Search
Close this search box.

Chile: Codelco y SQM firman acuerdo para asociación por el litio

Durante la vida de la asociación, el Estado de Chile, a través de Codelco, Corfo y el Fisco, recibirá aproximadamente 70% del margen operacional que genere la nueva producción entre 2025 y 2030. En tanto, a partir del 1 de enero de 2031, el Estado de Chile recibirá 85% del margen operacional, a través de pagos a Corfo, impuestos y las utilidades que reciba Codelco en su calidad de accionista.

Créditos de imagen:

Difusión

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y la Sociedad Química y Minera de Chile S.A (SQM) han suscrito el Acuerdo de Asociación que habían anunciado en un Memorándum de Entendimiento dado a conocer en diciembre pasado. El acuerdo establece en detalle todos los pasos, etapas, derechos, obligaciones, términos y condiciones de la asociación público-privada que asumirá la producción de litio refinado en el Salar de Atacama desde 2025 hasta 2060.

La asociación, formada por Codelco, a través de su filial Minera Tarar, y SQM, a través de SQM Salar, se hará efectiva una vez que se cumplan todas las exigencias legales, regulatorias técnicas y ambientales, y el respectivo proceso de consulta indígena, todo planificado para que concluya en los primeros meses de 2025.

“Codelco contribuye a esta asociación con toda su experiencia empresarial, talento y expertise en el desarrollo minero y su valioso prestigio internacional. Aún quedan varios hitos por cumplir antes de que esta alianza se ponga en operaciones, pero desde ya agradezco y felicito al enorme equipo humano de Codelco, que en tiempo récord y contra muchos pronósticos pesimistas, logró dar forma a una asociación inédita para Chile, tanto por su naturaleza como por la magnitud de los recursos involucrados”, afirmó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.  

El acuerdo indica que se aspira lograr una producción adicional total para el periodo 2025-2030 de 300 mil toneladas de Carbonato de Litio equivalente (LCE), mientras que para el periodo 2031 al 2060 se define una producción de litio de 280 a 300 mil toneladas anuales de LCE. Dicho aumento de producción de litio se realizará mediante mejoras en la eficiencia del proceso, la adopción de nuevas tecnologías y la optimización de las operaciones. Este aumento no implicará una mayor extracción de salmuera ni un incremento en el uso de agua continental.

“La asociación dispondrá del 100% de nuestra infraestructura y plantas, incluido el centro de refinamiento de productos de litio más grande del mundo ubicado en Antofagasta. Estamos comprometidos con el cumplimiento de los altos estándares ambientales y a un continuo proceso de diálogo con las comunidades atacameñas, para cuidar el ecosistema del salar. Con la asociación Codelco-SQM, por distintas vías, Chile recibirá 85% del margen operacional a partir de 2031”, expresó Ricardo Ramos, gerente general de SQM.

Respecto al gobierno corporativo de la asociación, se establece que entre 2025 y 2030 el directorio de la sociedad estará compuesto por 6 miembros y cada parte designará la mitad de ellos. El presidente será designado por Codelco mientras que el vicepresidente será designado por SQM. 

En tanto, SQM tendrá la mayoría de los votos en las juntas de accionistas, la gestión del negocio y derechos para mantener la consolidación de los resultados de la sociedad conjunta. A partir de 2031 el directorio estará compuesto por 7 miembros, donde Codelco tendrá la mayoría. Sus integrantes no podrán haber sido directores de Codelco o SQM S.A por más de diez años, sean continuos o discontinuos. En la junta de accionistas la estatal tendrá la mayoría de los votos y respecto a los resultados, se consolidarán en Codelco.

Durante la vida de la asociación, el Estado de Chile, a través de Codelco, Corfo y el Fisco, recibirá aproximadamente 70% del margen operacional que genere la nueva producción entre 2025 y 2030. En tanto, a partir del 1 de enero de 2031, el Estado de Chile recibirá 85% del margen operacional, a través de pagos a Corfo, impuestos y las utilidades que reciba Codelco en su calidad de accionista.

Actualmente ambas empresas continúan con el proceso de diálogo con las comunidades del Salar de Atacama con el objetivo de alcanzar su participación en todas las materias de interés común sobre las actividades productivas de la sociedad conjunta, en especial en materia socioambientales, en línea con el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este proceso de diálogo se extenderá más allá de la firma de este acuerdo con el propósito de llegar a consensos en materias de desarrollo humano, socioambientales y de gobernanza.

Las últimas

También te puede interesar

Los Calatos: Minera Hampton invertirá US$ 600 millones en construcción del proyecto

"Nuestro método de mina y diseño es la mitad de la inversión y se destina a servicios mineros para llegar a producción y la segunda mitad va a ser sobre los 20 años para la inversión sobre la vida de la mina. Es un capex inicial light", sostuvo...

Proyecto Coroccohuayco: luego de más de cinco años, Minem cierra proceso de consulta previa con comunidades de Espinar

“El Perú sabe dialogar y construir paz y desarrollo”, destacó el ministro Montero, que anunció, tras la conclusión de la consulta previa, la creación de un grupo de trabajo de naturaleza temporal para atender la problemática de las comunidades originarias...

Motores para carga pesada Cummins Perú, con una participación del 21% al cierre del primer trimestre

“Expo Cummins 2025 se ha concebido como una plataforma estratégica para dar a conocer todo nuestro portafolio de productos y servicios, dirigido a diversos sectores como pesca, agroindustria, minería subterránea, automotriz, entre otros”, señaló Blanca Mondragón, directora de la Unidad de Negocios de Aftermarket y Motores de Cummins Perú...

Drones para la agricultura: el moderno plan de Anglo American Quellaveco para Moquegua

Agras T20 y AgrasT50, diseñados específicamente para fumigar plantaciones de tallo corto y frutales...

Jimena Sologuren: “Moquegua es una región que no solo destaca por su riqueza geológica, sino también por su apuesta por una minería moderna”

La región ha sido el principal destino de inversión minera, al cierre del primer trimestre de 2025, con más de US$ 176 millones  ejecutados (16% de la inversión total nacional)...

Karim Batallanos: “Coroccohuayco es la mayor oportunidad de desarrollo para la región [Cusco]”

El proyecto Coroccohuayco representaría una inversión estimada de 1.800 millones de dólares y busca duplicar la actual producción de cobre, pasando de niveles de 140.000 toneladas anuales a una capacidad de hasta 300.000 toneladas de cobre fino...

Áncash: Element 29 Resources espera que su proyecto polimetálico Elida se convierta en uno de clase mundial

Manuel Montoya destacó que existe potencial que convertiría el sistema de pórfido Elida en un yacimiento de “clase mundial” con recursos potenciales superiores a 1,000 millones de toneladas"...

Caterpillar celebra en Perú 25 años del programa ThinkBIG con evento global

En el Perú, Ferreyros, Tecsup y Caterpillar han formado cerca de 800 egresados en mantenimiento de maquinaria pesada, desde hace más de dos décadas, con muy altos niveles de empleabilidad...

Julia Torreblanca sobre Ley Mape: “Están creando un monstruo”

“La Ley Mape no puede ser una extensión del Reinfo”, añadió a El Comercio. “Pero ya no se puede exceder y no se puede confundir con una carta blanca para extender procesos de formalización nuevamente, ni tampoco para violentar la propiedad privada, ni para ocupar concesiones mineras de terceros”...

Minem evalúa cambios al reglamento de la Ley N° 32213 del proceso de formalización minera

El titular del sector señaló que en los siguientes días se evaluará realizar tres modificaciones al DS 009-2025-EM, que establece la rectoría, la trazabilidad y la ampliación del plazo del proceso de formalización minera integral de la pequeña minería y minería artesanal...

Coroccohuayco se perfila como una operación 100% automatizada y con cuatro veces más aportes económicos

Con una inversión estimada de US$ 1,800 millones, Coroccohuayco será una mina a tajo abierto, con una ley promedio de cobre de 0.8% en sus primeros diez años...

Lagunas Norte: Boroo Misquichilca pretende invertir US$381.5 millones en varias mejoras

Uno de los potenciales cambios es el proceso metalúrgico de la operación Lagunas Norte para el Procesamiento de Materiales Refractarios (PMR), el cual obedece a la necesidad de dar tratamiento adecuado a los minerales refractarios presentes en el tajo abierto...