Search
Close this search box.

“Urge buscar nuevos mecanismos para encontrar nuevos inversionistas y operadores”: el reto de incentivar la exploración

En cuanto a pozos de desarrollo, este año se han perforado dos y 41 en todo el 2023. Pero en 2014 se perforaron 100 y 34 hace 20 años. En 2023 no se levantó ni un solo kilómetro de línea de sísmica 2D; en el 2014 se levantaron de 2,035 km y 564 km en 2004. Y en materia de inversión, el asunto es aún más crítico. En 2023, se invirtieron poco más de US$ 2 millones y la cifra aparece diminuta frente a los US$ 500 millones destinados en 2014 y US$44 millones en 2004 para el mismo fin.

Créditos de imagen:

Difusión

¿Qué hacer para incentivar la exploración por hidrocarburos en el Perú? La exploración es esencial para la industria. Sin ella, no hay producción y mucho menos refinamiento y comercialización. Hoy el país cuenta con 32 contratos de explotación por hidrocarburos pero en 2014 eran 68 los contratos vigentes. Hay que retroceder hasta el 2004 (31 contratos) para tener un nivel parecido de contratos que en la actualidad. 

En cuanto a pozos de desarrollo, este año se han perforado dos y 41 en todo el 2023. Pero en 2014 se perforaron 100 y 34 hace 20 años. En 2023 no se levantó ni un solo kilómetro de línea de sísmica 2D; en el 2014 se levantaron de 2,035 km y 564 km en 2004. Y en materia de inversión, el asunto es aún más crítico. En 2023, se invirtieron poco más de US$ 2 millones y la cifra aparece diminuta frente a los US$ 500 millones destinados en 2014 y US$44 millones en 2004 para el mismo fin.

Las reservas peruanas probadas, solo en petróleo, según cifras de 2021, hay 243 millones de barriles y 682 millones en 2014 y 379 millones en el 2004. “Estamos de bajada”, dijo Alberto Varillas, presidente del Comité Legal de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), quien sintetizó esta información en el Perú Energía 2024. “Lo que se consiguió hace una década, se ha ido perdiendo en la actualidad”.

Permisos

“Cuando hay una reducción tan notoria de las inversiones en este sector, debemos reflexionar e indicar que hay algo que no estamos haciendo bien”, Jorge Henao, gerente general de Olympic Perú. Por tanto, dijo, hay que buscar maneras que permitan a los inversionistas “desarrollar el negocio”. Y añadió: “Es importante entender que este industria requiere un rigor técnico elevado, competencia, y esa competencia se genera con datos y si bien es cierto que algunos ajustes son importantes en la ley orgánica, realmente los períodos de exploración y los permisos asociados obedezcan a un proceso que todas las entidades del Estado lo entiendan”. 

Para Henao, los permisos de exploración no deberían tomar más de 6 u 8 años dado que es un “período más que razonable” pero lo más importante es que a los inversionistas se les entregue información.

Lo social

Bajo este contexto, Ysabel Calderón, ejecutiva de gestión de Contratos de Exploración de Perupetro, admite que “urge buscar nuevos mecanismos para encontrar nuevos inversionistas y operadores”. El año pasado, Perupetro firmó tres contratos de licencia y este 2024, hasta el momento, ha podido “captar la atención de una major de hidrocarburos en el área de offshore, principalmente”. “Este año se ha venido realizando sísmica 3D en Trujillo, y esperamos que nos traiga buenos resultados a futuro pero no es suficiente”, añadió. 

Calderón sostuvo que actualmente el riesgo es más social dado que deben atender la desinformación en algunas regiones. Recientemente, ante diversas preocupaciones expuestas en días recientes por el inicio de los estudios de exploración en la cuenca Trujillo, Perupetro aclaró que dichos estudios se realizan a 50 millas de la costa de Lambayeque y La Libertad, lo que representa 92.6 kilómetros mar adentro, por lo que se descarta cualquier impacto en la zona de operación de pesca artesanal. “Los estudios para obtener información del subsuelo marino, que viene realizando Anadarko Perú, no genera impactos negativos en las actividades de pesca, es falso que desaparecerán los peces, no existe evidencia científica que demuestre algún impacto negativo en la actividad pesquera”, precisó la entidad al respecto.

Modificación de un artículo

“Nuestra situación es muy complicada”, sentenció Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, y debe ser tomada muy en cuenta dado que el horizonte de consumo de hidrocarburos en el país “seguirá por muy largo tiempo”. La situación actual de la industria de los hidrocarburos en el país se debe a varios motivos. Uno de los más resaltantes, a entender de Gonzales, es la normatividad, que se ha quedado desfasada. El otro asunto serio es la conflictividad social. Un tercer obstáculo es el conflicto de competencias entre entidades del Estado. A estos se suma, dijo, la falta de infraestructura, el sistema de regalías y “el terreno que hemos perdido ante los extractivistas”. 

Para el experto, un gran avance sería modificar el artículo 22 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos agregando “la posibilidad de que los contratos se prorroguen de diez años en diez años a cambio de un programa de inversión adicional”.

Legislación

Jorge Morante, congresista de la República del Perú por Fuerza Popular, resaltó que lo más importante para impulsar las exploraciones en hidrocarburos en el país es la seguridad jurídica pero reconoció no sentirse muy “optimista” de que el actual congreso busque modos de impulsar la exploración. “¿Deberíamos cambiar muchas cosas en la norma? Sí, lo deberíamos hacer”, dijo. “Ahora bien, la posibilidad de hacerlo con esta composición parlamentaria lo veo honestamente difícil, no imposible, pero sí difícil”, dijo. “En cualquier caso, nuestra matriz energética seguirá utilizando hidrocarburos por muchas décadas más y una empresa como Petroperú no es un muy buen socio para ninguna compañía”. Para el congresista, la estatal “tira al agua” los dineros públicos.

Las últimas

También te puede interesar

ProInversión y Minem desarrollarán proyectos de gas natural en Cusco y el sur del país

El convenio permitirá identificar y desarrollar proyectos de procesamiento que comprende la instalación de una Planta de Fraccionamiento en La Provincia de La Convención (Cusco); el transporte de gas natural por ductos en los departamentos de Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna; y proyectos de seguridad energética...

Altamesa y Petroperú: contrato del Lote 192 continúa vigente y Perupetro procederá a evaluar a nuevo garante corporativo

El día lunes 31 de marzo, Altamesa, siempre según Perupetro, envió una carta comunicando que Petroperú se constituye en su garante corporativo “de manera temporal y en tanto concluya el proceso de transferencia de su participación en el contrato a favor de la petrolera estatal”...

Corredor Camisea GNL avanza con puesta en marcha de dos nuevas estaciones en Cusco y Arequipa

Para acelerar la adopción de esta tecnología más limpia, el Consorcio Camisea destinará una inversión de 2.4 millones de dólares en financiamiento, otorgando bonos de hasta 20 mil dólares para la adquisición de al menos 120 camiones adicionales que operen con GNL en este corredor...

Minem propone Instrumento de Gestión Ambiental para acelerar proyectos de exploración en hidrocarburos

Cárdenas señaló que esta propuesta de decreto supremo fue enviada al Ministerio del Ambiente para que pueda ser evaluada: "La normativa proporciona un marco normativo para la elaboración de un Instrumento de Gestión Ambiental complementario (IGASPE), tomando en cuenta la Línea Base Ambiental Pública y cuyo plazo de evaluación sería...

Petroperú sobre Lote 192: “Buscamos un aliado financieramente sólido, y ya hay varias empresas de clase mundial interesadas”

Narváez Liceras indicó que la empresa continuará con la operación óptima de los lotes I y VI, en cumplimiento de los contratos temporales suscritos con el estado peruano hasta su finalización en octubre de este año...

Donald Trump revoca permisos de petroleras, entre ellas Repsol, que exportan crudo de Venezuela

Además de Repsol, entre las compañías afectadas están la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries. Las empresas tienen hasta finales de mayo para liquidar sus operaciones en el país latinoamericano...

Oleoducto Norperuano: autoridades confirman que el atentado fue realizado con herramienta mecánica

Osinergmin, Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público (a través del FEMA) verificaron que fuga fue realizada de manera intencional por terceras personas...

Lotes I y VI: Perupetro afirma que consorcios no cumplen con requisitos para acreditar capacidad económica y financiera

Perupetro, por consiguiente, procederá con la evaluación de los documentos de calificación del postor que ocupó el segundo lugar en la presentación de ofertas realizada en febrero...

Ministro Montero: Petroperú necesita asociarse con gigantes petroleros como Aramco

"Necesitamos grandes socios como Aramco, que ha comprado por US$ 3,500 millones los grifos Primax. Ya están los gigantes del petróleo en el Perú, esos son los socios que debemos atraer a Petroperú para que se integren, lo fortalezcan y saquen adelante también el Oleoducto Norperuano, el Terminal de Bayóvar...

Petroperú puso en operación el tanque 332-T-215 en Refinería Iquitos y suma 40 mil barriles adicionales de capacidad de almacenamiento

Las pruebas realizadas evaluaron el funcionamiento del sistema de enfriamiento, el sistema de espuma, los hidrantes monitores y las cámaras de espuma, confirmando que los ensayos fueron satisfactorios y cumplieron con los criterios técnicos establecidos...

Perú Energía Sur: Arequipa, Moquegua y Tacna tienen gas, pero su parque automotor sigue con gasolina

El precio de los combustibles que consume el parque automotor del sur peruano, especialmente diésel, GLP o gasolina, cada vez que existe un alza internacional, sube, y esto afecta a los transportistas, encareciendo, por consiguiente, los precios de los productos trasladados, como los alimentos, medicinas o insumos industriales...

“Pido a los gremios [empresariales] que me visiten”: Pedro Chira Fernández, presidente de Perupetro

Chira Fernández indicó, en un comunicado oficial, que es muy importante la participación de la empresa privada en el sector hidrocarburos por la necesidad de capital e inversiones. Agregó que se requiere evaluar las mejores opciones para el país...