Bofedales altoandinos podrían mitigar de escasez agua en tiempos de sequía, según estudio de UTEC

El proyecto es una iniciativa que abarca tres regiones de estudio en el Perú, ubicadas en Cusco en las cabeceras del río Vilcanota, en Lima en las fuentes del río Rímac y en Junín, en la región de Tarma hacia la cuenca amazónica.

Créditos de imagen:

Difusión

La conservación del agua y su disponibilidad durante las sequías es un factor esencial para garantizar su acceso. Por esa razón, el Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y socios asociados están desarrollando un proyecto que estudia a los bofedales como sistemas reguladores del agua, capaces de proveerla en tiempos de escasez.  

El proyecto es una iniciativa que abarca tres regiones de estudio en el Perú, ubicadas en Cusco en las cabeceras del río Vilcanota, en Lima en las fuentes del río Rímac y en Junín, en la región de Tarma hacia la cuenca amazónica. Estos sitios tienen en común el contexto montañoso de los Andes y la presencia de bofedales. también llamados humedales o pantanos altoandinos.  

Hasta ahora, los resultados del proyecto han sido muy alentadores. Se ha observado una correlación significativa entre los bofedales y la cantidad de agua disponible en los ríos durante las épocas de sequía. Esto recalca la importancia de proteger y restaurar estos ecosistemas como una estrategia efectiva para mitigar los efectos de la escasez de agua y el cambio climático.   

A través de este proyecto, CITA UTEC busca obtener una comprensión más profunda de la dinámica de los bofedales y su contribución a la disponibilidad de agua en las regiones andinas del Perú. Los datos recopilados por los científicos gracias a una red de monitoreo hidrológico de bajo costo desarrollada por investigadores y alumnos de UTEC, así como el análisis de imágenes satelitales por teledetección, permitirán informar las acciones que se deben tomar para proteger y gestionar de manera sostenible estos ecosistemas críticos. Se espera que esta investigación sirva como un modelo replicable para otras regiones del mundo que enfrentan desafíos similares en términos de disponibilidad de agua y conservación de ecosistemas.  

“Nuestra investigación examina cómo se comportan estos bofedales como reservorios de agua para las comunidades durante la temporada seca. Además, se enfoca en la preservación del recurso hídrico que proviene de estas áreas de nacimiento de ríos, protegiendo estos ecosistemas altamente vulnerables que están en riesgo debido a la actividad humana y el cambio climático”, explica Pedro Rau, investigador principal de CITA UTEC.  

Uno de los aspectos más interesantes del trabajo realizado por los investigadores de CITA UTEC es su enfoque integral que abarca no sólo la investigación científica, sino también la colaboración con las comunidades locales y las autoridades regionales. Además, reconoce la importancia de involucrar a todos los actores relevantes para garantizar el éxito a largo plazo de las medidas de conservación del agua. También se basa en la aplicación de tecnologías innovadoras desarrolladas por UTEC para monitorear y analizar el comportamiento de los bofedales y su impacto en el ciclo hidrológico local y regional.  

“Hemos podido identificar patrones climáticos inusuales en estas áreas, así como el papel que desempeñan estos ecosistemas en la cantidad de agua que fluye en los ríos. El siguiente paso implica la vigilancia continua de estas áreas e incluir más variables del ciclo hidrológico que puedan reflejar las alteraciones actuales debidas al cambio climático”, enfatiza Rau. 

También te puede interesar

MEF: “No podemos permitir que proyectos estratégicos se paralicen por trabas o permisos que demoran años”

El MEF presentó los avances del shock desregulatorio ante representantes de los principales gremios empresariales del país, destacando que la estrategia cuenta con 628 medidas identificadas, de las cuales 345 ya han sido culminadas y 283 se encuentran en proceso...

Operativos en Madre de Dios, Arequipa y San Martín: incautan más de S/29 millones en bienes utilizados en minería ilegal

En Tambopata se desarticuló la organización criminal “Los guardianes de la pampa” y se confiscaron más de S/62.000 en dinero físico...

MEF aprueba norma para agilizar inversiones del Estado mediante metodología BIM

Con la adopción e implementación progresiva del BIM, el Ejecutivo proyecta agilizar la ejecución de más de 2000 proyectos en infraestructura de riego (634 proyectos), educación superior universitaria (458 proyectos), establecimientos de salud hospitalaria (618 proyectos), carreteras departamentales (367 proyectos), entre otros...

Chile: Mineras Spence | BHP, Centinela y Sierra Gorda SCM se comprometen a mejorar la calidad de aire

Las tres compañías mineras ubicadas en la comuna Sierra Gorda de la Región de Antofagasta, responsables del 11% de la producción chilena de cobre, acordaron presentar en conjunto una manifestación de interés con el objetivo de alcanzar a la brevedad un Acuerdo de Producción Limpia...

Ferreyros y Tecsup refuerzan histórica alianza para formar talento técnico en maquinaria pesada

Uno de sus pilares es el programa ThinkBIG, que integra la carrera técnica de Mantenimiento de Equipo Pesado en Tecsup, con título a nombre de la Nación, con prácticas en Ferreyros y la participación en el proceso de selección para trabajar en la empresa, en el marco de una iniciativa...

Departamentos recibieron más de S/ 8.340 millones por actividad minera durante primer semestre

El monto representa un incremento de 3.3% frente a lo registrado en 2024 (S/ 8.070 millones). Entre los principales conceptos destaca el canon minero, que alcanzó los S/ 6.982 millones, constituyéndose en el segundo mayor monto histórico registrado...

Metso certifica compensación de emisiones GEI de su flota de vehículos

Por segundo año consecutivo, Metso en Perú obtiene una certificación que valida la trazabilidad de la medición de su huella de carbono. Esta es una de las muchas acciones que la compañía impulsa para reducir su impacto ambiental...

OEFA supervisa volcadura de un camión cisterna en Carretera Central

Frente al accidente registrado en el kilómetro 82 de la carretera central, por la volcadura de un camión de hidrocarburos, Sedapal informa que dispuso el cierre de las compuestas de la Planta Huachipa para "proteger el ingreso de posibles contaminantes" a la Planta La Atarjea...

Transición energética e innovación minera: Alemania, país aliado en PERUMIN 37

Este año, el Pabellón de Alemania en PERUMIN contempla un espacio de más de 500 metros cuadrados que albergará a unas 60 empresas alemanas, muchas de las cuales son líderes en sus respectivos sectores. Ellas presentarán soluciones innovadoras que contribuirán a mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de la minería...

Luis Miguel Incháustegui: La sostenibilidad en minería: gestión del agua, impulso al desarrollo territorial y fortalecimiento de empresarios locales

“Los recursos generados por la minería se transfieren, pero no está generando el cierre de las brechas sociales. Lo que necesitamos es colaboración entre los actores, entre el sector público y privado, para que esos recursos se transformen en desarrollo sostenible, que se enfoquen primero en el cierre de las...

ProInversión prevé adjudicar 26 proyectos APP por más de US$ 5.600 millones en Mancomunidad Regional de Los Andes

“La Mancomunidad de Los Andes tiene un gran potencial de desarrollo económico y social. Precisamente esta nutrida cartera de proyectos que estamos impulsando mediante la modalidad de Asociación Público- Privada y los proyectos recientemente adjudicados mejorarán la productividad, competitividad y la calidad de vida en Apurímac, Ayacucho, Junín, Huancavelica e...

Raúl Pérez Reyes: “No podemos seguir permitiendo que los proyectos esperen años por trámites”

MEF presenta propuestas normativas para agilizar ejecución de proyectos y cartera de inversiones por más de US$ 90 mil millones...