MTC evalúa ampliación de capacidad de Línea 1 del Metro con inversión de US$ 2,600 millones

José Zárate, gerente general de la Línea 1, resaltó que están “orgullosos de transportar a más de 1,300 millones de pasajeros en el sistema de transporte más seguro y eficiente de la ciudad en 13 años de operaciones”.

Créditos de imagen:

Difusión

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está evaluando la propuesta de ampliación de capacidad de la Línea 1 del Metro de Lima. Esta propuesta demandaría una inversión estimada de US$ 2,600 millones para mejorar la infraestructura existente y el sistema eléctrico, aumentando la seguridad en las estaciones y los trenes, en beneficio de miles de usuarios que usan el sistema diariamente.

El ministro Raúl Pérez Reyes informó sobre esta propuesta durante la ceremonia con la que se celebró el hito de haber transportado a 1,300 millones de pasajeros en la Línea 1, en casi 13 años de operaciones. La actividad, llevada a cabo en la Estación La Cultura, contó con la participación de la presidenta ejecutiva de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), Marybel Vidal.

El concesionario de la Línea 1 estaría a cargo del financiamiento parcial del proyecto que permitirá ampliar y mejorar el servicio que se brinda actualmente. Con ello, se lograría aumentar la cantidad de trenes, reducir el tiempo de espera en hora punta de 3 a 2 minutos, ampliar el traslado de pasajeros diarios de 580,000 a 900,000 aproximadamente, entre otras obras que tendrán un plazo de ejecución de cuatro años. Vamos a seguir trabajando conjuntamente para que la ciudad tenga una red de transporte de primer nivel”, detalló el ministro.

José Zárate, gerente general de la Línea 1, resaltó que están “orgullosos de transportar a más de 1,300 millones de pasajeros en el sistema de transporte más seguro y eficiente de la ciudad en 13 años de operaciones”.

La Línea 1 del Metro de Lima, con sus 26 estaciones, atraviesa importantes distritos de Lima Metropolitana como Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, San Borja, Santiago de Surco, Cercado de Lima, La Victoria, El Agustino y San Juan de Lurigancho, facilitando la movilidad de millones de personas.

Durante la ceremonia, se reconoció a cinco pasajeros representativos, entre emprendedores, estudiantes y personas con movilidad reducida, quienes son usuarios frecuentes del servicio. Estos pasajeros recibieron tarjetas de viaje con saldo suficiente para utilizar el metro hasta fines de 2024.

También te puede interesar

Perú podría quintuplicar capacidad de almacenamiento energético en dos años

Los sistemas BESS comienzan a ganar terreno en minería e industria, con crecimientos proyectados de más del 200 % anual. El tema será uno de los ejes principales del Smart Energy Summit, que se realizará el 25 de noviembre en Lima...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

Especialistas: crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible

Alertan que el crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible. Empresas y distribuidores advierten que la falta de regulación, capacidad de red y predictibilidad pone en riesgo nuevas inversiones en la región...

Expertos advierten que la infraestructura de transmisión en el norte opera al límite

El ejecutivo de ISA Energía Perú también destacó que se construye una nueva línea de 500 kV por la sierra, pero recién entraría en operación en 2029. “Son más de 1,100 kilómetros de línea. Antes de construir, debemos pasar por procesos ambientales, prediales y arqueológicos que pueden cambiar sobre la...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA Norte...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Orlando Mercado, de Orygen: “Estamos ante una etapa decisiva para la consolidación de la energía solar en el Perú”

La nueva planta solar de Orygen –que integrará el primer complejo híbrido a gran escala- se encuentra en construcción y entrará en servicio a finales de 2026...

Inversión superior a los S/ 281 millones: Minem culminó ejecución física de 13 proyectos de electrificación rural

Estas obras permiten brindar suministro energético a 965 localidades de las regiones Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Puno y San Martín...