Aggreko: El 75% de profesionales del sector eléctrico en Perú indica que la energía solar es la principal protagonista en la transición energética

En cuanto a las principales razones por las que las empresas peruanas no están realizando la transición a fuentes de energía sostenibles en este momento, el 39% de los encuestados responsabilizó a la falta de claridad en la legislación, la normativa y a la falta de subvenciones que apalanquen el cambio.

Créditos de imagen:

Difusión

Aggreko, especialista en soluciones energéticas, lanza el “Informe sobre la Transición Energética en América Latina: estrategias, barreras y oportunidades”. Este material ofrece análisis e ideas en profundidad para los profesionales del sector energético de la región, convirtiéndose en una lectura esencial para comprender las tendencias, desafíos y oportunidades emergentes en este contexto dinámico.

Aggreko realizó un estudio con más de 830 profesionales del sector eléctrico e infraestructuras, desde concesionarias y empresas de T&D, hasta agencias reguladoras, empresas de DG y proveedores de servicios relacionados con los servicios públicos, en 13 países de América Latina, entre gerentes, directores, supervisores, ingenieros y consultores. El objetivo es comprender cómo las empresas abordan los desafíos y oportunidades de la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

El informe precisa que en Perú el combustible/tecnología que cumple un papel más importante en la transición energética es la energía solar (75%), seguido de la energía eólica (71%) y el gas natural (GNL y GNC) (54%). Asimismo, se destaca que el gas natural es una de las fuentes energéticas que genera menos contaminación.

En cuanto a las principales razones por las que las empresas peruanas no están realizando la transición a fuentes de energía sostenibles en este momento, el 39% de los encuestados responsabilizó a la falta de claridad en la legislación, la normativa y a la falta de subvenciones que apalanquen el cambio.

Respecto a las fuentes consideradas protagonistas de esta transición, el 84% menciona la energía solar, el 72% la energía eólica y el 43% el agua. Patricio Valenzuela, vicegerente de Operaciones en Tiempo Real del Coordinador Eléctrico Nacional de Chile, organización independiente sin fines de lucro que tiene el rol de operar el sistema eléctrico, comparte los avances observados en el sector energético chileno: “estamos licitando condensadores síncronos e innovando en colaboración con especialistas para enfrentar los desafíos asociados a la intermitencia de fuentes renovables. Las proyecciones indican que, entre 2024 y 2025, habrá meses en los que durante las horas de sol tendremos costo cero a nivel nacional, o que abrirán oportunidades para el almacenamiento de energía mediante baterías”.

Además, las tecnologías emergentes, como la hidrogenación y el almacenamiento de energía de baterías, están ganando fuerza, indicando una atención especial a las innovaciones que impulsan la transición. Es importante destacar que las soluciones híbridas (26%), que combinan fuentes renovables y fósiles, también se consideran importantes.

“Al observar los análisis obtenidos en este estudio, existe una clara tendencia en América Latina hacia un futuro energético más sostenible”, dijo Hugo Domínguez, líder del Sector de Servicios Públicos/Infraestructura Eléctrica para América Latina y el Caribe de Aggreko. “Estos descubrimientos refuerzan la necesidad de un enfoque colaborativo entre empresas, gobiernos y entidades reguladas para crear un entorno más favorable para la transición energética en la región. Solo con una cooperación efectiva y estrategias bien planificadas, considerando los desafíos y oportunidades identificados, será posible promover esta transformación hacia un futuro energético más sostenible y resiliente”.

La investigación también revela que las empresas tienen una visión general positiva en relación con la transición hacia fuentes de energía sostenible, con un 65% considerando una oportunidad significativa. Cerca del 34% de los encuestados ven la transición hacia fuentes de energía sostenible como una prioridad máxima y ya tienen planes sostenibles en vigor. Otro 20% se clasifica entre las tres principales preocupaciones relacionadas con los negocios.

El factor más relevante a trabajar para incrementar la penetración de las energías renovables, o la inversión estructural, fue destacado por el 35% de los entrevistados. Dicha inversión podría incluir el desarrollo de infraestructura, la modernización de las redes eléctricas y la mejora de las instalaciones para dar cabida a fuentes de energía limpia. El 22% de los entrevistados también destaca la integración de soluciones de almacenamiento de energía como un factor crítico para promover la adopción de energías renovables, destacando la importancia de las estrategias de almacenamiento para hacer frente a la intermitencia de las fuentes.

También te puede interesar

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA NORTE...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Orlando Mercado, de Orygen: “Estamos ante una etapa decisiva para la consolidación de la energía solar en el Perú”

La nueva planta solar de Orygen –que integrará el primer complejo híbrido a gran escala- se encuentra en construcción y entrará en servicio a finales de 2026...

Inversión superior a los S/ 281 millones: Minem culminó ejecución física de 13 proyectos de electrificación rural

Estas obras permiten brindar suministro energético a 965 localidades de las regiones Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Puno y San Martín...

Trabajan en el desarrollo de 12 obras de electrificación rural para la Mancomunidad del NORVRAEM

La Mancomunidad del NORVRAEM agrupa a los distritos Río Negro, Mazamari, Río Tambo, Llaylla, Coviriali, Pampa Hermosa, Pangoa y Pichanaki en la región Junín, y los distritos de Tahuania y Sepahua en la región Ucayali...

Pluz Energía pone en servicio línea de transmisión de 6 km de longitud en el norte de Lima

La nueva línea, de más de 6km de longitud, está compuesta por una red subterránea de 2.5 km, una red aérea de 3.8 km, 20 postes nuevos, además de una bahía AIS en 220 kV en la subestación Barsi y una bahía GIS en la subestación Malvinas...

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...

Minem lleva energía eléctrica a 26,000 ciudadanos de Puno con una inversión de S/126 millones

El primer proyecto y el de mayor inversión es: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, cuyo presupuesto supera los S/ 110 millones...

Interconexión Eléctrica ISA Perú realizó una exitosa emisión de bonos por S/208,4 millones en el mercado local

"Los recursos permitirán refinanciar obligaciones existentes y fortalecer una gestión financiera eficiente, alineada con nuestra estrategia de impulsar la transición energética y el desarrollo del Perú", señaló Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...