Ellioth Tarazona: Debemos incluir al etanol y los biocombustibles en la conversación sobre el transporte sostenible

Un estudio de la Universidad de Chicago sostiene que los habitantes de Lima pierden 2.3 años de expectativas de vida por la contaminación del aire. La contaminación del aire en Lima excede en 6 veces los límites establecidos por la OMS.

Créditos de imagen:

Difusión

El Plan Nacional de Electromovilidad de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), que propone actualizar las normas y establecer incentivos, tiene ya años de creado pero, debido a los constantes cambios de funcionarios en las diversas entidades que regulan el transporte y entidades conexas, avanza poco o nada. El Perú tiene un compromiso para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2030 pero las posibilidades de que lo cumpla son escasas. Pero algo hay que hacer.

A juicio de Ellioth Tarazona, gerente técnico de la AAP, la estrategia para alcanzar una meta de reducción de al menos 10% de gases GEI al 2030 debería sostenerse en el aumento de la mezcla al 10% en etanol y biocombustibles en la gasolina y el diésel.

Para Tarazona, la meta de reducir sus emisiones de GEI en 40% al 2030 son poco realistas, sin embargo, en el debate también debería tenerse en cuenta al etanol y los biocombustibles. “Un punto adicional de etanol mitiga 72,000 toneladas de CO2”, explicó. “Incrementar el porcentaje de mezcla de etanol en las gasolineras de 7.8% a 10% mitiga 160,000 toneladas de CO2”, calculó. “Y el aumento de la mezcla de biodiésel en el diésel de 5% a 10% mitiga un millón de toneladas de CO2”.

Otro obstáculo para mitigar los gases GEI y los contaminantes locales es que el país no promueve la electromovilidad. “¿Cómo pues vamos a cumplir nuestro compromiso de GEI del Acuerdo de París? No lo vamos a cumplir”, subrayó.

Contaminantes locales

Los GEI y los contaminantes locales no son lo mismo, pero, de alguna forma, están también relacionados con el transporte y otras industrias. Los GEI son el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y los gases fluorados, y son aquellos que producen el calentamiento global: incremento de la temperatura atribuido a la actividad humana. Los contaminantes locales, en cambio, afectan directamente la salud de la población. El más común es el material particulado de 2.5 micras (PM 2.5). También tenemos al dióxido de azufre, el monóxido de carbono, el dióxido de nitrógeno y, sí, al ozono. Para el ser humano el ozono es bueno arriba, muy arriba, en la estratósfera, y no a ras del suelo, explicó Tarazona..

Según el informe World Air Quality Report, de la empresa suiza de tecnología de calidad del aire IQAir, Perú es el país con la peor calidad del aire en Sudamérica, consecuencia de su gran cantidad de contaminantes locales.

Un estudio de la Universidad de Chicago sostiene que los habitantes de Lima pierden 2.3 años de expectativas de vida por la contaminación del aire. La contaminación del aire en Lima excede en 6 veces los límites establecidos por la OMS. Según el Minam, el 4% de las muertes (más de 10,000 personas) en Lima son producto de la contaminación del aire por el material particulado PM 2.5 a un costo de US$12,800 millones. El transporte sostenible es, pues, una urgencia.

También te puede interesar

Senace evalúa expedientes en minería equivalentes a US$ 11.000 millones de inversión

En minería, estudia los proyectos Cerro Verde en Arequipa, Antapaccay en Cusco, Retamas en La Libertad, Quenamari-San Rafael en Puno y Trapiche en Apurímac, entre otros. ...

Moquegua cuenta con un potencial de S/1.574 millones para ejecutar Obras por Impuestos

La distribución de este potencial es la siguiente: Gobierno Regional de Moquegua (S/ 247 millones), municipalidades provinciales y distritales (S/ 1.218 millones) y universidades públicas (S/ 109 millones)...

EY: Las empresas peruanas más avanzadas tienen una madurez en la presupuestación comparable a las líderes de Latinoamérica

“Perú ha mostrado un avance significativo en su gestión presupuestal, superando los resultados obtenidos en estudios anteriores de 2021 y 2023. No obstante, aún existen desafíos por superar, así como oportunidades para fortalecer el rol estratégico del área de Finanzas en las organizaciones”, señaló Pablo Salvador, socio líder de Finance Consulting...

MEF: Perú acumuló un crecimiento económico de 3.3 % en primer semestre

“En julio, la importación de bienes de capital creció 18.1 % nominal y acumula 16 meses de avance continuo, debido a la mayor adquisición de equipos de transporte y materiales de construcción”, subrayó el ministro Pérez Reyes...

Operativo policial golpea a la minería ilegal en Trujillo con incautaciones por S/ 49.5 millones

La intervención se realizó en plantas de beneficio que no acreditaron la legalidad de sus actividades...

SPH: Ampliar tarifa nivelada a todos los clientes regulados garantizará sostenibilidad del gas natural

“Se necesita una visión de largo plazo que garantice sostenibilidad, equidad y eficiencia, de manera que el gas natural se convierta en una verdadera herramienta de desarrollo para todas las regiones del país”, puntualizó Felipe Cantuarias...

Talara: Perupetro anuncia convocatoria de inversionistas para operar Lote Z-69 con Petroperú como socio con el 25%

El actual contrato de licencia del Lote Z-69 vence el próximo 15 de noviembre o hasta la fecha efectiva de un nuevo contrato, lo que ocurra primero...

“La transformación del transporte no es algo que se pueda financiar solo con las tarifas de usuarios”

“Sin transporte, las oportunidades de acceso a las oportunidades de empleo, de salud, de educación, de la gente, no se pueden alcanzar”, afirma Felipe Targa, líder del Programa de Infraestructura del Banco Mundial para los países andinos...

Sector hidrocarburos aportó más de US$ 97 millones en regalías en julio

Al analizar la procedencia de las regalías acumuladas en lo que va de 2025, se observa que el gas natural generó más de US$ 345 millones...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...

IPE: Déficit fiscal en Bolivia supera el 10% y sus reservas internacionales se redujeron en 85%

La nacionalización del sector hidrocarburos en 2006 coincidió con un ciclo de altos precios internacionales que permitió un crecimiento promedio de 5.0% anual entre 2005 y 2014, acompañado de superávits fiscales. Sin embargo, desde 2015, la caída del precio del gas y la ausencia de inversión redujeron la producción en...