Certificado: operaciones de Poderosa se abastecen de energía renovable

El suministro contratado por Poderosa a Kallpa fue auditado por la International Renewable Energy Certificate (I-REC), organización que opera en países que agrupan más del 50% del consumo global de electricidad.

Créditos de imagen:

Difusión

Durante todo el 2023, las operaciones de Compañía Minera Poderosa fueron abastecidas de electricidad proveniente de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, operada por Kallpa Generación, que utiliza el recurso hídrico, principal fuente renovable con que cuenta el Perú. 

“Nos satisface recibir este certificado verde que está alineado a nuestra meta de ser Carbono Cero al 2030 en generación y compra de electricidad, desarrollando una minería sostenible con bajas emisiones de C02”, señaló Eva Arias de Sologuren, presidenta de Poderosa.

El suministro contratado por Poderosa a Kallpa fue auditado por la International Renewable Energy Certificate (I-REC), organización que opera en países que agrupan más del 50% del consumo global de electricidad. Dicha organización certificó el origen renovable del proceso de generación y suministro de energía entre ambas compañías.

Poderosa es una compañía minera peruana dedicada a la producción aurífera subterránea responsable, que dirige sus acciones desde la sostenibilidad ambiental, social y energética para contribuir al desarrollo de la región La Libertad y del país.

En la actualidad, uno de los principales compromisos de la actividad minera es abastecerse de energía renovable con el objetivo de cumplir con las metas trazadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en lo referido a la reducción de la huella de carbono.  

 “Kallpa es una compañía eléctrica que opera un portafolio diversificado que genera energía limpia y eficiente para garantizar el desarrollo de la minería en cumplimiento de los mayores estándares de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente”, señaló Rosa María Flores-Araoz, CEO de Kallpa. 

Minera Poderosa reafirma su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la transición hacia las energías limpias.

También te puede interesar

Cálidda: Transporte pesado a GNV genera ahorros de hasta US$ 21.636 al año por unidad

El cambio de tecnología, del diésel al gas natural, genera ahorros concretos. Los cálculos de Cálidda arrojan resultados alentadores: en buses, genera ahorros de hasta US$21.636 anualmente. En Tractos, unos US$12.372. En camiones ronda los US$7.404. En una industria como el transporte, muy vinculada con los costos, cada dólar importa...

PRODUCE y HD Hyundai Heavy Industries suscriben Memorando de Entendimiento para impulsar el desarrollo de la industria naval en el Perú

Esta cooperación contempla, además, la transferencia de tecnologías, la atracción de inversiones, la formación de capital humano especializado y el intercambio de información científica y tecnológica sobre tendencias globales de la construcción naval...

Minem anuncia presupuesto de S/ 4 millones para problema ambiental del distrito La Brea-Negritos en Piura

“La complejidad de los pasivos ambientales y el afloramiento de hidrocarburos en La Brea motiva que trabajemos de manera conjunta los tres niveles de gobierno", dijo iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos...

Ejecutivo declara estado de emergencia en 10 distritos de Moquegua por peligro inminente ante contaminación hídrica

La medida, oficializada mediante el Decreto Supremo N.° 110-2025-PCM, regirá por un plazo de 60 días calendario en los distritos de Coalaque, Chojata, La Capilla, Matalaque, Omate y Quinistaquillas (provincia de General Sánchez Cerro); así como Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal y Torata (provincia de Mariscal Nieto)...

Grupo Gloria: “La sostenibilidad es altamente rentable”

"Si el proyecto no es eficiente, no lo ejecutamos; si no es trascendente, buscamos que lo sea. Tiene que ser eficiente porque debe ser rentable; necesita ser trascendente porque, de una forma u otra, será beneficioso para el planeta, para nuestras zonas de influencia, para las comunidades", dijo Reinaldo Serra...

MEF: Economía peruana, entre 2026 y 2029, crecerá a tasas promedio superiores al 3%

Para 2025, el MMM confirma un crecimiento del PBI de 3.5 %, sustentado en la demanda interna y una inversión privada proyectada en 4.5 % (más de US$ 57 mil millones), acompañada de mayor actividad minera, proyectos APP y obras de infraestructura...

ProInversión presenta proyectos por más de US$ 20 mil millones en EE UU

El director ejecutivo de la agencia presentó el megaproyecto minero Sechura, que contempla la concesión de cinco unidades mineras en la región Piura para la exploración, explotación, comercialización y posible industrialización de roca fosfórica. Este proyecto, que se desarrollará bajo la modalidad de Proyectos en Activos, podría movilizar inversiones superiores...

“Son tiempos muy largos”: demora 20 meses poner en operación una estación de servicio a gas natural

“Son tiempos muy largos, porque no es solamente que 20 meses como un número. El problema surge cuando un cliente o un transportista tiene que hacer un cambio tecnológico de su infraestructura, o un reemplazo de equipos, lo tiene que hacer ya, y si no lo hace, la próxima oportunidad...

Quellaveco ha generado más de 800 toneladas de abono para la agricultura de Moquegua

El compost, producido en la propia unidad minera bajo estrictos controles técnicos y ambientales, ya ha beneficiado a 39 asociaciones agrícolas, incluyendo comunidades como Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala...

Entre enero y agosto, emisiones de bonos peruanos alcanzaron los US$ 14.500 millones

Del total emitido, las empresas privadas colocaron S/ 17.400 millones (US$ 4.700 millones, equivalente al 1.5 % del PBI) y las entidades públicas colocaron S/ 35.400 millones (US$ 9.800millones, que representan el 3.1 % del PBI)...

Macroconsult: En el corto y mediano plazo, los vehículos híbridos son el motor principal para reducir emisiones en el Perú

Con todo, “el gran desafío es el transporte público y de carga pesada pero, al mismo tiempo, la mayor oportunidad para reducir emisiones”, dijo Tamayo...

AAP: “En un solo mes, Colombia vende la misma cantidad de vehículos eléctricos que Perú en un año”

Países vecinos han tomado la delantera: Colombia cuenta con 1,580 buses eléctricos y Chile con 2,017, mientras que en Perú la penetración de vehículos eléctricos no llega ni al 4%, frente al 20% o más en otros países de la región...