Arpel: “No visualizamos el fin del petróleo y el gas, porque esta es una transición, no un reemplazo”

El conflicto comercial entre Estados Unidos y China, las guerras en Ucrania y en la franja de Gaza, las tensiones en el Mar Rojo y el potencial conflicto entre China y Taiwán, son algunos de los factores determinantes.

Créditos de imagen:

Difusión

Las tensiones geopolíticas afectan directamente al sector de la energía, ya sea en una dirección o en otra. “No he vivido antes un periodo tan complicado en la política internacional”, dijo Carlos Pascual, vicepresidente sénior de Energía Global y Asuntos Internacionales de S&P Global, en una exposición magistral titulada Hidrocarburos y geopolítica, en la Semana Arpel-Naturgas 2024, que se realiza en Cartagena, Colombia.

Pascual contextualizó que en los próximos meses habrá elecciones presidenciales en 70 países, incluido Estados Unidos, las que pueden marcar la tendencia de las decisiones y por lo tanto de la intensidad de las tensiones geopolíticas.

El conflicto comercial entre Estados Unidos y China, las guerras en Ucrania y en la franja de Gaza, las tensiones en el Mar Rojo y el potencial conflicto entre China y Taiwán, son algunos de los factores determinantes.

Según el exdiplomático, en todos estos conflictos “la capacidad para hacer acuerdos es muy difícil”. Y ello conlleva el impacto geopolítico sobre el precio del petróleo. “En el medio de la política internacional están sucediendo los cambios en la matriz energética global”, dijo.

En su criterio, lo que se busca es un reto difícil de concretar. Entre 1990 y 2012 la matriz energética global dominada por los fósiles ha cambiado 3% y lo que se busca ahora es que hasta 2050, es decir en 26 años, se cambie en 60%.

Los cambios en la matriz energética global están ligados al desarrollo de recursos naturales en los cuales América Latina es rica. “Es un momento clave porque se tiene muchos recursos, principalmente litio y cobre”, apuntó.

Esto agregado a la ubicación geográfica, puede permitir que la región tenga una relevancia en este proceso. “Se debe fomentar inversiones para mejorar la dirección del hemisferio”, aseguró.

Para ello recomienda que América Latina “debe encontrar socios tecnológicos en EEUU y Europa”, así como lo hace Emiratos Árabes Unidos, generando alianzas con las empresas de innovación, apalancándose en el sector privado.

Coincidiendo con esta visión, en un panel de reflexiones sobre la transición energética, Andrea Stegher, vicepresidente de la Unión Internacional del Gas (IGU), dijo que “todo el mundo está necesitando hacer más”, que la transición no son dos palabras sino un proceso que requiere “tiempo, esfuerzo e inversiones”.

Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de Arpel, tomó el desafío regional como algo que hay que hacer. “Encaramos esta transformación porque somos realistas, tenemos la capacidad tecnológica para renovar e innovar”, apuntó, complementando que “para resolver el problema climático que nos aflige, es necesario el pragmatismo y la cooperación”.

En ese contexto, “no visualizamos el fin del petróleo y el gas, porque esta es una transición, no un reemplazo”, concluyó.

Asimismo, Juan Manuel Rojas, presidente del consejo directivo de Naturgas, afirmó que no se está discutiendo el futuro de los hidrocarburos, sino “trazando el rumbo” de Colombia y de la región. “Reflexionemos en el papel del gas natural en la lucha de la pobreza energética”, apuntó.

El gas natural tuvo un rol fundamental en la resolución de la reciente crisis energética provocada por la guerra en Ucrania. “El gas permitió superar la peor crisis en los últimos 50 años”, dijo Luz Stella Murgas, Presidenta de Naturgas, al apuntar que espera que el mundo experimente un “25% de crecimiento en el comercio de GNL al 2028”.

“Como colombianos y latinoamericanos tenemos la responsabilidad de agilizar procesos regulatorios, ambientales y de consulta previa para priorizar el bien colectivo y entregar la energía porque “la transición no supone sacrificar la seguridad energética”, enfatizó.

También te puede interesar

PetroTal Perú promedió una producción de 18,414 bopd en tercer trimestre

De forma preliminar, la empresa proyecta alcanzar una producción de entre 12,000 y 15,000 bopd en el 2026, considerando el escenario actual. Esta proyección será actualizada el próximo mes de enero. ...

Perupetro evaluará postor que ocupó tercer lugar en proceso de convocatoria para operar Lote VI

Se trata de la empresa SPT Energy Group Inc, cuya oferta técnica contempló 87 reacondicionamiento de pozos, 252 pozos de desarrollo y 39 pozos exploratorios...

Adjudican servicio de tasación comercial de inmuebles prescindibles de Petroperú

El servicio consiste en obtener el valor comercial y determinar el valor de realización de venta de 55 inmuebles de propiedad de Petroperú...

Perupetro evaluará oferta técnica de consorcio peruano-colombiano para otorgar buena pro de Lote 206 en Piura

El Lote 206 tiene una extensión de 17 mil hectáreas y está conformado por el área del actual Lote II, cuyo contrato vence en enero del 2026 y del ex Lote XV, que concluyó en el mes de setiembre de este año...

Petroperú adjudicó proceso de análisis forense de la Nueva Refinería Talara

La petrolera estatal otorgó la buena pro a la empresa Alvarez & Marsal Consultoria em Engenharia Ltda. por un monto total de US$ 2.7 millones incluidos impuestos...

Transformación integral: Petroperú opta por una segunda convocatoria para la quincena de noviembre

De un total de cinco, solo una oferta que cumplía con los requisitos técnicos mínimos superó en 17% el monto estimado referencial ...

Producción local de lubricantes en Perú ya representa el 30% del portafolio de Shell y Primax

Este modelo también ofrece ventajas logísticas clave. Mientras un esquema basado en importaciones puede tardar entre 60 y 120 días en responder a la demanda, la producción local reduce ese plazo a 20 días. “El gran beneficio de producir en el país es asegurar el abastecimiento al mercado peruano”, explicó...

PERÚ ENERGÍA Norte: Informalidad e inseguridad en sector hidrocarburos genera millonarias pérdidas al Estado

Más del 40% del mercado de GLP opera al margen de la ley, ocasionando pérdidas superiores a S/ 220 millones anuales al Estado por evasión fiscal. Este asunto será tratado en el PERÚ ENERGÍA Norte, que se realizará los días 13 y 14 de noviembre, en el hotel Costa del...

Ejecutivo aprueba norma que busca optimizar gestión ambiental en sector hidrocarburos

Se trata del Decreto Supremo N° 021-2025-EM, que modifica el artículo 42-A e incorpora el Anexo N° 5 al Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 039-2014-EM...

Precio de vehículos nuevos cae 1.01% en octubre y acumula descenso de 3.4% en 2025

La AAP señaló que para los dos últimos meses del año se espera una ligera aceleración en la inflación, impulsada por la campaña navideña y la mayor liquidez proveniente de las gratificaciones y retiros de fondos de la AFP...

Fondo de Desarrollo Social del Lote Z-69 financia proyecto para mejorar distribución de agua en La Brea–Negritos

La Municipalidad de La Brea ha asumido el compromiso de designar a los dos conductores que operarán las unidades, así como también el mantenimiento de estas...

Mesa técnica del Lote 192: Perupetro y Petroperú deben encontrar socio operador con solvencia financiera

Durante la primera sesión de trabajo se revisaron los proyectos priorizados de infraestructura de electrificación rural, agua y saneamiento, salud y educación, con el propósito de garantizar avances sostenibles. ...