿Cuánto vale el 1% adicional de recuperación en una planta concentradora?

En el mercado peruano, existen diversas empresas que fabrican celdas de flotación, pero ¿están recuperando al máximo en beneficio de la unidad minera?

Créditos de imagen:

Difusión

Uno de los principales desafíos en la búsqueda de rentabilidad y eficiencia en el funcionamiento de las concentradoras de minerales, es incrementar la recuperación en los circuitos de flotación. Existen diferentes factores que influyen en la recuperación: la variabilidad del mineral, elección y dosificación de los reactivos, regulación del ingreso de aire, entre otros, y el diseño de las celdas de flotación, que puede incrementar la recuperación en 1% o más, explican desde Metso.

El diseño customizado de las celdas de flotación se basa en la data de proceso recibida, tal como la densidad de pulpa, la variación de la ley de cabeza, distribución granulométrica, tiempo de residencia, balance de masa y flow sheet, entre los elementos más importantes. “Los factores mencionados nos permiten realizar un dimensionamiento customizado de las celdas de flotación, con el fin de alcanzar la máxima recuperación”, refieren los expertos de la empresa de origen finlandés.

“Podemos decir, basados en nuestra experiencia como OEM, que el beneficio de recuperar 1% adicional, usando la tecnología de flotación Metso, en una planta de 2.700 tpd, con una ley de alimentación de 2%, un grado de concentrado del 27% y una recuperación del 76%, es mayor a los US$2 millones anuales”, advierte Metso.

En el mercado peruano, existen diversas empresas que fabrican celdas de flotación, pero ¿están recuperando al máximo en beneficio de la unidad minera?

En Metso, diseñan celdas de flotación customizadas con un diseño específico para la operación y el material a tratar, buscando la más alta recuperación del mineral valioso, en vez de soluciones estandarizas que existen en el mercado o con diseños que no consideran la variabilidad de los factores mencionados anteriormente.

En el caso de los equipos de Metso, es posible  mejorar el rendimiento metalúrgico, la eficiencia energetica y reducir los costos operativos con nuestra tecnología basada en los siguientes aspectos: hidrodinámica de la flotación, dispersión de aire y diseño Floatforce.

“Podemos decir, basados en nuestra experiencia como OEM, que el beneficio de recuperar 1% adicional, usando la tecnología de flotación Metso, en una planta de 2.700 tpd, con una ley de alimentación de 2%, un grado de concentrado del 27% y una recuperación del 76%, es mayor a los US$2 millones anuales”, advierte Metso.

Hay factores fundamentales que influyen en la recuperación. Una es la customización de equipos y diseño de las celdas, el que está basado en la obtención previa de la data del proceso, información con la que se determina el dimensionamiento del equipo. Otro es contar con especialistas locales que conocen la realidad y geometalugia de las mineras para darte el soporte necesario para llevar tu proceso de flotación al máximo de sus capacidades.

También te puede interesar

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...

Dynacor registra ventas y ebitda récords en tercer trimestre 

En el período de análisis, Dynacor alcanzó una producción de 28,948 onzas equivalentes de oro, en línea con los niveles históricos recientes, ventas récord por US$100.5 millones y un ebitda también récord de US$ 9 millones...

César Riofrio: “Sin exploración nueva y viable, no habrá minas nuevas ni ampliaciones, y el ciclo productivo se estancará”

“No basta con anunciar cifras; necesitamos traducirlas en descubrimientos efectivos, condiciones de inversión sólidas y un entorno regulatorio y social que brinde certidumbre”, advirtió el vocero de proEXPLO 2026...

IIMP: Perú y Chile, los dos mayores productores de cobre del planeta, tienen la oportunidad de construir una agenda minera conjunta

“Perú y Chile comparten retos y oportunidades similares −en transporte, puertos, energía o ductos−, por lo que avanzar a un modelo de cooperación ofrece una vía para impulsar el crecimiento conjunto”, señaló Gustavo De Vinatea...

Quellaveco alcanzó su primer millón de toneladas de cobre

La mina, ubicada en Moquegua, ha generado más de 8.800 empleos directos e indirectos, US$ 750 millones en compras a proveedores locales desde 2018 y US$ 120 millones invertidos en programas de desarrollo social...