“Urge buscar nuevos mecanismos para encontrar nuevos inversionistas y operadores”: el reto de incentivar la exploración

En cuanto a pozos de desarrollo, este año se han perforado dos y 41 en todo el 2023. Pero en 2014 se perforaron 100 y 34 hace 20 años. En 2023 no se levantó ni un solo kilómetro de línea de sísmica 2D; en el 2014 se levantaron de 2,035 km y 564 km en 2004. Y en materia de inversión, el asunto es aún más crítico. En 2023, se invirtieron poco más de US$ 2 millones y la cifra aparece diminuta frente a los US$ 500 millones destinados en 2014 y US$44 millones en 2004 para el mismo fin.

Créditos de imagen:

Difusión

¿Qué hacer para incentivar la exploración por hidrocarburos en el Perú? La exploración es esencial para la industria. Sin ella, no hay producción y mucho menos refinamiento y comercialización. Hoy el país cuenta con 32 contratos de explotación por hidrocarburos pero en 2014 eran 68 los contratos vigentes. Hay que retroceder hasta el 2004 (31 contratos) para tener un nivel parecido de contratos que en la actualidad. 

En cuanto a pozos de desarrollo, este año se han perforado dos y 41 en todo el 2023. Pero en 2014 se perforaron 100 y 34 hace 20 años. En 2023 no se levantó ni un solo kilómetro de línea de sísmica 2D; en el 2014 se levantaron de 2,035 km y 564 km en 2004. Y en materia de inversión, el asunto es aún más crítico. En 2023, se invirtieron poco más de US$ 2 millones y la cifra aparece diminuta frente a los US$ 500 millones destinados en 2014 y US$44 millones en 2004 para el mismo fin.

Las reservas peruanas probadas, solo en petróleo, según cifras de 2021, hay 243 millones de barriles y 682 millones en 2014 y 379 millones en el 2004. “Estamos de bajada”, dijo Alberto Varillas, presidente del Comité Legal de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), quien sintetizó esta información en el Perú Energía 2024. “Lo que se consiguió hace una década, se ha ido perdiendo en la actualidad”.

Permisos

“Cuando hay una reducción tan notoria de las inversiones en este sector, debemos reflexionar e indicar que hay algo que no estamos haciendo bien”, Jorge Henao, gerente general de Olympic Perú. Por tanto, dijo, hay que buscar maneras que permitan a los inversionistas “desarrollar el negocio”. Y añadió: “Es importante entender que este industria requiere un rigor técnico elevado, competencia, y esa competencia se genera con datos y si bien es cierto que algunos ajustes son importantes en la ley orgánica, realmente los períodos de exploración y los permisos asociados obedezcan a un proceso que todas las entidades del Estado lo entiendan”. 

Para Henao, los permisos de exploración no deberían tomar más de 6 u 8 años dado que es un “período más que razonable” pero lo más importante es que a los inversionistas se les entregue información.

Lo social

Bajo este contexto, Ysabel Calderón, ejecutiva de gestión de Contratos de Exploración de Perupetro, admite que “urge buscar nuevos mecanismos para encontrar nuevos inversionistas y operadores”. El año pasado, Perupetro firmó tres contratos de licencia y este 2024, hasta el momento, ha podido “captar la atención de una major de hidrocarburos en el área de offshore, principalmente”. “Este año se ha venido realizando sísmica 3D en Trujillo, y esperamos que nos traiga buenos resultados a futuro pero no es suficiente”, añadió. 

Calderón sostuvo que actualmente el riesgo es más social dado que deben atender la desinformación en algunas regiones. Recientemente, ante diversas preocupaciones expuestas en días recientes por el inicio de los estudios de exploración en la cuenca Trujillo, Perupetro aclaró que dichos estudios se realizan a 50 millas de la costa de Lambayeque y La Libertad, lo que representa 92.6 kilómetros mar adentro, por lo que se descarta cualquier impacto en la zona de operación de pesca artesanal. “Los estudios para obtener información del subsuelo marino, que viene realizando Anadarko Perú, no genera impactos negativos en las actividades de pesca, es falso que desaparecerán los peces, no existe evidencia científica que demuestre algún impacto negativo en la actividad pesquera”, precisó la entidad al respecto.

Modificación de un artículo

“Nuestra situación es muy complicada”, sentenció Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, y debe ser tomada muy en cuenta dado que el horizonte de consumo de hidrocarburos en el país “seguirá por muy largo tiempo”. La situación actual de la industria de los hidrocarburos en el país se debe a varios motivos. Uno de los más resaltantes, a entender de Gonzales, es la normatividad, que se ha quedado desfasada. El otro asunto serio es la conflictividad social. Un tercer obstáculo es el conflicto de competencias entre entidades del Estado. A estos se suma, dijo, la falta de infraestructura, el sistema de regalías y “el terreno que hemos perdido ante los extractivistas”. 

Para el experto, un gran avance sería modificar el artículo 22 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos agregando “la posibilidad de que los contratos se prorroguen de diez años en diez años a cambio de un programa de inversión adicional”.

Legislación

Jorge Morante, congresista de la República del Perú por Fuerza Popular, resaltó que lo más importante para impulsar las exploraciones en hidrocarburos en el país es la seguridad jurídica pero reconoció no sentirse muy “optimista” de que el actual congreso busque modos de impulsar la exploración. “¿Deberíamos cambiar muchas cosas en la norma? Sí, lo deberíamos hacer”, dijo. “Ahora bien, la posibilidad de hacerlo con esta composición parlamentaria lo veo honestamente difícil, no imposible, pero sí difícil”, dijo. “En cualquier caso, nuestra matriz energética seguirá utilizando hidrocarburos por muchas décadas más y una empresa como Petroperú no es un muy buen socio para ninguna compañía”. Para el congresista, la estatal “tira al agua” los dineros públicos.

También te puede interesar

SPH: Aumenta en 13.7% producción de petróleo en primer semestre, 46,500 barriles diarios en promedio

Durante el primer semestre, los lotes que registraron la mayor producción de crudo fueron el Lote 95, ubicado en Loreto, con 21,22 MBPD; seguido del Lote X, con 12,08 MBPD, y el Lote Z-69, con 3,55 MBPD, ambos situados en la región Piura...

“Clasificar al mundial del PetroBowl es un logro que dedicamos a toda la Amazonía peruana”

“El principal apoyo que hemos recibido es de la empresa privada PetroTal, que apostó por nosotros desde el inicio. En cuanto a la universidad, estamos a la espera de la renovación de un convenio con esta empresa, que incluiría prácticas preprofesionales, becas y apoyo para tesis”, afirma Guillermo Peña, estudiante...

Lotes I y VI: Perupetro concluyó proceso de calificación de postores

El Consorcio Inexport Servis S.A.C. & Alpha Integral Services E.I.R.L. fue calificado para suscribir un contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos por el Lote I y el Consorcio Inventa Energy Enterprises L.L.C. y Werrus Energy Fund, LP fue calificado para suscribir un contrato por el Lote VI...

Minem: Remediación de pasivos ambientales iniciará en cuatro nuevos sitios de la Amazonía

El Minem identificó 27 sitios impactados en la Amazonía cuya remediación ambiental es prioridad, con la finalidad de recuperar los suelos y cauces hídricos...

Justicia de EE UU ordena que Argentina entregue el 51% de petrolera YPF como pago por expropiación

En 2014, la petrolera Repsol fue indemnizada con US$ 5.000 millones pero no los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4% del capital de YPF...

“Innovación sobre ruedas: ya comercializamos combustibles Euro 6 y estamos a la espera del marco legal para SAF”

“Actualmente suministramos un tercio del consumo de combustibles del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, señala Nicholas Franceschini, gerente general de Valero Perú...

Nueva Refinería Talara: Petroperú convoca al proceso internacional para análisis forense interno

Se trata del Proceso por Competencia Internacional N° PCI-0001-2025-OFP/PETROPERÚ. El proceso se enmarca en el Acuerdo de Directorio N°112-2024-PP...

Luz verde para mejoras en Refinería La Pampilla

Para el envío de aguas desde el sello hidráulico de las antorchas 28F-2 y 28F-3 hasta el colector de aguas oleosas del bloque de gasolinas (U20) que se dirigen hacia la U51, la empresa hará diversos cambios...

Lote 58: aprueban cambios en proyecto de US$ 500 millones de CNPC Perú

Ubicado en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención, departamento Cusco, el Lote 58 comprende un área total de 61,005 hectáreas...

Grupo Gloria incorpora 50 nuevos camiones a gas natural vehicular a su flota

"Este es un hito para el transporte de carga pesada en el país", señaló Ernesto Rodríguez, gerente general de Raciemsa. "Incorporar estos vehículos nos permite operar con mayor eficiencia, reducir significativamente nuestras emisiones y alinearnos con los objetivos de sostenibilidad del Grupo Gloria"...

Jorge Montero: “Puno cuenta con su propio yacimiento [de gas natural] Candamo, de 3 trillones de pies cúbico”

El titular del Minem afirmó que la región Puno, cuenta con un gran potencial gasífero, al alojar en su territorio parte de la reserva de gas natural ubicada en la cuenca Madre de Dios...

PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025: Cinco reflexiones clave para impulsarel desarrollo energético y económico en el sur del país

El uso del gas natural en otras regiones ha permitido un ahorro anual de más de S/600 por hogar y una reducción significativa en la pobreza energética, generando mayor ingreso disponible y dinamizando la economía local, señaló Carlos Agramonte, coordinador del Centro de Estudios Empresariales de la Cámara de Comercio...