XV Foro Anual TICAR abordará avances de la inteligencia artificial y ciberseguridad en sector minero-energético peruano

El programa de la XV edición del TICAR ha sido diseñado para abordar las principales temáticas y desafíos que enfrentan las empresas del sector minero energético en su proceso de transformación digital y transición hacia modelos más sostenibles

Créditos de imagen:

Difusión

La globalización demanda una serie de retos para los países y sus industrias, y conscientes de ello, el Comité de Tecnología e Innovación de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) realizará el XV Foro Anual TICAR 2024, principal evento de innovación tecnológica para el sector minero energético, los días 3 y 4 de octubre, en el auditorio principal de la SNMPE.

Con el lema “Conectando a la innovación tecnológica con los desafíos del sector minero energético”, la edición de este año reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar los desafíos y oportunidades que plantea la transformación digital en el sector minero energético, así como discutir sobre las innovaciones y tecnologías emergentes. El TICAR abordará temas cruciales como la inteligencia artificial, transición energética, ecosistemas de innovación, ciberseguridad, con un enfoque en cómo estas tecnologías están redefiniendo el panorama de nuestra industria.

Entre los destacados ponentes del evento, a nivel internacional y nacional, estarán presentes René Bersier de Schneider Electric, Ratna Kanth de ABB, Andrés González del Centro Nacional de Pilotaje de Chile, y Anthony Alcala de Microsoft LATAM, quienes compartirán casos de éxito y estrategias para implementar soluciones tecnológicas que transformen el sector. Además, de destacados panelistas brindaran sus aportes, representantes del Estado, la academia y el sector minero energético.

El TICAR reúne anualmente a ejecutivos líderes del sector minero energético, responsables de las áreas de tecnologías de la información, tecnologías operativas e innovación, así como a representantes de empresas tecnológicas, expertos nacionales e internacionales, la academia, el Estado y el ecosistema de innovación en general.

El programa de la XV edición del TICAR ha sido diseñado para abordar las principales temáticas y desafíos que enfrentan las empresas del sector minero energético en su proceso de transformación digital y transición hacia modelos más sostenibles.

Una de las principales novedades del TICAR 2024 será el Panel de altos ejecutivos de empresas líderes de los sectores de minería, hidrocarburos, electricidad y proveedores donde debatirán sobre los desafíos y oportunidades asociados a la Transformación Digital y la Gestión del Cambio Cultural en sus organizaciones. Este panel proporcionará una visión estratégica desde la alta dirección, mostrando cómo las empresas están impulsando la digitalización, no solo a nivel tecnológico, sino también en términos de las competencias y capacidades necesarias para mantenerse competitivas en un entorno global cada vez más digitalizado.

El TICAR reúne anualmente a ejecutivos líderes del sector minero energético, responsables de las áreas de tecnologías de la información, tecnologías operativas e innovación, así como a representantes de empresas tecnológicas, expertos nacionales e internacionales, la academia, el Estado y el ecosistema de innovación en general. En este espacio colaborativo, los participantes comparten conocimientos y experiencias sobre las últimas tendencias en innovación tecnológica, impulsando el avance del sector.

También te puede interesar

Ejecutivo presenta iniciativa para ampliar y fortalecer atención a sitios impactados por actividades de hidrocarburos

La iniciativa legislativa permitiría incorporar nuevos sitios impactados en la lista priorizada mediante la Resolución Ministerial Nº 376-2019-MINEM/DM, lo que contribuirá a atender las zonas afectadas en los lotes 8 y 192...

Cobre cierra en US$ 4.86 la libra: escenario global continúa dominado por una incertidumbre elevada

“El ajuste estuvo determinado, principalmente, por la apreciación del dólar. En China, la actividad manufacturera de octubre se mantuvo débil, con un PMI de 50.6 puntos, mientras las importaciones de cobre refinado cayeron 9.7% respecto de septiembre”, explicó Cochilco...

Salares Altoandinos: autorizan cuota de litio de 545 mil toneladas a ENAMI 

El Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar, elaborado por la empresa Ausenco, ratificó la viabilidad económica para el proyecto de 75.000 toneladas por año y un capex estimado en US$ 3.200 millones...

SNMPE: Reinfo debe concluir sin más prórrogas

En caso de aprobarse la ampliación del Reinfo hasta el 2027 y la reincorporación de los mineros excluidos, la SNMPE no descarta presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional...

Luis Carranza: “No podemos darnos el lujo de perder 12 años como con Quellaveco o más de 15 años como con Tía María”

“Hoy cerca del 4% del PBI peruano depende de las empresas que proveen bienes y servicios a la minería. En Chile esa cifra llega al 7% y en Australia al 10%. Si fortalecemos esta cadena, podríamos elevar el aporte del sector hasta el 8% del PBI en las próximas dos...

USGS añade oficialmente el cobre y la plata a la lista de minerales críticos

Entre las otras incorporaciones destacadas se encuentran: el uranio, el carbón metalúrgico, la potasa, el renio, el silicio y el plomo...

Codelco y la Western Australia School of Mines firman acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda

"Compartir conocimiento y experiencias con una institución de excelencia como WASM nos permitirá avanzar hacia soluciones que aumenten la seguridad y sostenibilidad de nuestras operaciones subterráneas", destacó Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco...

Firman adenda: US$ 700 millones para modernizar el Puerto de Matarani

La ampliación del terminal permitirá viabilizar hasta US$ 11,000 millones en inversiones en el sur, consolidando a Matarani como un nodo logístico estratégico para minería, agroexportación, industria y comercio...

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Luz verde para plan de mejoras en Animón

Chungar ha previsto no solo procesar el mineral que se extraerá de las labores subterráneas de la propia mina, sino también recibir mineral de terceros autorizados...

Inversión en IA para minería crecerá hasta los US$ 900 millones este año

“La minería global ya no compite en relatos, sino en ejecución. La IA dejó de ser promesa para convertirse en disciplina, evidencia y resultados”, sostuvo Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú...