Edgar Quiroz: La industria minera peruana debe implementar un sistema de gestión de relaves

“La gestión efectiva de los relaves mineros es un desafío crítico para la industria minera debido a los potenciales impactos ambientales, sociales y económicos asociados. Para abordar este desafío, las empresas mineras deben adoptar un enfoque sistemático y basado en las mejores prácticas de la industria”, planteó.

Créditos de imagen:

Difusión

La industria minera debe trabajar en colaboración con expertos, academia, reguladores y comunidades para encontrar soluciones sostenibles y responsables en temas de gobernanza y operación de depósitos de relaves en Perú. Para lo cual, debe desarrollar e implementar un sistema de gestión de relaves, afirmó el Ing. Edgar Quiroz, gerente de Relaves y Aguas de MMG Minera Las Bambas, durante su participación en el Foro de Investigación, Tecnología, Innovación y Sostenibilidad Minera-ITIS del XV Congreso Nacional de Minería (Conamin).

“La gestión efectiva de los relaves mineros es un desafío crítico para la industria minera debido a los potenciales impactos ambientales, sociales y económicos asociados. Para abordar este desafío, las empresas mineras deben adoptar un enfoque sistemático y basado en las mejores prácticas de la industria”, planteó.

Los relaves ocurren en la intersección de un sistema complejo que conecta una mina con entornos físicos y sociales, en el espacio y el tiempo, y la historia nos ha demostrado que los sistemas complejos no se pueden gestionar únicamente a través de soluciones de ingeniería. 

En ese sentido, una de las metodologías ampliamente reconocida y utilizada para la mejora continua de procesos y sistemas de gestión es el ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) de Deming. 

Detalló que dicha metodología proporciona un marco estructurado para planificar, implementar, evaluar y mejorar continuamente los procesos de gestión de relaves. Además, existen estándares internacionales y guías de buenas prácticas que brindan directrices específicas para la gestión integral de relaves mineros.

Durante su exposición, presentó la implementación de un Sistema de Gestión de Relaves mediante la aplicación de la metodología Deming PDCA y el cumplimiento de estándares internacionales como el GISTM (Global Industry Standard on Tailings Management), la guía ANCOLD (Australian National Committee on Large Dams), la Guía de Buenas Práctica, conduce a una gestión efectiva y sostenible de los relaves mineros. 

“La aplicación del ciclo PDCA de Deming fomenta un enfoque reiterativo y de mejora continua en la gestión de relaves. Esto permite a las empresas mineras evaluar y optimizar constantemente sus prácticas, reduciendo los riesgos y mejorando la eficiencia del sistema”, explicó Quiroz.

Agregó que al alinearse con estándares internacionales como el GISTM, la Guía de Buenas Prácticas y la Guía ANCOLD, las empresas mineras pueden asegurar el cumplimiento de las regulaciones y mejores prácticas de la industria, minimizando los impactos ambientales y sociales.

“Estos estándares promueven un enfoque integrado en la gestión de relaves, abordando aspectos técnicos, ambientales, sociales, económicos y de gobernanza a lo largo del ciclo de vida de las instalaciones de relaves”, explicó.

Agregó que la aplicación de estas guías y metodologías permite una identificación, evaluación y mitigación eficaz de los riesgos asociados con la gestión de relaves, como fallas estructurales, derrames, contaminación ambiental e impactos en las comunidades locales. Por ello, operar ya no es solo abrir y cerrar válvulas, el operador cada vez que abre o deja de cerrar una válvula debe saber a qué riesgo expone o controla al sistema. Existe un nuevo enfoque de operación de relaves con base a la gestión de riesgos, al menos en relaves, puntualizó.

Asimismo, las directrices establecidas por estos estándares aseguran que las instalaciones de relaves sean diseñadas y construidas de acuerdo con criterios rigurosos de ingeniería, garantizando su estabilidad física y minimizando los riesgos a largo plazo.

Del mismo modo, indicó que debe promoverse un monitoreo continuo y un mantenimiento adecuado de las instalaciones de relaves, lo que permitirá la detección temprana de problemas y la implementación de acciones correctivas oportunas.

“Es importante la integración de los sistemas de gestión mediante la alineación de políticas, objetivos, procedimientos, roles y responsabilidades, definiendo límites de batería y evitando superposición de responsabilidades”, puntualizó.

Para finalizar, señaló que la implementación de un Sistema de Gestión de Relaves permite a las empresas mineras adoptar un enfoque proactivo, responsable y sostenible en la gestión de estos residuos, logrando una mayor seguridad, eficiencia y aceptación social.

También te puede interesar

Los Bronces de Anglo American será auditada bajo el Estándar IRMA

IRMA es una organización global que establece un estándar para la minería responsable, buscando asegurar que las operaciones mineras sean ambiental y socialmente sostenibles. ...

Sandvik obtiene un importante pedido de equipos de Oyu Tolgoi

El pedido incluye cargadoras y camiones, y se prevé que las entregas comiencen en octubre de 2025 y continúen hasta noviembre de 2026...

Perú presenta a Arabia Saudita oportunidades de inversión en el sector minero

La exposición, a cargo de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, presentó el potencial minero y cartera de proyectos con las que cuenta el Perú, haciendo énfasis en que, del 15.2% de áreas concesionadas, solo el 1.54% es empleado en actividades mineras...

Caterpillar y cantera de Luck Stone alcanzan el millón de toneladas transportadas de forma autónoma

“Alcanzar un millón de toneladas transportadas de forma autónoma en Bull Run demuestra que la autonomía no es solo para la minería: es escalable, fiable y está lista para transformar la industria de los áridos”, declaró Denise Johnson, presidenta del grupo de Industrias de Recursos de Caterpillar. ...

Rio Tinto nombra a Simon Trott como su CEO

Anteriormente, como primer director comercial de Rio Tinto, el ejecutivo estableció las operaciones comerciales del grupo, impulsando la eficiencia y profundizando las relaciones estratégicas con los clientes...

Mariela García de Fabbri, de Ferreycorp, empresaria del año

"Estoy convencida de que las empresas tienen grandes capacidades y las deben poner al servicio del desarrollo nacional; ello no solo es una posibilidad, sino una responsabilidad de los líderes", dijo García de Fabbri...

Southern (15.8%), Cerro Verde (15.3%) y Las Bambas (15.26%), principales productoras de cobre peruano a abril

La producción acumulada en el período enero-abril alcanzó los 886.716 TMF, significando un incremento de 4.9% con respecto a similar periodo del 2024 (845.605 TMF). ...

OCIM reanuda actividades en sus dos plantas de procesamiento de mineral aurífero en Perú

La operación se produjo tras un período en el que OCIM, principal respaldo financiero de Inca One, aceptó cinco reestructuraciones de deuda, propuso sin éxito varias transacciones amistosas y recompró la deuda de varios accionistas, según el comunicado...

Gigante minero BHP firma acuerdo con coloso de las baterías BYD

“BYD es líder en su sector y está a la vanguardia de las posibilidades en tecnología de baterías y fabricación avanzada, y ya ha logrado avances significativos en vehículos eléctricos”, dijo Rashpal Bhatti, responsable de Adquisiciones del Grupo BHP...

Lockheed Martin reinicia sus planes de minería en el fondo marino

El gigante estadounidense de defensa posee dos licencias en la Zona Clarion-Clipperton (ZCC), un área rica en minerales en aguas internacionales del Pacífico oriental...

Gabriel Boric: “Codelco es chileno; no vamos a permitir que nuestra empresa del cobre se privatice”

Máximo Pacheco, presidente de directorio de Codelco, dijo que la producción de la corporación se incrementó 9% en el primer semestre, respecto a igual período de 2024. “Estamos recuperando la producción de Codelco y estamos cumpliendo con Chile”, dijo...

Minería ilegal le ha costado al país S/ 7.500 millones en términos tributarios

Principalmente, se verían afectadas regiones como Arequipa, Madre de Dios, La Libertad, Apurímac y Ayacucho...