Fenix facilita certificación de energía renovable para seis empresas 

Minera Norcobre, Minera Argentum, Modipsa, B.Braun, IDAT y Pamolsa reciben certificación que acredita el uso de energía renovable durante 2023, evitando la emisión de aproximadamente 14,685 toneladas de CO2eq.

Créditos de imagen:

Difusión

Fenix ha gestionado la obtención de Certificados I-REC (International Renewable Energy Certificate) para seis empresas destacadas: Compañía minera Norcobre, Compañía minera Argentum, Modipsa, B.Braun Medical Perú, IDAT y Pamolsa. Esta certificación confirma que el consumo energético de estas empresas durante el año 2023 provino de fuentes renovables.

“Para Fenix, esta iniciativa evidencia nuestro compromiso con la sostenibilidad y la transición energética de nuestros clientes. Nos enorgullece acompañar a estas empresas en su camino hacia la sostenibilidad de sus operaciones, ofreciendo un valor agregado mediante la adquisición y gestión de Certificados I-REC”, señaló Juan Miguel Cayo, gerente general de Fenix.

En total, el volumen de energía certificada alcanzó los 73.428 MWh, evitando la emisión de aproximadamente 14,685 toneladas de CO2eq. Este logro agrega valor a la gestión sostenible de los clientes de Fenix.

Los Certificados I-REC, emitidos por la I-REC Standard Foundation, garantizan que por cada 1 MWh de energía consumida se ha generado una cantidad equivalente a partir de una fuente renovable y se ha incorporado a la red eléctrica nacional. A través de estos certificados, las empresas pueden hacer afirmaciones verificables sobre el origen renovable de su energía consumida, fortaleciendo su perfil de sostenibilidad ante clientes y stakeholders.

Fenix continúa explorando proyectos renovables con el objetivo de implementar 400 MW de energías limpias para 2030, destacando el proyecto Bayóvar, proyecto eólico de 250 MW ubicado en Piura. De esta manera, la empresa ratifica su compromiso con la transición energética del país, brindando soluciones innovadoras que añadan valor a los negocios de sus clientes, convirtiéndose en su partner energético.

Empresas de todo el mundo utilizan los Certificados I-REC para sustentar el uso de energía renovable. Este sistema es fundamental para rastrear y verificar la generación y consumo de energía renovable, dado que la electricidad no es un producto tangible que pueda rastrearse físicamente desde el productor al consumidor. 

Las centrales de energía renovable certifican su producción a través de este sistema IREC, obteniendo 1 certificado I-REC por cada 1 MWh de energía renovable generada. Los usuarios o empresas que desean mitigar el impacto ambiental asociado a su consumo de electricidad pueden adquirir de una central renovable una cantidad de certificados I-REC equivalente a su consumo de energía eléctrica, de esta manera se acredita que la energía eléctrica utilizada en sus procesos tiene una contraparte equivalente de generación renovable certificada.

También te puede interesar

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Chile: Parque Jardín Botánico Quilapilún de Anglo American es acreditado internacionalmente

La BGCI señala que “los jardines botánicos son instituciones que mantienen colecciones documentadas de plantas vivas con fines de investigación científica, conservación, exhibición y educación”...

Las Bambas capacita y fortalece a más de 400 empresarios locales en servicios de alimentación, hospedaje y lavandería de Challhuahuacho

El objetivo de esta iniciativa es fortalecer las capacidades técnicas y la calidad del servicio de las empresas locales que brindan atención en lavandería, hotelería y alimentación a los socios estratégicos de la minera...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA NORTE...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

Contraloría supervisa a OEFA: aguas con coloración amarillenta afectan al poblado de Titire

“Queremos determinar cuál es el origen de la contaminación del agua en la región”, manifestó el subgerente de Control del Sector Agricultura y Ambiente de la Contraloría, Flabio García Esquivel...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Compañía Minera Kolpa ejecutará proyecto deportivo con Obras por Impuestos por S/ 1.8 millones en Huancavelica

El proyecto contempla el mejoramiento de la losa deportiva de Yanaututo, que incluirá la instalación de grass sintético en un área de 567.00 m²...

Senace se propone reducir hasta en 80% los plazos de aprobación de los EIA-d

Actualmente, los estudios de impacto ambiental detallados —requisito clave para iniciar nuevos proyectos mineros— pueden demorar entre 12 y 18 meses en ser aprobados...

ANA inaugura moderna estación hidrológica para monitoreo del agua en cuenca Amazónica

Una estación hidrológica automática registra y transmite en tiempo real datos de lluvia, caudales y niveles de los ríos, permitiendo vigilar la disponibilidad del recurso, prevenir desastres como inundaciones y fortalecer la gestión hídrica...