Videnza: Pepitas de oro que se extraen se convierten en la moneda de cambio en zonas de minería no formal

Videnza Instituto realizó un estudio exploratorio sobre la minería aurífera no formal en torno a la demografía, inseguridad e inclusión financiera.

Créditos de imagen:

Difusión

Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto, presentó un reciente estudio sobre la minería aurífera no formal en Pataz (La Libertad), Piura, Madre de Dios, Puno y la costa sur, que abarca parte de Arequipa. En la conferencia del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), precisó que esas zonas fueron determinadas porque se ahí intersectan la alta cantidad de derechos mineros registrados en el Reinfo (vigentes o suspendidos) y la prevalencia de minería ilegal con altos índices de inseguridad.

Los cinco ámbitos fueron evaluados en torno a tres variables, a fin de comprender su situación y dinámica: los cambios demográficos, la inseguridad y la inclusión financiera.

Respecto a los cambios demográficos, se usó como referencia la matrícula de Educación Básica Regular entre los años 2018 y 2023, ya que el último censo data del 2017. Los resultados mostraron que en Arequipa y Madre de Dios se registró un incremento significativo de matrícula en las zonas de minería no formal, mas esto no se replicó en Pataz, Piura y Puno.

“Como conclusión inicial, sí hay algo que está haciendo que la población que se dedica a esta actividad migre a estas zonas de influencia con sus familias”, afirmó Castilla.

En cuanto a la inseguridad, precisó que “en los distritos más emblemáticos donde existe esta minería no formal, como Nicolás Valcárcel o Secocha (Arequipa), Pataz (La Libertad), Laberinto (Madre de Dios), Madre de Dios (Madre de Dios), Ananea (Puno), hay un incremento muy importante de los delitos denunciados por cada 10,000 habitantes”.

Sobre la inclusión financiera, especialmente mediante billeteras móviles, como Yape, que cuenta con más de 14 millones de usuario, el expositor presentó dos conjeturas.

Por un lado, que hay mayor dinero y más necesidad de hacer transacciones financieras a través de las billeteras móviles, creando una relación positiva entre la minería no formal y la inclusión financiera. Pero, por otro lado, puede haber una relación negativa, ya que se estaría evitando la trazabilidad de los movimientos de dinero. 

“Negativa por dos motivos: se está buscando evitar la trazabilidad del movimiento de dinero, de recursos obtenidos de manera sucia, o también se crea una hipótesis respecto al trueque, porque finalmente el medio de pago se convierte en las pepitas de oro que se extraen y se convierten en la moneda de cambio”, explicó el también exministro de Economía.

El director ejecutivo de Videnza precisó que este es un análisis inicial y exploratorio, que se podría profundizar con un mayor análisis de data secundaria y levantamiento de información primaria en los territorios.

Y respecto a los encadenamientos productivos en los ámbitos de minería aurífera no formal, concluyó que “el impacto económico en el territorio es menos dependiente de las características del entorno. A diferencia de las zonas de minería formal, en los ámbitos de minería no formal los factores como tasa de ocupación, acceso a electricidad y cobertura de vías asfaltadas no aparecen como determinantes del multiplicador del valor agregado de la actividad minera”.

También te puede interesar

MEF: Expectativas empresariales se mantienen en el tramo optimista por 17 meses consecutivos

De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las expectativas sobre la economía a 3 meses se ubicaron en 55,9 puntos, su nivel más alto en más de seis años, mientras que las expectativas a 12 meses alcanzaron 61,0 puntos...

Premian a TGP en CADE 2025 por restauración y puesta en valor de la Alameda de la Independencia, en Ayacucho

La puesta en valor de la Alameda de la Independencia fue ejecutada por TGP mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, en conjunto con Grupo AJE y la Municipalidad Provincial de Huamanga...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Educación: Las Bambas avanza con más del 60 % del proyecto educativo en Quiscapunco

El proyecto, que supera los S/ 2.8 millones de inversión, se ejecuta como parte del aporte social voluntario de Las Bambas, asumido en el Subgrupo de Trabajo N° 3 del Convenio Marco de la Mesa de Cotabambas...

Cerro Verde: jóvenes arequipeños destacan en concurso internacional de robótica

Desde 2022, el programa ha beneficiado a instituciones educativas en la zona de influencia de Cerro Verde, incluyendo Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba, La Joya y Matarani...

Ministra Miralles: “Nuestro país es uno de los pocos de la región que mantiene grado de inversión”

Durante su participación en la sesión “Crecimiento Económico”, la titular del MEF anunció medidas de eficiencia del gasto que permitirán ahorrar más de S/ 1200 millones este año y una meta fiscal de 2,2 % del PBI...

“La transición energética no es solo tecnología, es una cuestión de coherencia y cultura”

“El almacenamiento es la pieza que habilita la transición energética”, explica la especialista en energía y sostenibilidad...

ProInversión adjudicó proyectos APP por más de US$ 35,500 millones para regiones

Hasta julio de 2026, la agencia proyecta atraer más de US$ 13,000 millones mediante adjudicaciones y adelantos de inversión a través de adendas, que incluyen 24 proyectos APP y Proyectos en Activos por más de US$ 6,000 millones y siete adendas por más de US$ 7,000 millones...

PCM: “Nuestro objetivo es que ninguna obra importante quede detenida por la inacción o la burocracia”

En otro momento, el jefe del Gabinete Ministerial aseguró que "el Estado no crea puestos de trabajo, ni riqueza. Son el sector privado y el emprendimiento de los peruanos los que pueden sacar adelante el Perú"...

Compañía Minera Crespo entrega dos camionetas a la Municipalidad Distrital de Cayarani

Las unidades vehiculares fueron destinadas al Centro Poblado de Arcata y a la Comunidad Campesina de Chocñihuaqui...

Proceso de desburocratización: MEF ha identificado 660 intervenciones para simplificar normas

En minería e hidrocarburos se han destrabado proyectos de alto impacto como San Rafael, Retamas y Lote 95, con inversiones conjuntas superiores a US$ 200 millones, informa el Ministerio de Economía y Finanzas...

En 2025 entidades públicas adjudican récord de 284 proyectos de Obras por Impuestos por un monto total de S/3,436 millones

Por sectores, destacan las adjudicaciones en transporte (S/ 855 millones), salud (S/ 624 millones), educación (S/ 510 millones) y orden público y seguridad (S/ 438 millones)...