Ofelia Soriano: Queremos que Cofide actúe como fiduciario de la conversión eléctrica de taxis y vehículos urbanos

Por otro lado, Jordhy Olortegui, analista de Gestión de la Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, resaltó que este año se aprobó la norma del uso y comercialización de combustibles de diésel, gasohol y gasolina, con un contenido no mayor a 10 ppm de azufre, instrumento normativo que entrará en vigencia a partir de octubre del 2025.

Créditos de imagen:

Difusión

Ofelia Soriano, directora de la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial, oficina adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, sostuvo que su despacho trabaja en el proyecto normativo de chatarreo de vehículos de pasajeros y de carga, así como en el proyecto normativo de conversión de vehículos convencionales a eléctricos. 

“Con respecto al programa de chatarreo, estamos evaluando que se incorporen otras medidas que permitan adquirir los vehículos a un menor costo. Y, sobre el proyecto de electromovilidad, queremos que Cofide [Corporación Financiera de Desarrollo] se convierta en el fiduciario para la conversión eléctrica de taxis y vehículos urbanos y empezaríamos con un piloto en Lima”, dijo en el congreso Transporte Sostenible 2024, organizado por Prensa Grupo.

De acuerdo con la funcionaria, el MTC y altos ejecutivos del Gobierno de China actualmente sostienen reuniones de coordinación para abordar iniciativas de normas y pilotos enfocados en la masificación de la electromovilidad en el parque automotor peruano y en la posible instalación de una planta de vehículos eléctricos en nuestro país.

Combustibles ecoeficientes y tecnología Euro VI

Jordhy Olortegui, analista de Gestión de la Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, resaltó que este año se aprobó la norma del uso y comercialización de combustibles de diésel, gasohol y gasolina, con un contenido no mayor a 10 ppm de azufre, instrumento normativo que entrará en vigencia a partir de octubre del 2025.

“El Minam [Ministerio del Ambiente] también aprobó los límites máximos permisibles que buscan regular las emisiones generadas por el transporte, con un enfoque en el Euro IV y Euro VI. El primero ya está en marcha y corresponde a combustibles con un contenido no mayor a 50 ppm de azufre, mientras que el segundo entrará en funcionamiento en abril del 2026”, precisó. 

Actualmente el Minam está ejecutando un proyecto piloto de dos años que consiste en la implementación de dos buses y diez mototaxis eléctricos en las regiones Lima y Arequipa, con el objetivo de generar un esquema de transición a la electromovilidad y apoyado en mecanismos tributarios y otros incentivos de fomento.

Avance de la reducción de emisiones contaminantes

Ellioth Tarazona, gerente técnico de la Asociación Automotriz del Perú, recordó que el Perú suscribió el Acuerdo de París en 2016 y se comprometió a reducir el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030, objetivo que podría no concretarse, según se puede proyectar a partir de lo revisado en el Inventario Nacional de GEI 2019.

“Hay que trabajar en chatarreo, combustibles limpios, conducción eficiente, transporte urbano sostenible, metros y otras iniciativas de movilidad. Entonces, como gremio automotriz, queremos exponer a las autoridades y público en general que hay mucho trabajo por hacer. Gas natural, biocombustibles y etanol, entre otros energéticos a impulsar”, indicó.Uno de los ejes de acción que promovió la AAP fue el Plan Nacional de Electromovilidad, un documento técnico completo que se elaboró en 2021, pero que, tres años después, quedó en la obsolescencia, según su parecer, por falta de interés de las autoridades respectivas para implementarlo en su momento.

También te puede interesar

CAPO Energy: “Estamos listos para acompañar a las empresas que requieran proyectos de batería”

“Los servicios complementarios, así como los sistemas de almacenamiento, se disparan”, afirmó Nicol Pomalia, tras presentar el análisis que proyecta la magnitud del salto renovable para el próximo año...

Proceso de diálogo logra avances entre la Comunidad de Tuntuma y Minera Las Bambas

El compromiso asumido por Minera Las Bambas contempla una inversión de S/ 4.2 millones, orientada a impulsar actividades productivas, fortalecer capacidades locales y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad de Tuntuma...

Falta de regulación retrasa la carrera del almacenamiento

Vicente Walker Guzmán, de Trina Storage, enfatizó que los sistemas BESS ya demostraron su valor en la región, pero la regulación avanza más lento que la tecnología. “Hay muchas ganas, mucho interés de las generadoras de poder implementar proyectos de batería, pero falta la regulación”, dijo...

Obras por Impuestos: Áncash iniciará construcción del hospital más especializado de la región en 2026, una inversión que supera los S/1,000 millones

El Consorcio WIN Empresas SAC – Soluciones Alimenticias SAC se encuentra a cargo de la elaboración del expediente técnico del proyecto. Este moderno hospital ofrecerá servicios especializados como hemodiálisis, quimioterapia, medicina hiperbárica, tres UCI especializadas, centro quirúrgico, emergencia, diagnóstico por imágenes, entre otros...

Carlos Gallardo, del IPE: Perú cuenta con uno de los menores niveles de recaudación (15.1% del PBI) en América Latina

La administración tributaria enfrenta un deterioro institucional: se ha designado seis superintendentes en los últimos dos años y, peor aún, tres de estos solo en octubre de 2025. El sistema requiere predictibilidad en sus autoridades y políticas para poder avanzar en sus principales desafíos, dijo...

Rio Tinto firma un nuevo acuerdo de energía eólica para Kennecott

Alrededor del 78 % de la electricidad que Rio Tinto utiliza a nivel mundial proviene de fuentes renovables, y la compañía está tomando decisiones de inversión y suministro para aumentar esta cifra a aproximadamente el 90 % para 2030...

La IA multiplicará el consumo energético de los centros de datos hacia 2030

Los sistemas eléctricos jugarán un papel clave en definir el liderazgo global en inteligencia artificial. Se estima que los centros de datos requerirán entre 90 GW y 125 GW de energía para impulsar la adopción de la IA en el mundo...

Las Bambas: colocan la primera piedra de la nueva I.E. N.°1177 San Martín

Las Bambas aportará S/ 1,330,105 para la ejecución del proyecto, orientado a mejorar las condiciones del servicio educativo y garantizar que los alumnos de la institución educativa accedan a una infraestructura moderna, segura y adecuada...

ProInversión proyecta adjudicar 24 proyectos por más de US$ 10,000 millones a julio de 2026

Solo en el año 2014, la inversión y los gastos en operación del Muelle Norte, Muelle Sur y Terminal de Embarque de Concentrado de Minerales generaron un impacto de US$ 598 millones en el valor agregado...

Las Bambas financia con S/ 7.2 millones la construcción del Centro Cívico de Cotabambas

El alcalde del distrito de Cotabambas, Lucio Truyenque, destacó el rol de la empresa minera: "El apoyo de Las Bambas al distrito y provincia de Cotabambas, así como al distrito de Progreso, viene siendo fundamental para impulsar diversos proyectos"...

Becas Bateas lanza su segunda convocatoria 2025 para jóvenes del distrito de Caylloma

Esta convocatoria ofrece cinco becas integrales dirigidas exclusivamente a mujeres del distrito de Caylloma, que cubren la totalidad de los gastos académicos para carreras de tres años en TECSUP, sede Arequipa...

Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”...