César Butrón: Demanda de electricidad crecerá 3% en próximos 3 o 4 años así comience proyecto Tía María su construcción hoy

Para el presidente del COES, “en condiciones normales, el sistema eléctrico peruano está capacitado para atender toda la demanda [de electricidad] sin recurrir al diésel”.

Créditos de imagen:

Difusión

Según los datos del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), revelados por su presidente César Butrón en el Perú Energía 2024, no hay hasta el momento “ningún solo nuevo proyecto industrial grande que se sume al crecimiento de la demanda de más energía.  “Y el crecimiento vegetativo tampoco va tan bien, porque la economía no crece como solíamos hacerlo”, dijo. De permanecer la proyección de la demanda como ahora, sin cambios, crecerá anualmente ligeramente por encima del 3% por los próximos tres o cuatro años, dado que “no hay grandes proyectos que consuman gran energía”. 

Esta proyección, añadió Butrón, no toma en cuenta la posibilidad de que el proyecto minero Tía María, de US$1,400 millones de inversión, comience su construcción y su operación comercial en 2027. “Si se activara Tía María hoy mismo, aunque comience a consumir electricidad, pasarán tres o cuatro años”, dijo. “Creemos que esta proyección es bastante precisa” y su cambio “dependerá del crecimiento económico del país, y de la activación de la industria minera, que es la que en mayor medida consume electricidad”, acotó el presidente del COES.

Matriz limpia

La matriz energética peruana está compuesta por gas natural, hidroeléctricas y renovables y, según declaraciones de César Butrón, “no hay carbón hace tiempo y, en estos momentos, no hay diésel”.

Aunque a finales del año pasado los precios marginales del megavatio-hora subieron hasta los US$200 debido a una sequía no prevista, lo que obligó a detener dos hidroeléctricas y reemplazar la energía con diésel, hoy se han estabilizado en sus habituales precios registrados desde que el gas natural de Camisea ganó protagonismo: los US$35. Por ello, para el presidente del COES, “en condiciones normales, el sistema eléctrico peruano está capacitado para atender toda la demanda [de electricidad] sin recurrir al diésel”. Y añadió: “Se recurre al diésel cuando no alcanzan las demás”.

Si bien el Perú no es un país industrializado, su sistema eléctrico es “bastante plano” y “eso es resultado de las políticas tarifarias que se elaboraron hace tiempo” para “ desplazar consumos fuera de las horas-punta de la noche”. “Es un sistema bastante limpio”, subrayó Butrón Fernández. El sistema eléctrico peruano es un sistema relativamente pequeño de 7,000 megavatios de demanda y 14,000 megavatios de potencia instalada.

La producción de electricidad en el Perú es solo responsable del 8% de todos los gases de efecto invernadero que se emiten anualmente en el país, según datos del Ministerio del Ambiente. “Esto se debe tener muy en cuenta a la hora de elaborar políticas públicas para reducir las emisiones y determinar qué debemos atacar para contribuir con el cambio climático; el principal responsable de emisiones en el país es el uso de suelos: la minería ilegal, la tala ilegal, el cambio de usos de suelo para la agricultura, etcétera, son los principales responsables, y no la generación de electricidad”, recalcó.

El sistema peruano de electricidad, según los datos mostrados por César Butrón en el Perú Energía 2024, el congreso del sector más importante del país organizado por Prensa Grupo SAC, “goza” de estabilidad debido a que el precio del gas natural está desacoplado de los precios en los mercados internacionales y, por tanto, “protege al consumidor peruano de las grandes variaciones de la energía en el mundo”. 

También te puede interesar

Wärtsilä suministrará una central eléctrica de 204 MW al proyecto de cobre y oro Reko Diq

Reko Diq es uno de los proyectos de cobre y oro sin desarrollar más grandes del mundo y una iniciativa minera de importancia mundial...

Minem aprueba modificación de Central Solar Sunny a 309 MW

La empresa Kallpa Generación S.A., a cargo de la iniciativa, solicitó la actualización tras optimizar su diseño con paneles solares de alto rendimiento de 610 vatios pico (Wp), lo que permitirá aumentar significativamente la capacidad del parque solar...

Crecen ventas de vehículos electrificados y se duplica participación de eléctricos puros al cierre del primer semestre

“Durante los primeros seis meses del año, se vendieron 4,440 vehículos electrificados, lo que significó una expansión de 37.1% en comparación con el mismo periodo de 2024”, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú...

ProInversión convoca a concurso cuatro proyectos eléctricos

Los cuatro proyectos están agrupados en el denominado Grupo 1, que está integrado, en primer lugar, por el proyecto “Enlace 500 kV Miguel Grau -Pariñas y SE Pariñas 500/220 kV, ampliaciones y subestaciones asociadas”, ubicado en la región Piura...

Angela Grossheim sobre el sistema eléctrico peruano: “Una lógica segmentada solo traslada los sobrecostos al usuario”

Para la directora ejecutiva de la SNMPE, la reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico...

Wood Mackenzie: Crecimiento de la energía eólica terrestre en Sudamérica se moderará para 2034

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie...

Cemento Yura inaugura primera planta solar de autoconsumo en la industria cementera del Perú

La planta solar, con una capacidad instalada de 28 megavatios pico (MWp) y una inversión que superó los 23.5 millones de dólares, fue construida en un tiempo récord de aproximadamente 410 días, marcando un récord en la implementación de energías renovables dentro del sector...

Claro Arena, el primer estadio 100% sustentable de Latinoamérica

Las nuevas instalaciones tendrán una planta de autogeneración de energía renovable, compuesta por un sistema solar fotovoltaico que producirá 350MWh al año, a través de 400 paneles de alto estándar ubicados en el techo de la cubierta del nuevo estadio, el cual podrá cubrir completamente 6 partidos de fútbol al...

Walter Sciutto: “Estamos convencidos de que la movilidad eléctrica es el camino correcto para transformar el transporte en el Perú”

“El parque automotor representa, según la ATU, el 58% de la contaminación del aire en Lima y Callao”, señaló el gerente general de Pluz Energía...

Pluz Energía apuesta por la movilidad sostenible con flota de 35 vehículos SUV 100% eléctricos

Los vehículos se recargarán en estaciones equipadas con cargadores rápidos de hasta 100 kW, que permiten recuperar hasta 100 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos, y cargadores lentos para cargas nocturnas...

Complejo Solar Rubí-Clemesí: Orygen se respalda en la tecnología de drones

“Hoy la tecnología es una aliada estratégica para escalar la generación renovable. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la automatización y el análisis inteligente pueden transformar la operación de una central solar en tiempo real, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta y elevando los estándares de calidad técnica”...

Transfieren 19 proyectos de electrificación rural a empresas regionales Electro Oriente y Adinelsa

Estas obras fueron ejecutadas en los últimos años por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de San Martín, Lima, Arequipa, Ayacucho, Amazonas, Loreto y Cajamarca...