Search
Close this search box.

Aggreko: El 75% de profesionales del sector eléctrico en Perú indica que la energía solar es la principal protagonista en la transición energética

En cuanto a las principales razones por las que las empresas peruanas no están realizando la transición a fuentes de energía sostenibles en este momento, el 39% de los encuestados responsabilizó a la falta de claridad en la legislación, la normativa y a la falta de subvenciones que apalanquen el cambio.

Créditos de imagen:

Difusión

Aggreko, especialista en soluciones energéticas, lanza el “Informe sobre la Transición Energética en América Latina: estrategias, barreras y oportunidades”. Este material ofrece análisis e ideas en profundidad para los profesionales del sector energético de la región, convirtiéndose en una lectura esencial para comprender las tendencias, desafíos y oportunidades emergentes en este contexto dinámico.

Aggreko realizó un estudio con más de 830 profesionales del sector eléctrico e infraestructuras, desde concesionarias y empresas de T&D, hasta agencias reguladoras, empresas de DG y proveedores de servicios relacionados con los servicios públicos, en 13 países de América Latina, entre gerentes, directores, supervisores, ingenieros y consultores. El objetivo es comprender cómo las empresas abordan los desafíos y oportunidades de la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

El informe precisa que en Perú el combustible/tecnología que cumple un papel más importante en la transición energética es la energía solar (75%), seguido de la energía eólica (71%) y el gas natural (GNL y GNC) (54%). Asimismo, se destaca que el gas natural es una de las fuentes energéticas que genera menos contaminación.

En cuanto a las principales razones por las que las empresas peruanas no están realizando la transición a fuentes de energía sostenibles en este momento, el 39% de los encuestados responsabilizó a la falta de claridad en la legislación, la normativa y a la falta de subvenciones que apalanquen el cambio.

Respecto a las fuentes consideradas protagonistas de esta transición, el 84% menciona la energía solar, el 72% la energía eólica y el 43% el agua. Patricio Valenzuela, vicegerente de Operaciones en Tiempo Real del Coordinador Eléctrico Nacional de Chile, organización independiente sin fines de lucro que tiene el rol de operar el sistema eléctrico, comparte los avances observados en el sector energético chileno: “estamos licitando condensadores síncronos e innovando en colaboración con especialistas para enfrentar los desafíos asociados a la intermitencia de fuentes renovables. Las proyecciones indican que, entre 2024 y 2025, habrá meses en los que durante las horas de sol tendremos costo cero a nivel nacional, o que abrirán oportunidades para el almacenamiento de energía mediante baterías”.

Además, las tecnologías emergentes, como la hidrogenación y el almacenamiento de energía de baterías, están ganando fuerza, indicando una atención especial a las innovaciones que impulsan la transición. Es importante destacar que las soluciones híbridas (26%), que combinan fuentes renovables y fósiles, también se consideran importantes.

“Al observar los análisis obtenidos en este estudio, existe una clara tendencia en América Latina hacia un futuro energético más sostenible”, dijo Hugo Domínguez, líder del Sector de Servicios Públicos/Infraestructura Eléctrica para América Latina y el Caribe de Aggreko. “Estos descubrimientos refuerzan la necesidad de un enfoque colaborativo entre empresas, gobiernos y entidades reguladas para crear un entorno más favorable para la transición energética en la región. Solo con una cooperación efectiva y estrategias bien planificadas, considerando los desafíos y oportunidades identificados, será posible promover esta transformación hacia un futuro energético más sostenible y resiliente”.

La investigación también revela que las empresas tienen una visión general positiva en relación con la transición hacia fuentes de energía sostenible, con un 65% considerando una oportunidad significativa. Cerca del 34% de los encuestados ven la transición hacia fuentes de energía sostenible como una prioridad máxima y ya tienen planes sostenibles en vigor. Otro 20% se clasifica entre las tres principales preocupaciones relacionadas con los negocios.

El factor más relevante a trabajar para incrementar la penetración de las energías renovables, o la inversión estructural, fue destacado por el 35% de los entrevistados. Dicha inversión podría incluir el desarrollo de infraestructura, la modernización de las redes eléctricas y la mejora de las instalaciones para dar cabida a fuentes de energía limpia. El 22% de los entrevistados también destaca la integración de soluciones de almacenamiento de energía como un factor crítico para promover la adopción de energías renovables, destacando la importancia de las estrategias de almacenamiento para hacer frente a la intermitencia de las fuentes.

Las últimas

También te puede interesar

Ósmosis inversa, la tecnología que usa Fenix para potabilizar agua de mar

“De la producción total de agua desalinizada, solo se dispone 500 m³ para uso de la central, principalmente para la producción de vapor que ayuda a generar 1/3 de nuestra energía, y la gran capacidad restante de 2.000 m³ la potabilizamos para consumo de nuestra población vecina, siguiendo los altos...

Arrancó ENERGÍZATE PERÚ: ocho finalistas inician mentorías en camino a la máxima competición de la innovación industrial en el país

Miluska Acevedo, gerente general de Prensa Grupo, afirmó sobre la nueva edición de ENERGÍZATE PERÚ: “Es fundamental que las empresas y organizaciones apoyen y promuevan este tipo de concursos, ya que permiten descubrir y potenciar a nuevos talentos que pueden contribuir significativamente al crecimiento económico y social de nuestra nación”...

Engie y Minem suscriben contratos para construcción de tres proyectos eléctricos

Los proyectos son: “Enlace 220 kV Aguaytía - Pucallpa, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas”, “Incremento de la Confiabilidad 138-60KV del Sistema Eléctrico de Tarma – Chanchamayo” e “Incremento de capacidad y confiabilidad (Criterio N-1) de Suministro del Sistema Eléctrico Huaraz”...

Obras por Impuestos: Kallpa Generación proporcionará ‘pool’ de maquinaria pesada para Municipalidad de Tayacaja

El documento fue firmado por el alcalde provincial de Tayacaja, Héctor Lolo Antonio, y el gerente de Responsabilidad Social de Kallpa Generación, Luis Albuquerque. La inversión rondará los S/7.9 millones...

Enel Chile inicia operación comercial de Central Hidroeléctrica Los Cóndores

Esta nueva central de 153 MW de potencia neta instalada fue desarrollada utilizando tecnología específicamente diseñada para su construcción, como una tuneladora especial, que permitió sortear los distintos desafíos geológicos planteados por el terreno donde se encuentra...

Equidad de género: ENGIE Energía Perú obtiene certificación EDGE MOVE

Al cierre del 2024, la compañía alcanzó un porcentaje del 24% de mujeres, lo que representa un incremento de más del 10% en 2 años. Respecto a la brecha salarial (diferencia entre hombres y mujeres) se ubica en 1.4%, es decir 3% menos que el 2023...

Hudbay opta por el camino de la electrificación y cierra trato con Epiroc

“Nos complace apoyar a Hudbay Minerals en su siguiente paso hacia la electrificación”, afirma Helena Hedblom, presidenta y directora ejecutiva de Epiroc. “Invertir en equipos eléctricos ofrece claros beneficios a nuestros clientes. Mejora la salud de los empleados, ahorra en costos de ventilación y reduce las emisiones de gases de...

«No hay espacio para el miedo; hay espacio para marcar la diferencia»

“Visualicé un espacio donde la innovación y la eficiencia pueden transformar la industria, y decidí ser parte de ese cambio”, resalta Diana Mamani Poma, jefa de Sección de Liquidaciones de Tecsur...

Línea 1 del metro transportaría 212 millones de pasajeros este año, 11 % más que 2024

El otro gran proyecto en el que tienen participación es la extensión hasta Lurín, cuya inversión estimada es de US$ 1,200 millones...

Minem: Generación eléctrica eólica y solar aumentó en 66% y 32%, respectivamente, durante 2024

El informe señala que las centrales con energías renovables no convencionales, como eólicas y solares, de enero a diciembre de 2024, registraron 3,915 GWh y 1,263 GWh, respectivamente, equivalente en ambos casos a incrementos del orden de 66% y 32%, respecto a lo producido en todo el 2023...

Minem financia becas integrales de especialización dirigidas a profesionales del subsector Electricidad

Culminado el proceso de convocatoria, 45 postulantes, provenientes de diversas empresas e instituciones del sector privado y público a nivel nacional, fueron seleccionados de acuerdo con los criterios establecidos para continuar con el examen de admisión...

Pluz Energía instalará más de 300 nuevas luminarias LED en distrito de Magdalena del Mar

"La iluminación LED es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede transformar positivamente nuestro entorno urbano.  Celebramos los avances de la Municipalidad de Magdalena, nuestro objetivo es hacer de Lima una de las capitales mejor iluminadas de la región, y Magdalena está liderando el camino", destacó Walter Sciutto, gerente...