‘Project finance’, el formato que financia una planta solar en la que el Estado peruano no participará como comprador de la energía

Según los participantes del financiamiento, el proyecto San Martín, en construcción por Joya Solar S.A.C. (filial del desarrollador español Solarpack), establece un hito para el sector de energías renovables en el Perú.

Créditos de imagen:

Difusión

En una histórica transacción, se logró un importante préstamo bajo el formato project finance sin recurso para un proyecto de energía renovable en el Perú, donde, por primera vez, el Estado no participará como comprador de la energía, sino una empresa privada. Se trata del proyecto solar San Martín, ubicado en Arequipa, que constituirá la planta solar fotovoltaica más grande del país.

Con una potencia total instalada de cerca de 300 MW, se espera que la planta (en fase de construcción) genere más de 819 GWh al año, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 440.000 hogares. Asimismo, evitará la emisión anual de más de 564.000 toneladas de CO2. 

El estudio Garrigues Perú lideró la transacción en nombre de los prestamistas séniors y el prestamista del IGV en la firma del préstamo de US$ 176,6 millones y un préstamo de IGV de hasta S/ 70 millones para el proyecto de capitales españoles. El socio de Garrigues Diego Harman, quien encabezó la asesoría, destacó la relevancia de este financiamiento.

“Es una transacción innovadora que constituye el primer proyecto de energías renovables financiado bajo un formato project finance/sin recurso en Perú, con Contrato de Suministro de Energía privado. El financiamiento subraya el compromiso de Garrigues con las soluciones energéticas sostenibles en el mercado peruano”, comentó el abogado socio del área mercantil.

Según los participantes del financiamiento, el proyecto San Martín, en construcción por Joya Solar S.A.C. (filial del desarrollador español Solarpack), establece un hito para el sector de energías renovables en el Perú. Señalan que en el país no hay precedentes donde los prestamistas hayan estructurado un financiamiento de proyectos estilo project finance con riesgo de contraparte privada, lo cual es distinto de los Contratos de Suministro de Energía con contraparte gubernamental.

Aseguran, además, que la transacción lograda califica como ‘préstamo verde’, al estar sujeto a los principios de préstamos verdes de la Loan Market Association, organización que identifica las iniciativas que promueven la sostenibilidad ambiental a nivel internacional.

También te puede interesar

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Chile: Parque Jardín Botánico Quilapilún de Anglo American es acreditado internacionalmente

La BGCI señala que “los jardines botánicos son instituciones que mantienen colecciones documentadas de plantas vivas con fines de investigación científica, conservación, exhibición y educación”...

Las Bambas capacita y fortalece a más de 400 empresarios locales en servicios de alimentación, hospedaje y lavandería de Challhuahuacho

El objetivo de esta iniciativa es fortalecer las capacidades técnicas y la calidad del servicio de las empresas locales que brindan atención en lavandería, hotelería y alimentación a los socios estratégicos de la minera...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA NORTE...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

Contraloría supervisa a OEFA: aguas con coloración amarillenta afectan al poblado de Titire

“Queremos determinar cuál es el origen de la contaminación del agua en la región”, manifestó el subgerente de Control del Sector Agricultura y Ambiente de la Contraloría, Flabio García Esquivel...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Compañía Minera Kolpa ejecutará proyecto deportivo con Obras por Impuestos por S/ 1.8 millones en Huancavelica

El proyecto contempla el mejoramiento de la losa deportiva de Yanaututo, que incluirá la instalación de grass sintético en un área de 567.00 m²...

Senace se propone reducir hasta en 80% los plazos de aprobación de los EIA-d

Actualmente, los estudios de impacto ambiental detallados —requisito clave para iniciar nuevos proyectos mineros— pueden demorar entre 12 y 18 meses en ser aprobados...

ANA inaugura moderna estación hidrológica para monitoreo del agua en cuenca Amazónica

Una estación hidrológica automática registra y transmite en tiempo real datos de lluvia, caudales y niveles de los ríos, permitiendo vigilar la disponibilidad del recurso, prevenir desastres como inundaciones y fortalecer la gestión hídrica...