El CBAM, el nuevo impuesto de la UE que afectará a los importadores peruanos: KPMG

Estas políticas de la UE tendrán un efecto en el hidrógeno que el Perú podría producir con miras a la exportación en el corto plazo, dijo Castro, de KPMG.

Créditos de imagen:

Difusión

La Unión Europea (UE) endureció sus exigencias con respecto a las emisiones de las empresas, y esto ha generado lo que se conoce como la “fuga de carbono”, que no es más que el desplazamiento de las compañías (y sus emisiones) a otros lugares fuera de la UE, áreas geográficas generalmente con políticas ambientales más laxas con respecto a las emisiones.¿Qué ha hecho entonces la UE en respuesta a esto? Pues crear el CBAM (Carbon Border Adjustment Mechanism o mecanismo de ajuste en frontera del carbono).

Esta nueva regulación es para igualar la competitividad de las empresas que producen en la UE y las que importan bienes y servicios similares de otros países. Son, en esencia, explicó Rodrigo Castro, gerente sénior de KPMG ESG One Americas Hub, en una presentación en el congreso Transporte Sostenible 2024, impuestos a las importaciones de fertilizantes, energía, hidrógenos, cemento, metales, acero y aluminio, productos con una mayor huella de carbono. “Ahora bien, el alcance de los productos será ampliado”, resaltó.

Hay países cuyos productos han sido excluidos del CBAM, como Noruega, Islandia y Suiza, pero ningún país de Latinoamérica ha sido excluido de estas nuevas exigencias, precisó Castro.

La existencia del CBAM está ligada a la meta de UE de reducir sus emisiones en un 55% al 2030 y, al mismo tiempo, contrarrestar la fuga de carbono al tiempo que proporciona igualdad de condiciones a las empresas. El objetivo de la UE al 2050 es la neutralidad climática.

Hoy los importadores, dijo Castro, están obligados a precisar las emisiones generadas por los productos. Es un período de transición pues en el 2026 deberán comenzar a pagar el impuesto todos aquellos productos descritos que tengan como destino la UE. “Deberán adecuarse a esta nueva normativa”, subrayó. En simultáneo, los ETS (derechos de emisión), que hoy son gratuitos, serán de pago en un futuro no muy lejano.

Estas políticas de la UE tendrán un efecto en el hidrógeno que el Perú podría producir con miras a la exportación en el corto plazo, dijo Castro.

También te puede interesar

Ministra Miralles: “Nuestro país es uno de los pocos de la región que mantiene grado de inversión”

Durante su participación en la sesión “Crecimiento Económico”, la titular del MEF anunció medidas de eficiencia del gasto que permitirán ahorrar más de S/ 1200 millones este año y una meta fiscal de 2,2 % del PBI...

“La transición energética no es solo tecnología, es una cuestión de coherencia y cultura”

“El almacenamiento es la pieza que habilita la transición energética”, explica la especialista en energía y sostenibilidad...

ProInversión adjudicó proyectos APP por más de US$ 35,500 millones para regiones

Hasta julio de 2026, la agencia proyecta atraer más de US$ 13,000 millones mediante adjudicaciones y adelantos de inversión a través de adendas, que incluyen 24 proyectos APP y Proyectos en Activos por más de US$ 6,000 millones y siete adendas por más de US$ 7,000 millones...

PCM: “Nuestro objetivo es que ninguna obra importante quede detenida por la inacción o la burocracia”

En otro momento, el jefe del Gabinete Ministerial aseguró que "el Estado no crea puestos de trabajo, ni riqueza. Son el sector privado y el emprendimiento de los peruanos los que pueden sacar adelante el Perú"...

Compañía Minera Crespo entrega dos camionetas a la Municipalidad Distrital de Cayarani

Las unidades vehiculares fueron destinadas al Centro Poblado de Arcata y a la Comunidad Campesina de Chocñihuaqui...

Proceso de desburocratización: MEF ha identificado 660 intervenciones para simplificar normas

En minería e hidrocarburos se han destrabado proyectos de alto impacto como San Rafael, Retamas y Lote 95, con inversiones conjuntas superiores a US$ 200 millones, informa el Ministerio de Economía y Finanzas...

En 2025 entidades públicas adjudican récord de 284 proyectos de Obras por Impuestos por un monto total de S/3,436 millones

Por sectores, destacan las adjudicaciones en transporte (S/ 855 millones), salud (S/ 624 millones), educación (S/ 510 millones) y orden público y seguridad (S/ 438 millones)...

Antapaccay renueva 100% de su flota de transporte interno a buses eléctricos

El transporte interno de personal ahora es completamente libre de emisiones de CO₂. La nueva flota está compuesta por 17 vehículos eléctricos: 13 buses con capacidad para 44 trabajadores y 4 minibuses para 26 pasajeros...

“Motores que laten con propósito: Cummins impulsa la ruta hacia un transporte más limpio”

El motor L8.9G ha sido concebido para buses de 12 metros y responde a una tendencia ineludible: la conversión energética hacia combustibles más limpios, aprovechando las vastas reservas de gas natural de Perú, afirma Mondragón...

PRODUCE lanza el Observatorio Empresarial para democratizar la información económica del país

Durante el evento Transporte Sostenible 2025, Lourdes Álvarez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, presentó el Observatorio Produce Empresarial, una herramienta que busca tender puentes entre datos, decisiones y desarrollo productivo...

Gerente general del IIMP: El Reinfo se ha convertido en una figura de impunidad

De Vinatea subrayó además el contraste con otros delitos graves en el país: “Los fiscales están atados de manos, los mineros son intocables. ¿Qué delito en el mundo tiene esa protección legal para operar? Solo los peruanos hemos podido crear una cosa así y hay que preocuparnos”...

ProInversión y Minedu presentaron versión inicial de Contrato del Proyecto IPC Colegios Cusco

La concesión del proyecto será mediante la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP). El concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa...