XV CONAMIN 2024 alista propuestas sobre descarbonización con presencia de líderes mineros

“Se ha estructurado un foro de descarbonización buscando encontrar un balance de cuatro visiones distintas, pero convergentes, que prometen enriquecer la reflexión y la construcción de ideas para una minería más sostenible, innovadora e inteligente”, manifestó Zetti Gavelán, presidente de Cumbre Minera.

Créditos de imagen:

Difusión

El cambio climático es uno de los debates globales que genera mayor preocupación y discusión a nivel de Estados y bloques económicos de nuestra era. Frente a este panorama, el XV Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024, incluyó el tema en su agenda de trabajo.

Se trata del “Foro de Descarbonización”, tema que por primera vez será abordado a nivel país por un panel conformado por profesionales, ejecutivos mineros y la academia, con la finalidad de plantear acciones y medidas que permitan impulsar una minería sostenible en el país.

El encuentro forma parte del programa de actividades del CONAMIN 2024, que se realizará del 24 al 28 de junio próximo, en la sede de Tecsup – Trujillo, ciudad que durante una semana se convertirá en la capital de la minería peruana.

PROGRAMA DEL FORO

El foro será presidido por el ingeniero Zetti Gavelán, líder de operaciones y joint ventures en Glencore Cobre Sudamérica, quien informó que el evento abordará cuatro visiones o perspectivas: la energética, la industrial, la tecnológica, y del Estado.

“Se ha estructurado un foro de descarbonización buscando encontrar un balance de cuatro visiones distintas, pero convergentes, que prometen enriquecer la reflexión y la construcción de ideas para una minería más sostenible, innovadora e inteligente”, manifestó.

En cuanto a los expositores, Galeván señaló, se trata de personajes de notable experiencia en el sector minero y energético. “El formato permitirá también cerrar con una mesa redonda en la cual podremos conversar y abordar la temática desde esas cuatro visiones”, comentó.

El “Foro de Descarbonización” también busca acelerar la oferta de energía renovable en el país que según cifras del Ministerio de Energía y Minas llega aproximadamente al 8% de la generación eléctrica, explicó que acelerar la oferta de energía renovable en el país sin duda impulsará una minería más sostenible y descarbonizada.

“Actualmente, atestiguamos importantes desarrollos tecnológicos en el campo de las baterías, el hidrógeno verde, y la nueva generación de sistemas trolley, sin embargo, más esfuerzos son necesarios para robustecer su viabilización técnica-económica-operativa”, reveló.

Agregó que, si bien desde el Estado peruano existen aspiraciones claras como una meta de reducción de emisiones del 30% al 2030 y lograr el NetZero al 2050, a su vez se necesita impulsar políticas tributarias y de inversión que promuevan el uso de energías renovables tanto para el Alcance 1 como para el Alcance 2 para toda la industria y la ciudadanía.

Minería subterránea y superficial

“Mientras para una operación superficial el Alcance 1 de emisiones directas, como el consumo de combustibles, representa el 51%, para una operación subterránea es solo el 15% análogamente, para el Alcance 2 de emisiones indirectas, como el consumo de energía, representa el 49% en una operación superficial mientras que para una operación subterránea el 85%”, informó Gavelán.

A la luz estas estructuras de generación de emisiones, los volúmenes de operación y el avance tecnológico, priorizará la forma en la que se descarbonizará una operación.

“Esto es, por ejemplo, que veremos avances más rápidos en la conversión de flotas para minería subterránea que para las flotas de minería superficial. Sin embargo, el objetivo es el mismo para toda la industria, pues los compromisos de reducción de emisiones a nivel de Estado o a nivel de compañías apuntan al NetZero al 2050, indicó.

Panelistas

Entre los panelistas estarán además de Gavelán, Daniel Cámac, Deputy Country Manager de Engie Energía Perú; Pedro Gamio, exviceministro de Energía, y Eduardo Hesse, Gerente de Maquinarias de Ferreyros – División Gran Minería.

Foros Temáticos

El XV CONAMIN 2024, incluirá el encuentro empresarial, economía circular, la pequeña minería y minería artesanal, el campo logístico, el aspecto tecnológico, la gestión social, y el rol de las mujeres en el sector.

La gran cumbre minera tendrá cinco días de duración, el programa contempla doce conferencias magistrales, seis foros temáticos, cuatro conferencias especiales, tres mesas redondas, una rueda de negocios minera, un encuentro empresarial, un gran conversatorio general, exposición de trabajos de investigación, además de las presentaciones especiales.

También te puede interesar

Cochilco eleva precio promedio del cobre a US$4.55 la libra para el 2026

Para el 2025, Cochilco prevé que la producción mundial de cobre mina llegue a 22,9 millones de toneladas, la cual aumentaría a 23,8 millones de toneladas en 2026, lo que significa un crecimiento cercano al 3,9% interanual...

Antamina: más de 20 mil atenciones médicas en 24 localidades de su área de influencia en lo que va del año

El Hospital de Huarmey (categoría II-1), con una inversión de S/ 223 millones, se encuentra en su etapa final y atenderá a más de 33 mil habitantes de la zona costera. Por otro lado, el Hospital de Huari (categoría II-1), también en la fase final de ejecución, representa una inversión...

Codelco y Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer gestión climática y operacional de la minería

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos...

Ampliación del Reinfo hasta 2027: “Es un retroceso”, afirma presidenta de la SNMPE

"Creo que los peruanos podemos visualizar qué intereses tienen los miembros de la comisión y que el señor Ticona, quien preside la comisión, debería darnos las explicaciones del proyecto de ley que se acaba de aprobar", manifestó a RPP Julia Torreblanca...

Exportaciones: minería metálica y no metálica alcanza los US$ 36,257 millones a agosto

Este resultado se explica por los estímulos aplicados en China, que incrementaron la producción de baterías de litio, motocicletas eléctricas y maquinaria industrial. La mayor demanda interna impulsó los metales asociados a infraestructura y tecnología, sumado al contexto arancelario entre Estados Unidos y China...

Congreso aprueba prórroga del Reinfo hasta 2027

La votación alcanzó 17 votos a favor, 3 votos en contra y 1 abstención...

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...