“Urge buscar nuevos mecanismos para encontrar nuevos inversionistas y operadores”: el reto de incentivar la exploración

En cuanto a pozos de desarrollo, este año se han perforado dos y 41 en todo el 2023. Pero en 2014 se perforaron 100 y 34 hace 20 años. En 2023 no se levantó ni un solo kilómetro de línea de sísmica 2D; en el 2014 se levantaron de 2,035 km y 564 km en 2004. Y en materia de inversión, el asunto es aún más crítico. En 2023, se invirtieron poco más de US$ 2 millones y la cifra aparece diminuta frente a los US$ 500 millones destinados en 2014 y US$44 millones en 2004 para el mismo fin.

Créditos de imagen:

Difusión

¿Qué hacer para incentivar la exploración por hidrocarburos en el Perú? La exploración es esencial para la industria. Sin ella, no hay producción y mucho menos refinamiento y comercialización. Hoy el país cuenta con 32 contratos de explotación por hidrocarburos pero en 2014 eran 68 los contratos vigentes. Hay que retroceder hasta el 2004 (31 contratos) para tener un nivel parecido de contratos que en la actualidad. 

En cuanto a pozos de desarrollo, este año se han perforado dos y 41 en todo el 2023. Pero en 2014 se perforaron 100 y 34 hace 20 años. En 2023 no se levantó ni un solo kilómetro de línea de sísmica 2D; en el 2014 se levantaron de 2,035 km y 564 km en 2004. Y en materia de inversión, el asunto es aún más crítico. En 2023, se invirtieron poco más de US$ 2 millones y la cifra aparece diminuta frente a los US$ 500 millones destinados en 2014 y US$44 millones en 2004 para el mismo fin.

Las reservas peruanas probadas, solo en petróleo, según cifras de 2021, hay 243 millones de barriles y 682 millones en 2014 y 379 millones en el 2004. “Estamos de bajada”, dijo Alberto Varillas, presidente del Comité Legal de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), quien sintetizó esta información en el Perú Energía 2024. “Lo que se consiguió hace una década, se ha ido perdiendo en la actualidad”.

Permisos

“Cuando hay una reducción tan notoria de las inversiones en este sector, debemos reflexionar e indicar que hay algo que no estamos haciendo bien”, Jorge Henao, gerente general de Olympic Perú. Por tanto, dijo, hay que buscar maneras que permitan a los inversionistas “desarrollar el negocio”. Y añadió: “Es importante entender que este industria requiere un rigor técnico elevado, competencia, y esa competencia se genera con datos y si bien es cierto que algunos ajustes son importantes en la ley orgánica, realmente los períodos de exploración y los permisos asociados obedezcan a un proceso que todas las entidades del Estado lo entiendan”. 

Para Henao, los permisos de exploración no deberían tomar más de 6 u 8 años dado que es un “período más que razonable” pero lo más importante es que a los inversionistas se les entregue información.

Lo social

Bajo este contexto, Ysabel Calderón, ejecutiva de gestión de Contratos de Exploración de Perupetro, admite que “urge buscar nuevos mecanismos para encontrar nuevos inversionistas y operadores”. El año pasado, Perupetro firmó tres contratos de licencia y este 2024, hasta el momento, ha podido “captar la atención de una major de hidrocarburos en el área de offshore, principalmente”. “Este año se ha venido realizando sísmica 3D en Trujillo, y esperamos que nos traiga buenos resultados a futuro pero no es suficiente”, añadió. 

Calderón sostuvo que actualmente el riesgo es más social dado que deben atender la desinformación en algunas regiones. Recientemente, ante diversas preocupaciones expuestas en días recientes por el inicio de los estudios de exploración en la cuenca Trujillo, Perupetro aclaró que dichos estudios se realizan a 50 millas de la costa de Lambayeque y La Libertad, lo que representa 92.6 kilómetros mar adentro, por lo que se descarta cualquier impacto en la zona de operación de pesca artesanal. “Los estudios para obtener información del subsuelo marino, que viene realizando Anadarko Perú, no genera impactos negativos en las actividades de pesca, es falso que desaparecerán los peces, no existe evidencia científica que demuestre algún impacto negativo en la actividad pesquera”, precisó la entidad al respecto.

Modificación de un artículo

“Nuestra situación es muy complicada”, sentenció Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, y debe ser tomada muy en cuenta dado que el horizonte de consumo de hidrocarburos en el país “seguirá por muy largo tiempo”. La situación actual de la industria de los hidrocarburos en el país se debe a varios motivos. Uno de los más resaltantes, a entender de Gonzales, es la normatividad, que se ha quedado desfasada. El otro asunto serio es la conflictividad social. Un tercer obstáculo es el conflicto de competencias entre entidades del Estado. A estos se suma, dijo, la falta de infraestructura, el sistema de regalías y “el terreno que hemos perdido ante los extractivistas”. 

Para el experto, un gran avance sería modificar el artículo 22 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos agregando “la posibilidad de que los contratos se prorroguen de diez años en diez años a cambio de un programa de inversión adicional”.

Legislación

Jorge Morante, congresista de la República del Perú por Fuerza Popular, resaltó que lo más importante para impulsar las exploraciones en hidrocarburos en el país es la seguridad jurídica pero reconoció no sentirse muy “optimista” de que el actual congreso busque modos de impulsar la exploración. “¿Deberíamos cambiar muchas cosas en la norma? Sí, lo deberíamos hacer”, dijo. “Ahora bien, la posibilidad de hacerlo con esta composición parlamentaria lo veo honestamente difícil, no imposible, pero sí difícil”, dijo. “En cualquier caso, nuestra matriz energética seguirá utilizando hidrocarburos por muchas décadas más y una empresa como Petroperú no es un muy buen socio para ninguna compañía”. Para el congresista, la estatal “tira al agua” los dineros públicos.

También te puede interesar

Estado recaudó US$ 829.5 millones por producción de hidrocarburos en periodo enero-septiembre

Monto corresponde a las regalías generadas por la producción de gas, líquidos de gas natural y petróleo en el país. Desde 1993 a septiembre de este año, los ingresos por la producción de hidrocarburos ascendieron a US$ 27,127 millones...

María Julia Aybar: “Contamos con recursos que podemos ofrecer al mundo, y el gas es uno de ellos; necesitamos monetizarlo ahora más que nunca”

Ejecutiva de PERU LNG resaltó la importante contribución que ha tenido el gas de Camisea para la población peruana, generando cerca de 60 mil millones de soles en aportes y otorgando, solo a la región Cusco, alrededor de un millón de dólares por concepto de canon proveniente de este recurso...

Senace otorga viabilidad ambiental al proyecto de sísmica 2D en Lote 95, de PetroTal

El proyecto consiste en la obtención de información sísmica mediante la adquisición de imágenes de las formaciones del subsuelo, para determinar presencia, ubicación y tamaño de posibles yacimientos de hidrocarburos...

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

PetroTal supera los 18,000 barriles de petróleo por día en tercer trimestre

El resultado refleja un incremento de 21% frente al mismo periodo de 2024. El mismo porcentaje de crecimiento se observa en la producción promedio a la fecha, que asciende a 20,893 bopd en el comparativo interanual...

Petroperú: Refinería Iquitos ha reestablecido la producción de Turbo A1

"En los últimos meses se han presentado bloqueos y paralizaciones en los ríos de la región Loreto, lo que ha generado el retraso en el transporte y abastecimiento de crudo a la Refinería Iquitos", afirma la petrolera estatal...

Perú Energía Norte 2025: Piura será eje del análisis y estrategia para desarrollo energético regional

Evento reunirá a autoridades y expertos que debatirán soluciones a los desafíos energéticos, con foco en la demanda eléctrica, transmisión, gas natural y seguridad industrial del norte del país...

Refinería Conchán amplía su capacidad operativa de combustible de aviación

Con esta aprobación, Petroperú podrá realizar transferencias de Turbo A1 producido desde Refinería Conchán hacia sus plantas de abastecimiento...

PetroTal ayuda a colocar paiche de Puinahua en uno de los cruceros amazónicos más lujosos

Hasta los primeros días de octubre, los pescadores habían realizado dos entregas del pedido por casi 1,100 kilos de lomo de paiche...

Petroperú: Planta Piura superó los 10 mil barriles diarios de ventas de combustibles

El reciente despacho ascendió a 10.21 mil barriles —equivalentes a 428,945 galones— destinados a los clientes de la zona norte del país, lo que representa un incremento del 100% respecto al promedio anterior de 5 mil barriles diarios...

Avanza proyecto piloto de masificación de gas natural para la ciudad de Cusco

La viceministra de Hidrocarburos del Minem, Iris Cárdenas, destacó que las obras iniciales para la masificación del gas natural en Cusco son financiadas con recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE)...

«Somos la empresa nacional que respalda a la minería peruana»

"En la Refinería Talara contamos con una planta de ácido sulfúrico, insumo fundamental para los procesos mineros, con una capacidad de producción de 560 toneladas por día", afirma Eduardo Carreño Bardales...