Bofedales altoandinos podrían mitigar de escasez agua en tiempos de sequía, según estudio de UTEC

El proyecto es una iniciativa que abarca tres regiones de estudio en el Perú, ubicadas en Cusco en las cabeceras del río Vilcanota, en Lima en las fuentes del río Rímac y en Junín, en la región de Tarma hacia la cuenca amazónica.

Créditos de imagen:

Difusión

La conservación del agua y su disponibilidad durante las sequías es un factor esencial para garantizar su acceso. Por esa razón, el Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y socios asociados están desarrollando un proyecto que estudia a los bofedales como sistemas reguladores del agua, capaces de proveerla en tiempos de escasez.  

El proyecto es una iniciativa que abarca tres regiones de estudio en el Perú, ubicadas en Cusco en las cabeceras del río Vilcanota, en Lima en las fuentes del río Rímac y en Junín, en la región de Tarma hacia la cuenca amazónica. Estos sitios tienen en común el contexto montañoso de los Andes y la presencia de bofedales. también llamados humedales o pantanos altoandinos.  

Hasta ahora, los resultados del proyecto han sido muy alentadores. Se ha observado una correlación significativa entre los bofedales y la cantidad de agua disponible en los ríos durante las épocas de sequía. Esto recalca la importancia de proteger y restaurar estos ecosistemas como una estrategia efectiva para mitigar los efectos de la escasez de agua y el cambio climático.   

A través de este proyecto, CITA UTEC busca obtener una comprensión más profunda de la dinámica de los bofedales y su contribución a la disponibilidad de agua en las regiones andinas del Perú. Los datos recopilados por los científicos gracias a una red de monitoreo hidrológico de bajo costo desarrollada por investigadores y alumnos de UTEC, así como el análisis de imágenes satelitales por teledetección, permitirán informar las acciones que se deben tomar para proteger y gestionar de manera sostenible estos ecosistemas críticos. Se espera que esta investigación sirva como un modelo replicable para otras regiones del mundo que enfrentan desafíos similares en términos de disponibilidad de agua y conservación de ecosistemas.  

“Nuestra investigación examina cómo se comportan estos bofedales como reservorios de agua para las comunidades durante la temporada seca. Además, se enfoca en la preservación del recurso hídrico que proviene de estas áreas de nacimiento de ríos, protegiendo estos ecosistemas altamente vulnerables que están en riesgo debido a la actividad humana y el cambio climático”, explica Pedro Rau, investigador principal de CITA UTEC.  

Uno de los aspectos más interesantes del trabajo realizado por los investigadores de CITA UTEC es su enfoque integral que abarca no sólo la investigación científica, sino también la colaboración con las comunidades locales y las autoridades regionales. Además, reconoce la importancia de involucrar a todos los actores relevantes para garantizar el éxito a largo plazo de las medidas de conservación del agua. También se basa en la aplicación de tecnologías innovadoras desarrolladas por UTEC para monitorear y analizar el comportamiento de los bofedales y su impacto en el ciclo hidrológico local y regional.  

“Hemos podido identificar patrones climáticos inusuales en estas áreas, así como el papel que desempeñan estos ecosistemas en la cantidad de agua que fluye en los ríos. El siguiente paso implica la vigilancia continua de estas áreas e incluir más variables del ciclo hidrológico que puedan reflejar las alteraciones actuales debidas al cambio climático”, enfatiza Rau. 

También te puede interesar

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

Contraloría supervisa a OEFA: aguas con coloración amarillenta afectan al poblado de Titire

“Queremos determinar cuál es el origen de la contaminación del agua en la región”, manifestó el subgerente de Control del Sector Agricultura y Ambiente de la Contraloría, Flabio García Esquivel...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

Compañía Minera Kolpa ejecutará proyecto deportivo con Obras por Impuestos por S/ 1.8 millones en Huancavelica

El proyecto contempla el mejoramiento de la losa deportiva de Yanaututo, que incluirá la instalación de grass sintético en un área de 567.00 m²...

Senace se propone reducir hasta en 80% los plazos de aprobación de los EIA-d

Actualmente, los estudios de impacto ambiental detallados —requisito clave para iniciar nuevos proyectos mineros— pueden demorar entre 12 y 18 meses en ser aprobados...

ANA inaugura moderna estación hidrológica para monitoreo del agua en cuenca Amazónica

Una estación hidrológica automática registra y transmite en tiempo real datos de lluvia, caudales y niveles de los ríos, permitiendo vigilar la disponibilidad del recurso, prevenir desastres como inundaciones y fortalecer la gestión hídrica...

Ejecutivo eleva a nivel histórico topes de Obras por Impuestos

El nuevo marco establece un incremento de 50 % respecto a los topes anteriores, alcanzando S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo. De ese monto, S/ 32,589 millones corresponden a Gobiernos regionales y S/ 34,249 millones a locales...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

SNI: 20% de industriales exportadores afronta barreras arancelarias y altos costos logísticos

El estudio indica que el 68% de los industriales exportadores ha identificado muestra interés en nuevos mercados internacionales para ampliar su posicionamiento...

Transformación integral: Petroperú opta por una segunda convocatoria para la quincena de noviembre

De un total de cinco, solo una oferta que cumplía con los requisitos técnicos mínimos superó en 17% el monto estimado referencial ...

Toyota incorporará sistemas de propulsión eléctricos a batería para los HiLux en 2026

Asimismo, Toyota ha confirmado que una variante con pila de combustible de hidrógeno (FCEV) se incorporará a la gama en 2028...

Julia Torreblanca: Ningún inversionista destinará capitales a un país donde la minería ilegal puede invadirle concesiones

"La minería ilegal no es pequeña minería, no es el pobre minero, sino que son millones de dólares que mueven, exportando minerales que no beneficia en nada al país, por el contrario, lo dañan, no dan empleo seguro, dañan el medio ambiental, no pagan impuestos para mejorar carreteras, escuelas", recuerda...