Proponen retomar el Fondo de Adelanto Social para reducir brechas en zonas mineras

José Carlos Chávez, ex viceministro de Hacienda, indicó que el fondo permitiría brindar servicios básicos y atender los compromisos en las zonas de influencia directa

Créditos de imagen:

Difusión

José Carlos Chávez, ex viceministro de Hacienda, señaló que se debería retomar el Fondo de Adelanto Social (FAS), creado en el Ministerio de Energía y Minas (Minem), con la finalidad de financiar proyectos priorizados que permitan cerrar brechas de servicios básicos e infraestructura en zonas de influencia de las actividades minero energéticas.

“En 2017, se creó un Fondo de Adelanto Social, en el Ministerio de Energía y Minas, y demoró su instalación [hasta 2019] y, lamentablemente, se le asignaron los recursos, pero no pudo ejecutarse porque llegó la pandemia. Entonces, habría que retomarlo porque el fondo está creado y ese es el instrumento para cumplir estos compromisos”, resaltó durante la conferencia del Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

El FAS tuvo como presupuesto asignado S/ 50 millones, que al no ser utilizados se aunaron en los esfuerzos para mitigar la pandemia del covid-19. 

Según explicó Chávez, este fondo permitiría brindar servicios básicos y atender los compromisos en las zonas de influencia directa, brindando bienestar a la población y disminuyendo los conflictos sociales. Dado que al ser territorios con poblaciones muy pequeñas, muchas veces no son priorizadas por los ministerios cuando hacen un ranking de las zonas de mayor población y donde tendrían mayor impactos los proyectos de inversión pública.

Dijo también que el Minem debe considerar que donde hay una industria generando o con la posibilidad de generar recursos, se necesita la licencia social, y para ello hay que brindar el combo de servicios básicos, como uno de los principales pasos para reducir la pobreza.

“Hasta que haya estas capacidades en los gobiernos subnacionales, que en las zonas de influencia directa son menores, hasta que el Estado tenga esa capacidad eso está demorando muchos años. Necesitamos un mecanismo que vaya y genere ese combo de servicios y felizmente lo tenemos”, apuntó.

Agregó finalmente que la idea debe ser trasladar esa capacidad de gestión e inversión pública a las zonas de influencia directa en el clúster minero del sur, del norte, etc. “Y no cuando empiecen las inversiones, sino ahora. No durante inversión y exploración, sino crear ese combo de servicios ahora. Que se pueda decir acá está ese es el adelanto social”, enfatizó.

Descentralización

Gabriela García, directora del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (ECI) en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), indicó que dicho escenario se presenta porque hay un tema pendiente de resolver con la descentralización, ya que no necesariamente vino con una descentralización de capacidades hacia los gobiernos subnacionales.

Asimismo, recalcó que para lograr la viabilidad de un proyecto minero se debe tener una mirada integral, donde todos los actores del territorio se comprometan a cumplir un rol que permita que esa inversión cierre brechas y genere desarrollo humano. 

“Hay que verlo de manera integral y ver su viabilidad en asegurar esta infraestructura complementaria que permita la sostenibilidad del proyecto. Y esta infraestructura complementaria o servicios requieren una mirada colaborativa privada y pública, donde los actores en el territorio estén comprometidos con el cierre de brechas, para que el beneficio que pueda traer este proyecto minero no solo sea de crecimiento en el PBI, sino de desarrollo humano”, refirió García.

También te puede interesar

Ministra Miralles: “Nuestro país es uno de los pocos de la región que mantiene grado de inversión”

Durante su participación en la sesión “Crecimiento Económico”, la titular del MEF anunció medidas de eficiencia del gasto que permitirán ahorrar más de S/ 1200 millones este año y una meta fiscal de 2,2 % del PBI...

“La transición energética no es solo tecnología, es una cuestión de coherencia y cultura”

“El almacenamiento es la pieza que habilita la transición energética”, explica la especialista en energía y sostenibilidad...

ProInversión adjudicó proyectos APP por más de US$ 35,500 millones para regiones

Hasta julio de 2026, la agencia proyecta atraer más de US$ 13,000 millones mediante adjudicaciones y adelantos de inversión a través de adendas, que incluyen 24 proyectos APP y Proyectos en Activos por más de US$ 6,000 millones y siete adendas por más de US$ 7,000 millones...

PCM: “Nuestro objetivo es que ninguna obra importante quede detenida por la inacción o la burocracia”

En otro momento, el jefe del Gabinete Ministerial aseguró que "el Estado no crea puestos de trabajo, ni riqueza. Son el sector privado y el emprendimiento de los peruanos los que pueden sacar adelante el Perú"...

Compañía Minera Crespo entrega dos camionetas a la Municipalidad Distrital de Cayarani

Las unidades vehiculares fueron destinadas al Centro Poblado de Arcata y a la Comunidad Campesina de Chocñihuaqui...

Proceso de desburocratización: MEF ha identificado 660 intervenciones para simplificar normas

En minería e hidrocarburos se han destrabado proyectos de alto impacto como San Rafael, Retamas y Lote 95, con inversiones conjuntas superiores a US$ 200 millones, informa el Ministerio de Economía y Finanzas...

En 2025 entidades públicas adjudican récord de 284 proyectos de Obras por Impuestos por un monto total de S/3,436 millones

Por sectores, destacan las adjudicaciones en transporte (S/ 855 millones), salud (S/ 624 millones), educación (S/ 510 millones) y orden público y seguridad (S/ 438 millones)...

Antapaccay renueva 100% de su flota de transporte interno a buses eléctricos

El transporte interno de personal ahora es completamente libre de emisiones de CO₂. La nueva flota está compuesta por 17 vehículos eléctricos: 13 buses con capacidad para 44 trabajadores y 4 minibuses para 26 pasajeros...

“Motores que laten con propósito: Cummins impulsa la ruta hacia un transporte más limpio”

El motor L8.9G ha sido concebido para buses de 12 metros y responde a una tendencia ineludible: la conversión energética hacia combustibles más limpios, aprovechando las vastas reservas de gas natural de Perú, afirma Mondragón...

PRODUCE lanza el Observatorio Empresarial para democratizar la información económica del país

Durante el evento Transporte Sostenible 2025, Lourdes Álvarez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, presentó el Observatorio Produce Empresarial, una herramienta que busca tender puentes entre datos, decisiones y desarrollo productivo...

Gerente general del IIMP: El Reinfo se ha convertido en una figura de impunidad

De Vinatea subrayó además el contraste con otros delitos graves en el país: “Los fiscales están atados de manos, los mineros son intocables. ¿Qué delito en el mundo tiene esa protección legal para operar? Solo los peruanos hemos podido crear una cosa así y hay que preocuparnos”...

ProInversión y Minedu presentaron versión inicial de Contrato del Proyecto IPC Colegios Cusco

La concesión del proyecto será mediante la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP). El concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa...