ARPEL: “No podemos negar el derecho legítimo de los países en desarrollo de utilizar sus recursos hidrocarburíferos”

Irene Alfaro, directora gerente de ARPEL (Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe), sostuvo, en el Perú Energía 2024, organizado por Prensa Grupo SAC, que “nuestra región necesita aumentar sustancialmente el suministro de energía segura, asequible y, preferentemente, baja en emisiones”.

Créditos de imagen:

Difusión

El enorme auge de tecnologías de energía limpia, como los vehículos eléctricos y la energía solar fotovoltaica, combinado con un reequilibrio de la economía de China hacia un modelo de desarrollo más limpio, cambia la trayectoria del sistema energético mundial. Pero Latinoamérica debe adoptar la transición energética a su modo.

Irene Alfaro, directora gerente de ARPEL (Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe), sostuvo, en el Perú Energía 2024, organizado por Prensa Grupo SAC, que “nuestra región necesita aumentar sustancialmente el suministro de energía segura, asequible y, preferentemente, baja en emisiones”. La demanda de energía primaria se duplicará al 2050 “y esas energía tienen que salir de algún lado, ciertamente”.

Un consenso regional va tomando forma respecto a la transición energética en América Latina y el Caribe: es un desafío mayor que debe ser analizado desde diferentes perspectivas, con pragmatismo, neutralidad tecnológica y que tome en cuenta la realidad de cada país y la base debe ser el desarrollo social. Solo si incluimos el componente social, la transición energética será justa, dijo Alfaro. Recientemente, ARPEL ha publicado un estudio titulado Transición energética justa en América Latina y El Caribe.

Para Irene Alfaro, la transición energética justa en América Latina y El Caribe está relacionada con el aprovechamiento de los recursos, todos, en los países en desarrollo. “No podemos negar el derecho legítimo de los países en desarrollo de utilizar sus recursos hidrocarburíferos de forma responsable a la vez que trabajen en sus prioridades de desarrollo social y económico”, dijo.

Aunque es ampliamente aceptado que la transición energética debe apoyarse en las fuentes de energía renovables, con respecto al petróleo y al gas natural, Alfaro sostuvo que estos son focos de desarrollo fiscal y económico principalmente en las zonas en donde operan y, en muchos países, son el pilar de acceso energético y, por tanto, los países que cuenten con ellos deben aprovecharlos de forma responsable y en simultáneo con políticas que fomenten la innovación energética y el paulatino paso hacia las fuentes de energía bajas en emisiones. En otras palabras, que se respete a cada país de nuestra región su derecho a elegir su propio rumbo y ritmo de transición.

Pero ¿cómo se mide una transición energética justa? Para ARPEL, los parámetros críticos que deben ser considerados son el incremento de la oferta, el acceso a energía baja en carbono, la descarbonización costo-efectiva, el aumento de oportunidades laborales y el incremento de negocios bajos en carbono. “La transición de la forma en que operamos debe ser consistente con el desarrollo sostenible”, recalcó Alfaro. “ARPEL reconoce la urgencia de combatir el cambio climático y adicionalmente enfrentamos el desafío de la pobreza energética, lo que afecta la transición a fuentes de energía alternativas”.

También te puede interesar

Perú podría quintuplicar capacidad de almacenamiento energético en dos años

Los sistemas BESS comienzan a ganar terreno en minería e industria, con crecimientos proyectados de más del 200 % anual. El tema será uno de los ejes principales del Smart Energy Summit, que se realizará el 25 de noviembre en Lima...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

Camisea: más de 20 años impulsando la competitividad y sostenibilidad energética del Perú

El gas natural de Camisea se consolida como el pilar energético del país, fortaleciendo la generación eléctrica, la competitivida.d industrial y acelerando la transición hacia una matriz energética más sostenible...

Minem: Nuevo Directorio de Petroperú responde a la necesidad de “asegurar que la empresa no requiera más recursos del Estado”

Para la entidad, el nombramiento de Luis Alberto Canales Gálvez como presidente del Directorio, junto con la designación de sus nuevos integrantes, “representa una oportunidad para fortalecer la conducción de la principal empresa estatal del sector hidrocarburos”...

SNMPE: Regalías hidrocarburíferas caen 7.5% a octubre

Empresas petroleras y de gas pagaron US$ 916.8 millones al Estado peruano...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

Gas natural en el noroeste: 1.2 millón de personas conectadas y US$ 600 millones de inversión

En el ámbito industrial, el gas natural ha generado US$ 180 millones en ahorros y ha permitido que más de 120 industrias sustituyan combustibles contaminantes como diésel, residuales y GLP...

PERÚ ENERGÍA Norte: Gas natural necesita convertirse en política de Estado para llegar a más usuarios

Expertos de Promigas Perú, FISE y el Minem coincidieron en que la masificación avanza rápido, pero requiere reglas claras y más infraestructura para sostenerse. Piura y la concesión norte suman más de 300 mil hogares conectados, 900 km de redes financiadas por el FISE y un impacto creciente en industrias...

“Sin infraestructura ni un gran clienteque absorba toda la producción, el gas no saldrá del suelo”

Expertos del norte de Perú coinciden en que la demanda anclada, la infraestructura y la certidumbre regulatoria son clave para aprovechar las reservas de gas natural en Tumbes y Piura...

Especialistas: crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible

Alertan que el crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible. Empresas y distribuidores advierten que la falta de regulación, capacidad de red y predictibilidad pone en riesgo nuevas inversiones en la región...

Expertos advierten que la infraestructura de transmisión en el norte opera al límite

El ejecutivo de ISA Energía Perú también destacó que se construye una nueva línea de 500 kV por la sierra, pero recién entraría en operación en 2029. “Son más de 1,100 kilómetros de línea. Antes de construir, debemos pasar por procesos ambientales, prediales y arqueológicos que pueden cambiar sobre la...