Arpel: “No visualizamos el fin del petróleo y el gas, porque esta es una transición, no un reemplazo”

El conflicto comercial entre Estados Unidos y China, las guerras en Ucrania y en la franja de Gaza, las tensiones en el Mar Rojo y el potencial conflicto entre China y Taiwán, son algunos de los factores determinantes.

Créditos de imagen:

Difusión

Las tensiones geopolíticas afectan directamente al sector de la energía, ya sea en una dirección o en otra. “No he vivido antes un periodo tan complicado en la política internacional”, dijo Carlos Pascual, vicepresidente sénior de Energía Global y Asuntos Internacionales de S&P Global, en una exposición magistral titulada Hidrocarburos y geopolítica, en la Semana Arpel-Naturgas 2024, que se realiza en Cartagena, Colombia.

Pascual contextualizó que en los próximos meses habrá elecciones presidenciales en 70 países, incluido Estados Unidos, las que pueden marcar la tendencia de las decisiones y por lo tanto de la intensidad de las tensiones geopolíticas.

El conflicto comercial entre Estados Unidos y China, las guerras en Ucrania y en la franja de Gaza, las tensiones en el Mar Rojo y el potencial conflicto entre China y Taiwán, son algunos de los factores determinantes.

Según el exdiplomático, en todos estos conflictos “la capacidad para hacer acuerdos es muy difícil”. Y ello conlleva el impacto geopolítico sobre el precio del petróleo. “En el medio de la política internacional están sucediendo los cambios en la matriz energética global”, dijo.

En su criterio, lo que se busca es un reto difícil de concretar. Entre 1990 y 2012 la matriz energética global dominada por los fósiles ha cambiado 3% y lo que se busca ahora es que hasta 2050, es decir en 26 años, se cambie en 60%.

Los cambios en la matriz energética global están ligados al desarrollo de recursos naturales en los cuales América Latina es rica. “Es un momento clave porque se tiene muchos recursos, principalmente litio y cobre”, apuntó.

Esto agregado a la ubicación geográfica, puede permitir que la región tenga una relevancia en este proceso. “Se debe fomentar inversiones para mejorar la dirección del hemisferio”, aseguró.

Para ello recomienda que América Latina “debe encontrar socios tecnológicos en EEUU y Europa”, así como lo hace Emiratos Árabes Unidos, generando alianzas con las empresas de innovación, apalancándose en el sector privado.

Coincidiendo con esta visión, en un panel de reflexiones sobre la transición energética, Andrea Stegher, vicepresidente de la Unión Internacional del Gas (IGU), dijo que “todo el mundo está necesitando hacer más”, que la transición no son dos palabras sino un proceso que requiere “tiempo, esfuerzo e inversiones”.

Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de Arpel, tomó el desafío regional como algo que hay que hacer. “Encaramos esta transformación porque somos realistas, tenemos la capacidad tecnológica para renovar e innovar”, apuntó, complementando que “para resolver el problema climático que nos aflige, es necesario el pragmatismo y la cooperación”.

En ese contexto, “no visualizamos el fin del petróleo y el gas, porque esta es una transición, no un reemplazo”, concluyó.

Asimismo, Juan Manuel Rojas, presidente del consejo directivo de Naturgas, afirmó que no se está discutiendo el futuro de los hidrocarburos, sino “trazando el rumbo” de Colombia y de la región. “Reflexionemos en el papel del gas natural en la lucha de la pobreza energética”, apuntó.

El gas natural tuvo un rol fundamental en la resolución de la reciente crisis energética provocada por la guerra en Ucrania. “El gas permitió superar la peor crisis en los últimos 50 años”, dijo Luz Stella Murgas, Presidenta de Naturgas, al apuntar que espera que el mundo experimente un “25% de crecimiento en el comercio de GNL al 2028”.

“Como colombianos y latinoamericanos tenemos la responsabilidad de agilizar procesos regulatorios, ambientales y de consulta previa para priorizar el bien colectivo y entregar la energía porque “la transición no supone sacrificar la seguridad energética”, enfatizó.

También te puede interesar

Carlos Bianchi asume funciones como presidente de Perupetro

Bianchi es ingeniero geólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con estudios de Maestría en Geología Regional y Tectónica. Posee un MBA y Certificación en Finanzas Corporativas, por la Universidad del Pacífico...

Inicia segunda convocatoria para servicio de transformación integral de Petroperú

La compañía también designó como nuevos miembros del Directorio a Elba Rosa Rojas Álvarez de Mares, Jesús Valentín Ramírez Gutiérrez y Óscar Gerardo Zapata Alcázar...

Camisea: más de 20 años impulsando la competitividad y sostenibilidad energética del Perú

El gas natural de Camisea se consolida como el pilar energético del país, fortaleciendo la generación eléctrica, la competitivida.d industrial y acelerando la transición hacia una matriz energética más sostenible...

Minem: Nuevo Directorio de Petroperú responde a la necesidad de “asegurar que la empresa no requiera más recursos del Estado”

Para la entidad, el nombramiento de Luis Alberto Canales Gálvez como presidente del Directorio, junto con la designación de sus nuevos integrantes, “representa una oportunidad para fortalecer la conducción de la principal empresa estatal del sector hidrocarburos”...

SNMPE: Regalías hidrocarburíferas caen 7.5% a octubre

Empresas petroleras y de gas pagaron US$ 916.8 millones al Estado peruano...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

Gas natural en el noroeste: 1.2 millón de personas conectadas y US$ 600 millones de inversión

En el ámbito industrial, el gas natural ha generado US$ 180 millones en ahorros y ha permitido que más de 120 industrias sustituyan combustibles contaminantes como diésel, residuales y GLP...

PERÚ ENERGÍA Norte: Gas natural necesita convertirse en política de Estado para llegar a más usuarios

Expertos de Promigas Perú, FISE y el Minem coincidieron en que la masificación avanza rápido, pero requiere reglas claras y más infraestructura para sostenerse. Piura y la concesión norte suman más de 300 mil hogares conectados, 900 km de redes financiadas por el FISE y un impacto creciente en industrias...

“Sin infraestructura ni un gran clienteque absorba toda la producción, el gas no saldrá del suelo”

Expertos del norte de Perú coinciden en que la demanda anclada, la infraestructura y la certidumbre regulatoria son clave para aprovechar las reservas de gas natural en Tumbes y Piura...

PERÚ ENERGÍA Norte: piden infraestructura, personal calificado y reglas claras para potenciar sector hidrocarburos

Representantes de operadoras, proveedores y gremios coincidieron en que la región enfrenta serias brechas en infraestructura vial, personal calificado y gestión pública, justo cuando inicia una etapa de intensa perforación en Talara...

Poder Ejecutivo promulga decreto supremo que asegura continuidad de operaciones en el Lote Z-69

La norma fue publicada en las Normas Legales del diario El Peruano, autorizando a Perupetro SA suscribir la modificación del contrato de licencia con Petroperú, actual operador del Lote Z-69...

Gerente de Operaciones de Refinería Talara: “Estamos obligados a importar porque la producción local es baja”

Perú representa apenas el 0.3% del consumo energético mundial, por lo que el acceso a recurso es clave para sostener el crecimiento económico: “El PBI per cápita de un país está directamente relacionado con el PBI energético”, subrayó Gustavo Villa...