PERUMIN Inspira presenta a los 11 finalistas de su edición 2024

El programa cuenta con la categoría única de “Ideas Innovadoras” y recibió 92 postulaciones, vinculadas a cuatro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por las Naciones Unidas: ODS 2 (Hambre cero), ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 13 (Acción por el clima)

Créditos de imagen:

Difusión

Este año, PERUMIN Inspira presentó una nueva edición orientada a impulsar las ideas innovadoras de estudiantes de institutos y universidades, para que desarrollen emprendimientos con impacto social en la sierra y la selva del Perú. 

El programa cuenta con la categoría única de “Ideas Innovadoras” y recibió 92 postulaciones, vinculadas a cuatro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por las Naciones Unidas: ODS 2 (Hambre cero), ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 13 (Acción por el clima).

De todas ellas, el Comité Técnico ha seleccionado a 11 ideas destacadas que competirán en la recta final por los premios establecidos. Los representantes de esos proyectos participarán en el evento presencial a realizarse en Lima a fines de octubre.

Serán cuatro ganadores, uno por cada ODS priorizado, quienes recibirán S/ 5,000 de capital semilla, acompañamiento técnico digital, mentoría especializada, difusión del proyecto en las plataformas de PERUMIN y diversos medios, así como beneficios de parte de las organizaciones aliadas.

Además, entre esos cuatro, se elegirá al ganador del Gran Premio PERUMIN Inspira, quien recibirá S/ 5,000 adicionales para la ejecución de su idea innovadora.

Finalistas

Entre los finalistas por el ODS 2, se encuentra GloMush, iniciativa liderada por Johana Quispe (Arequipa) para combatir la inseguridad alimentaria y crear empleo mediante la producción y comercialización de hongos, como una alternativa proteica a la carne, utilizando menos recursos y reduciendo el impacto ambiental.

También cabe mencionar a Ecósfera Fungitech, representado por Diana Paredes (Cusco). Consiste en un módulo tecnológico que automatiza la producción de hongos comestibles con tecnología de la Industria 4.0, promoviendo la agricultura vertical y el ahorro de tiempo, espacio y recursos.

Asimismo resultó finalista Nutrigenix, que tiene como líder a Anthony López (Áncash). Esta idea apunta a desarrollar snacks funcionales potenciados con IA para mejorar la nutrición en la selva alta de Perú. Utilizaría superalimentos marinos y frutas exóticas, apoyando a agricultores y pescadores locales.

En cuanto al ODS 6, pasa a la etapa final ECONIZA, cuyo representante es Josías Carhua (Junín). Este es un proyecto de neutralización de aguas ácidas, mediante ceniza a base de subproductos de cacao. Implica el diseño de un sistema automatizado para tratar aguas ácidas, usando residuos agrícolas, mejorando la calidad del agua y promoviendo la economía circular.

En esta misma línea, se encuentra AquaLive, liderado por Silvia Fernández (Áncash). Se trata de una plataforma digital integral para la gestión de la calidad del agua potable, que utiliza tecnologías de vanguardia como Big Data, Machine Learning y visualización de datos para garantizar el acceso a agua potable segura.

Respecto al ODS 8, uno de los finalistas es TranStore, iniciativa representada por Marlon Solís (Junín). La finalidad de TranStore es solucionar los problemas generados por los procesos comerciales de los módulos de venta temporales tradicionales.

En este objetivo también se ubica WarminFIN, liderado por Jesusa Aiquipa (Cusco). Es una fintech para brindar financiamiento y empoderar a mujeres emprendedoras de micro y pequeños negocios y/o empresas, a través del acceso a créditos financieros, educación financiera e innovación de sus negocios y/o empresas.  

Cabe mencionar a MIKUYKUSI, el placer del cacao, que tiene como líder a Cristian Huaytan (Huánuco). Se trata de una empresa dedicada al aprovechamiento íntegro del cacao. Produce chocolates y bebidas destiladas, promueve la economía circular y sostenibilidad ambiental.

Y con respecto al ODS 13, se encuentran Hamcao, representado por Katia Ñaupari (Lima). Esta es una solución que utiliza carbohidratos sulfatados para reducir el estrés oxidativo en plantas, mejorando su resistencia al estrés hídrico y aumentando la productividad agrícola en regiones de la sierra afectadas por sequías frecuentes.

En esta línea también se encuentra Agrobiofish, iniciativa liderada por Daniela Mendoza (Arequipa). Este proyecto transforma los residuos de pescado en biofertilizantes ecológicos, abordando la contaminación ambiental y promoviendo una agricultura sostenible y orgánica.

Asimismo, es finalista Hidranix, cuyo representante es Keneth Pérez (Arequipa). Hidranix presenta innovadoras cocinas de hidrógeno, que funcionan con agua de manera ecológica y eficiente, transformando la cocina tradicional.

También te puede interesar

BHP desiste de la fusión con Anglo American y deja el camino libre a Teck

En setiembre, Anglo American plc y Teck Resources Limited anunciaron que han llegado a un acuerdo para fusionar ambas compañías y formar el grupo Anglo Teck, que, de concretarse, configuraría uno de los cinco principales productores mundiales de cobre...

Harmony Gold apuesta por el cobre con construcción de mina Eva de US$ 1,600 millones

Harmony aspira a aumentar su producción de cobre a unas 100.000 toneladas anuales una vez que Eva entre en funcionamiento...

Carlos Talavera Flores, nuevo viceministro de Minas

Se ha desempeñado como asesor y consultor en instituciones clave como el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) del Ministerio de Educación...

Minería formal alcanza cifra histórica de 276,458 empleos directos

“La estabilidad de las operaciones y el desarrollo de nuevos proyectos han permitido sostener una tendencia positiva, fortaleciendo el bienestar económico de miles de familias peruanas”, subrayó el Minem...

“Un año más me parece razonable”: presidente Jerí sobre ampliación del Reinfo

El presidente dijo no estar a favor de más ampliaciones del Reinfo, pero “hay una realidad que no se puede ocultar: hay familias que dependen de esa actividad”...

SNMPE: Exportaciones mineras crecieron 20.6% entre enero a setiembre al sumar US$ 42,120 millones

El gremio minero energético precisó que las exportaciones cupríferas ascendieron a US$ 19,360 millones, lo que significó un incremento de 12.1% con relación a los US$ 17,264 millones reportados en los primeros nueve meses del 2024...

Codelco y Grupo Adani de India firman acuerdo para avanzar en la exploración de proyectos de cobre

Ambos líderes recordaron que las expectativas mundiales apuntan a que la demanda de cobre crezca 50% a 2040 debido a la electrificación y la expansión de las energías renovables, por lo que esta potencial asociación contribuirá a satisfacer las cadenas de suministro de minerales críticos...

Southern Perú encabeza inversión en rubro Equipamiento Minero: US$156 millones a setiembre

En segundo lugar, se ubicó Compañía Minera Antamina S.A., con US$ 112 millones ejecutados y una participación de 16.5%, aunque registró una contracción interanual de 16.9% debido al ajuste gradual de su plan de reposición de maquinaria...

Cobre cierra semana con caída de 1.5%: principal factor a la baja fue la apreciación del dólar

A lo largo de la semana, el mercado operó bajo la influencia simultánea de un entorno macrofinanciero más restrictivo y fundamentos físicos aún ajustados. ...

Proponen Zona Franca del Cobre entre Chile y Perú para impulsar competitividad regional

El expositor recalcó que, en el caso de Chile, la minería constituye parte de la identidad nacional. “El cobre fue el sueldo y el pan de Chile”, señaló, destacando que el sector genera casi un millón de empleos directos e indirectos y aporta entre un 10% y 11% del PBI...

Colegio de Abogados de Lima: Comisión de Energía y Minas se vuelve cómplice de la ilegalidad al aprobar ampliación de Reinfo

La medida “incentiva y legitima la invasión de propiedad privada” y de “espacios legítimamente otorgados a terceros por el Estado para la realización de actividades productivas”...

Instan a integrar tecnología en la geotecnia y el control del terreno

“Cerrar las brechas actuales exige una estrategia transversal que incluya la capacitación ampliada para operaciones, planeamiento y contratistas, consolidando una cultura donde el control del terreno sea una responsabilidad compartida”, sostuvo Marco Arrieta...