Search
Close this search box.

Juan Miguel Cayo, de Fenix: “Existen obstáculos para el proceso de transición energética”

Cayo destacó tres problemas principales que obstaculizan este proceso: la falta de flexibilidad en el sistema eléctrico, la incertidumbre contractual relacionada con el gas natural y la necesidad de un mercado de servicios complementarios adecuado.

Créditos de imagen:

Difusión

“El Perú no está listo para una transición energética sin problemas debido a la falta de elementos clave”, afirmó Juan Miguel Cayo, gerente general de Fenix, durante el panel “Transición energética a la medida del país” organizado por Perú Energía 2024.

Cayo destacó tres problemas principales que obstaculizan este proceso: la falta de flexibilidad en el sistema eléctrico, la incertidumbre contractual relacionada con el gas natural y la necesidad de un mercado de servicios complementarios adecuado.

El sistema eléctrico peruano enfrenta serias limitaciones operativas que afectan la integración de energías renovables. Cayo explicó que la mayoría de las plantas térmicas de ciclo combinado en Perú no pueden ser apagadas antes de 168 horas una vez encendidas, lo que reduce la flexibilidad operativa del sistema eléctrico.

Esta rigidez genera sobrecostos y disminuye la eficiencia del sistema, complicando la incorporación de fuentes de energía renovable que justamente requerirían un sistema muy flexible para acomodar las variaciones propias de estas fuentes intermitentes.

Adicionalmente, señaló que los contratos de concesión de TGP y de los yacimientos de gas de Camisea vencen en 2035 y 2040, respectivamente, lo que genera una gran incertidumbre sobre las condiciones del futuro suministro del gas natural. Esta falta de certeza dificulta la planificación a largo plazo y la toma de decisiones estratégicas que son esenciales para asegurar un suministro eléctrico estable y sostenible.

Asimismo, el desarrollo de un mercado de servicios complementarios es crucial para garantizar que las empresas que brindan estos servicios sean remuneradas de manera justa. Sin un mercado adecuado, la eficiencia y la confiabilidad del sistema eléctrico se ven comprometidas, afectando negativamente el progreso hacia una matriz energética más sostenible.

Para enfrentar estos desafíos, Juan Miguel Cayo propuso varias medidas, entre las que destacan aumentar la flexibilidad del sistema eléctrico mediante la implementación de tecnologías y políticas adecuadas, clarificar las condiciones de suministro futuro del gas natural y flexibilizar  las condiciones de los contratos de gas natural para adecuarse a la realidad futura del mercado eléctrico y finalmente, desarrollar un mercado de servicios complementarios donde las empresas que ofrecen estos servicios sean compensadas en base a criterios de competencia por estos servicios.

Cayo también enfatizó el rol crucial del gas natural en la matriz energética peruana, describiéndolo como el “banco de baterías del país”, una solución más económica y práctica que las baterías de almacenamiento durante este período de transición. Con estas medidas, el Perú podrá avanzar hacia una matriz energética más sostenible y eficiente, logrando una transición energética sin distorsiones ni sobresaltos, hecha a la medida del país.

Las últimas

También te puede interesar

Santuario de Amancay de UNACEM: primer proyecto solar dentro de un área de conservación privada

Una alianza entre UNACEM y Celepsa, ambas empresas de Grupo UNACEM, proveerá al Área de Conservación Privada (ACP) de un sistema de paneles solares y un invernadero que permitirá la producción controlada de flora nativa de las lomas costeras...

Olade: IA representará el 5% del consumo total de electricidad en América Latina y el Caribe

La cifra, equivalente a más de 120 teravatios hora (TWh) anuales, evidencia el alto impacto energético que tendrá el desarrollo acelerado de esta tecnología en la región...

Pluz Energía instalará 444 luminarias LED en el distrito de Independencia

Las luminarias serán instaladas en avenidas estratégicas del distrito, como Chinchaysuyo, Coricancha, Huanacaure, Quipaypampa, 17 de Noviembre, Los Jazmines, Los Pinos, 16 de Marzo, Indoamérica y calle Aravicus...

Seis centrales hidroeléctricas comenzarán operación comercial entre 2025 y 2027, con una capacidad de 664 MW en total

La inversión acumulada por estos proyectos supera los US$ 1,840 millones y se encuentran con un avance de ejecución mayor al 25%...

ENGIE Energía Perú anuncia récord histórico en reparto de dividendos

Las recientes inversiones de la empresa han sido financiadas con préstamos corporativos (como fue el caso de la Central Eólica Punta Lomitas) y cuenta con sólidos contratos vigentes (PPAs); además de una saludable estructura financiera...

«El sector energético busca soluciones, pero aún falta una mayor exploración de talento innovador»

«El emprendedor peruano se caracteriza por su resiliencia, creatividad e innovación para adaptarse a los cambios del mercado», afirma Juan Flores...

Hitachi Energy: “Energías renovables en Perú duplicaría su participación hacia el 2028”

La matriz eléctrica nacional cuenta actualmente con una participación cercana al 10% de energías renovables, pero podría duplicarse en los próximos años gracias a un nuevo marco normativo. Esto permitiría que Perú alcance la meta del 20% al 2030 establecida por esta legislación antes de lo previsto...

SPR: Energía solar crecerá significativamente al 2026 en la matriz eléctrica de Perú

Perú posee una de las radiaciones solares más altas del mundo, alcanzando entre 5.5 y 6.5 kWh/m²/día, especialmente en el sur (Arequipa, Moquegua y Tacna). De acuerdo con un estudio del Minem, realizado con apoyo de la Cooperación Alemana, el potencial solar total del país supera los 399 mil MW...

«Impacto de las renovables en reducción de la tarifa eléctrica no será sustancial en próximos diez años por lo menos»

“Desde el punto de vista estrictamente técnico (no comercial), el sistema sur importa más de la mitad de la energía que consume desde el centro del país”, afirma César Butrón, del COES...

Ampliación 21, nuevo logro de ISA REP que fortalecerá la energía en zonas centro y norte

Su implementación ha representado la construcción de un tercer circuito desde Chilca a Independencia (220 kV) así como la ampliación de subestaciones asociadas...

Orygen entrega certificado verde a acerera por operar con energía 100% renovable durante 2024

“Sabemos que las principales industrias del país buscan contar con un suministrador de energía en el que puedan confiar para mantener su competitividad y lograr sus objetivos de descarbonización”, señaló Marco Fragale, CEO de Orygen...

Ósmosis inversa, la tecnología que usa Fenix para potabilizar agua de mar

“De la producción total de agua desalinizada, solo se dispone 500 m³ para uso de la central, principalmente para la producción de vapor que ayuda a generar 1/3 de nuestra energía, y la gran capacidad restante de 2.000 m³ la potabilizamos para consumo de nuestra población vecina, siguiendo los altos...