“La realidad es que hoy la electromovilidad es solo una apuesta de la empresa privada”: Audi, Toyota, Chevrolet y Voltera señalan al Gobierno

Si el país quiere alcanzar su meta de reducir sus emisiones en 40% al 2030, ¿dónde está el apoyo del Gobierno?

Créditos de imagen:

Difusión

Las grandes empresas en el mundo se han trazado el objetivo de ser eléctricos en un futuro no muy lejano. Pero necesitan de normas claras con respecto al futuro que cada país quiere para su parque automotor y de incentivos para alcanzarlos. Para Alexandra Bonnemaison, gerente general de Audi Perú, los retos en electrificación en el país son inmensos. El 82% de los modelos de la marca alemana en el Perú son electrificados. De ese porcentaje de electrificados, el 22% es totalmente eléctrico y en 2025 Audi aumentará su portafolio de eléctricos localmente. 

En Audi, dijo Bonnemaison, “creemos en la electromovilidad, pero la realidad es que no es fácil [implementarla] en el Perú considerando que no hay incentivos para la electromovilidad”. A su juicio, son las empresas privadas las que están poniendo su “granito de arena” para promover una normativa que ayude a que el país tenga una visión hacia la generación de un transporte sostenible pero “es difícil que todos los ministerios del país se pongan de acuerdo: unos tiran para un lado; otros para el otro”, dijo. “Pero la realidad es que hoy la electromovilidad es solo una apuesta de la empresa privada”.

David Caro, gerente de marketing y asuntos corporativos de Toyota del Perú, señala que no solo existe una única solución, y en el proceso de transición en el Perú vamos a tener híbridos, híbridos enchufables, pues “tenemos que entender la realidad y contexto de cada país”,dado que “usaremos combustibles con bajas emisiones, ya sea etanol, gas natural”. En Toyota, dijo, la apuesta es por múltiples alternativas tecnológicas para reducir las emisiones a cero. La marca japonesa ya ha anunciado que sus modelos de autos Lexus serán todos eléctricos desde 2035 y, desde el próximo año, todos los modelos de Toyota tendrán su variante electrificada. Pero la labor va más allá. También abarca todo el ciclo de vida del producto, su reciclaje y hasta su disposición final. Han puesto la miera en la economía circular. “Medidos la huella de carbono de cada vehículo producido, las distancias de cada fábrica al Perú y su uso para entender cuántas emisiones en promedio emitimos por año”, resaltó. Reveló que Toyota en el Perú ha reducido paulatinamente su huella con la venta de autos a GNV y ahora el enfoque son los híbridos. Este año la meta de la marca son 2,000 híbridos vendidos. 

El enfoque de General Motors Chevrolet Perú, dijo su gerente general Marco Komatsu, va orientado hacia la electrificación total y hay planes para traer al país progresivamente los modelos eléctricos a Sudamérica. Pero lo que realmente inquieta, sostuvo, es la carencia de infraestructura en el país para los vehículos electrificados. Para cambiar el parque automotor, resaltó, “el coche eléctrico no basta”. “Nos enfocamos mucho en el tipo de soporte que se le pueda dar, en el asunto de la infraestructura. Por ejemplo. para traer un eléctrico, las instituciones de emergencias [ante un accidente] deben estar preparadas para lidiar con un vehículo eléctrico porque es distinto”.

Los retos, en efecto, resumió Dina De La Piedra, gerente general de Voltera, con respecto a la electrificación, son varios. Uno de ellos es la evangelización —”hay gente que no está al tanto de cómo sería su vida, su economía con un auto eléctrico”—; otro es la red de carga —”que requerirá de planificación, de cambios de hábitos, hay grifos a la vuelta de la esquina pero no cargadores”—, y el tercer punto importante son los talleres con el personal adecuado para manipular un coche eléctrico — “los autos eléctricos tienen mucho menos piezas mecánica”—. Ahora bien, se preguntó, si el país quiere alcanzar su meta de reducir sus emisiones en 40% al 2030, ¿dónde está el apoyo del Gobierno?

También te puede interesar

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Chile: Parque Jardín Botánico Quilapilún de Anglo American es acreditado internacionalmente

La BGCI señala que “los jardines botánicos son instituciones que mantienen colecciones documentadas de plantas vivas con fines de investigación científica, conservación, exhibición y educación”...

Las Bambas capacita y fortalece a más de 400 empresarios locales en servicios de alimentación, hospedaje y lavandería de Challhuahuacho

El objetivo de esta iniciativa es fortalecer las capacidades técnicas y la calidad del servicio de las empresas locales que brindan atención en lavandería, hotelería y alimentación a los socios estratégicos de la minera...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

Contraloría supervisa a OEFA: aguas con coloración amarillenta afectan al poblado de Titire

“Queremos determinar cuál es el origen de la contaminación del agua en la región”, manifestó el subgerente de Control del Sector Agricultura y Ambiente de la Contraloría, Flabio García Esquivel...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

Compañía Minera Kolpa ejecutará proyecto deportivo con Obras por Impuestos por S/ 1.8 millones en Huancavelica

El proyecto contempla el mejoramiento de la losa deportiva de Yanaututo, que incluirá la instalación de grass sintético en un área de 567.00 m²...

Senace se propone reducir hasta en 80% los plazos de aprobación de los EIA-d

Actualmente, los estudios de impacto ambiental detallados —requisito clave para iniciar nuevos proyectos mineros— pueden demorar entre 12 y 18 meses en ser aprobados...

ANA inaugura moderna estación hidrológica para monitoreo del agua en cuenca Amazónica

Una estación hidrológica automática registra y transmite en tiempo real datos de lluvia, caudales y niveles de los ríos, permitiendo vigilar la disponibilidad del recurso, prevenir desastres como inundaciones y fortalecer la gestión hídrica...

Ejecutivo eleva a nivel histórico topes de Obras por Impuestos

El nuevo marco establece un incremento de 50 % respecto a los topes anteriores, alcanzando S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo. De ese monto, S/ 32,589 millones corresponden a Gobiernos regionales y S/ 34,249 millones a locales...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

SNI: 20% de industriales exportadores afronta barreras arancelarias y altos costos logísticos

El estudio indica que el 68% de los industriales exportadores ha identificado muestra interés en nuevos mercados internacionales para ampliar su posicionamiento...