Arpel: “No visualizamos el fin del petróleo y el gas, porque esta es una transición, no un reemplazo”

El conflicto comercial entre Estados Unidos y China, las guerras en Ucrania y en la franja de Gaza, las tensiones en el Mar Rojo y el potencial conflicto entre China y Taiwán, son algunos de los factores determinantes.

Créditos de imagen:

Difusión

Las tensiones geopolíticas afectan directamente al sector de la energía, ya sea en una dirección o en otra. “No he vivido antes un periodo tan complicado en la política internacional”, dijo Carlos Pascual, vicepresidente sénior de Energía Global y Asuntos Internacionales de S&P Global, en una exposición magistral titulada Hidrocarburos y geopolítica, en la Semana Arpel-Naturgas 2024, que se realiza en Cartagena, Colombia.

Pascual contextualizó que en los próximos meses habrá elecciones presidenciales en 70 países, incluido Estados Unidos, las que pueden marcar la tendencia de las decisiones y por lo tanto de la intensidad de las tensiones geopolíticas.

El conflicto comercial entre Estados Unidos y China, las guerras en Ucrania y en la franja de Gaza, las tensiones en el Mar Rojo y el potencial conflicto entre China y Taiwán, son algunos de los factores determinantes.

Según el exdiplomático, en todos estos conflictos “la capacidad para hacer acuerdos es muy difícil”. Y ello conlleva el impacto geopolítico sobre el precio del petróleo. “En el medio de la política internacional están sucediendo los cambios en la matriz energética global”, dijo.

En su criterio, lo que se busca es un reto difícil de concretar. Entre 1990 y 2012 la matriz energética global dominada por los fósiles ha cambiado 3% y lo que se busca ahora es que hasta 2050, es decir en 26 años, se cambie en 60%.

Los cambios en la matriz energética global están ligados al desarrollo de recursos naturales en los cuales América Latina es rica. “Es un momento clave porque se tiene muchos recursos, principalmente litio y cobre”, apuntó.

Esto agregado a la ubicación geográfica, puede permitir que la región tenga una relevancia en este proceso. “Se debe fomentar inversiones para mejorar la dirección del hemisferio”, aseguró.

Para ello recomienda que América Latina “debe encontrar socios tecnológicos en EEUU y Europa”, así como lo hace Emiratos Árabes Unidos, generando alianzas con las empresas de innovación, apalancándose en el sector privado.

Coincidiendo con esta visión, en un panel de reflexiones sobre la transición energética, Andrea Stegher, vicepresidente de la Unión Internacional del Gas (IGU), dijo que “todo el mundo está necesitando hacer más”, que la transición no son dos palabras sino un proceso que requiere “tiempo, esfuerzo e inversiones”.

Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de Arpel, tomó el desafío regional como algo que hay que hacer. “Encaramos esta transformación porque somos realistas, tenemos la capacidad tecnológica para renovar e innovar”, apuntó, complementando que “para resolver el problema climático que nos aflige, es necesario el pragmatismo y la cooperación”.

En ese contexto, “no visualizamos el fin del petróleo y el gas, porque esta es una transición, no un reemplazo”, concluyó.

Asimismo, Juan Manuel Rojas, presidente del consejo directivo de Naturgas, afirmó que no se está discutiendo el futuro de los hidrocarburos, sino “trazando el rumbo” de Colombia y de la región. “Reflexionemos en el papel del gas natural en la lucha de la pobreza energética”, apuntó.

El gas natural tuvo un rol fundamental en la resolución de la reciente crisis energética provocada por la guerra en Ucrania. “El gas permitió superar la peor crisis en los últimos 50 años”, dijo Luz Stella Murgas, Presidenta de Naturgas, al apuntar que espera que el mundo experimente un “25% de crecimiento en el comercio de GNL al 2028”.

“Como colombianos y latinoamericanos tenemos la responsabilidad de agilizar procesos regulatorios, ambientales y de consulta previa para priorizar el bien colectivo y entregar la energía porque “la transición no supone sacrificar la seguridad energética”, enfatizó.

También te puede interesar

Agencias de gobierno de Latinoamérica coinciden: los hidrocarburos seguirán siendo importantes

En la actualidad, el Perú cuenta con 26 contratos por explotación de hidrocarburos, cinco de exploración y 18 convenios de evaluación técnica, cuya principal ventaja para el inversionista que arriesga su capital es el derecho de primera opción para suscribir contrato...

Accidente de helicóptero en zona de operaciones aéreas de Planta de Gas Natural Malvinas, informa Pluspetrol

"En la aeronave se encontraban tres tripulantes, trabajadores de la citada empresa", refiere Pluspetrol, que confirma el lamentable deceso de las tres personas...

Quavii inaugura la primera estación de GNV en Sullana

Es el primer grifo en la región Piura conectado a la red de ductos de gas natural, con capacidad para atender a más de 1,000 vehículos diarios. Esta operación forma parte de un plan de masificación que concreta 16 estaciones de gas natural en el norte del país al cierre...

Minem: En primera semana de noviembre iniciará etapa de pruebas de planta satélite de GNL de San Jerónimo

En tanto, la planta satélite de GNL para Huancavelica registra un avance global del 25.45 %, mientras que el proyecto de masificación de gas natural para Puno se encuentra en proceso de licitación...

Regiones del país recibieron S/1,569 millones por canon de hidrocarburos entre enero y agosto

De este monto, S/1,065 millones correspondieron a Cusco, S/231.8 millones a Piura, S/162.2 millones para Loreto, S/63.5 millones a Tumbes, S/41.9 millones para Ucayali y S/4 millones para la provincia de Puerto Inca en Huánuco...

Universitarios de Loreto representaron al Perú en concurso internacional sobre el petróleo

La delegación peruana estuvo conformada por Guillermo Peña, Alberht Romero, Maribel Ricopa, Natalia Mecca y Alexa Matute, quienes participaron gracias al apoyo de PetroTal, operador del Lote 95, que financió los pasajes aéreos y el alojamiento durante su estadía en Houston...

XI INGEPET 2025, en busca de soluciones para la reactivación del sector hidrocarburos

Pedro Chira Fernández, presidente del evento, indicó que esta nueva edición incluirá más de 150 presentaciones de primer nivel...

SPH: Proyecto del Congreso pone en riesgo la masificación del gas natural

El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, señaló que la propuesta “pone en riesgo uno de los programas más exitosos de inclusión energética del país, al limitar el acceso de millones de peruanos a una fuente limpia, segura y económica”...

Gas natural de Camisea generó más de S/474 mil millones en ahorros

Actualmente, parte del gas natural producido por Camisea genera 40% de la electricidad del Perú, impulsando el crecimiento de sectores productivos y fortaleciendo la seguridad energética nacional...

Petroperú designa a José Manuel Rodríguez Haya como gerente general

Tiene más de 32 años de experiencia en Petroperú y el sector público, desempeñándose en cargos gerenciales y de jefaturas en la Oficina Principal, Refinería Talara y Refinería Conchán...

Luis Miguel Castilla: Gas natural seguirá siendo pilar clave en competitividad y sostenibilidad del Perú

“Gracias a este recurso energético mucho menos contaminante que el diésel o el carbón, el Perú ha evitado 15% de las emisiones de CO2 que se habrían producido de otra manera”, comentó...

Gas natural será clave para impulsar un desarrollo competitivo de regiones del Perú en próximos años

El proyecto Camisea, que produce el 96% del gas natural peruano, continúa siendo el pilar energético y fiscal del país, al abastecer a termoeléctricas, industrias y a la terminal de exportación de GNL del sur, pero ¿qué pasará con el norte del país? ...