Gustavo de Vinatea: “¿Conflictividad en minería? Perfecto, nos organizamos como Estado y todos actuamos en una sola línea, eso no existe acá”

“Advierto una debilidad institucional en el Perú. Y es que, en el manejo del conflicto, las oficinas de diálogo de todos los ministerios actúan, pero reactivamente y sin una estrategia”, dijo.

Créditos de imagen:

Difusión

La reciente conferencia del Jueves Minero, organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), abordó la importancia de la gestión social en este sector. Gustavo de Vinatea, gerente de Relaciones Institucionales en Compañía Minera Ares, de Hochschild Mining, consideró que en nuestro país hace falta un trabajo más articulado y alineado por parte de los distintos organismos de gobierno para hacer frente a situaciones de conflicto social o riesgo de ello.

“Las gestiones públicas modernas se realizan alrededor del problema. Las gestiones públicas tradicionales son compartimentos estancos, con sus mesas de partes, cada ministerio, y eso es lo que a mí me ha tocado vivir (…) cada uno en su sector como compartimentos estancos porque no nos organizamos como Estado alrededor de qué queremos. ¿Conflictividad en minería? Perfecto, nos organizamos como Estado y todos actuamos en una sola línea, eso no existe acá”, indicó.

Asimismo, señaló dos grandes retos que se debe superar para la gestión de conflictos sociales en general, así como en torno a la minería. “Advierto una debilidad institucional en el Perú. Y es que, en el manejo del conflicto, las oficinas de diálogo de todos los ministerios actúan, pero reactivamente y sin una estrategia”, dijo.

Según De Vinatea, el hecho de trabajar en compartimentos, sin saber lo que sucede en otros ministerios, debilita la institucionalidad e impide conocer experiencias exitosas que se pueden replicar como un modelo de Estado.

“Lo otro es el poder tener zonas de tratamiento especial. Es algo que también debemos impulsar alrededor de las zonas mineras deberíamos ya ponernos pantalones largos y decir el Estado tiene que cuidar esa unidad de producción”, apuntó en segundo lugar.

En ese aspecto, refirió que muchas veces los conflictos no se dan porque existe una operación minera en determinada zona, sino porque hay ausencia del Estado y de servicios básicos. Sin embargo, al molestar o generar problema a la minera, el Estado se hace presente. De acuerdo con él, no debería ser así, la población debería contar con presencia del Estado y las empresas con zonas de tratamiento especial.

Los conflictos se asocian bastante con las mesas de diálogo y a veces se cuestiona si este mecanismo realmente funciona. Al respecto, Alexandra Ames, consultora en temas de Gestión Social y exsecretaria de Gestión Social y Diálogo en la PCM, indicó que el mecanismo debe tener una estrategia preventiva para funcionar con éxito y no solo reactiva, sin protocolos para establecer compromisos y un verdadero consenso multiactor.

Si bien Ames consideró que el manejo de las mesas de diálogo varía de acuerdo al territorio y comunidad, resaltó dos ingredientes fundamentales en términos de valores, tanto para el sector público como privado. “Es la empatía, la capacidad de conectar con lo que el otro quiere o necesita o está pidiendo; y el compromiso con el desarrollo territorial”, precisó.

También te puede interesar

Antamina: Inician construcción de tres colegios mediante Obras por Impuestos en Llata

Los colegios contarán con infraestructura moderna y equipamiento integral, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación y Antamina...

Marcelo Santillana: Perú tarda 8 meses más que el promedio regional en aprobar un EIA

“Por ejemplo, el trámite promedio del EIA tarda 32 meses en el Perú, muy por encima del promedio latinoamericano que es de 24 meses”, sostuvo Santillana...

Ronald Ibarra sobre formalización: “Se les exige lo básico, un Reinfo vigente, RUC, Igafom”

"Aprovechemos esta oportunidad para determinar la trazabilidad del oro, que contribuirá a que la formalización sea objetivamente verificable", culminó...

Ministro Montero: Mañana 4 de julio se presentará informe sobre número de mineros que continúan en proceso de formalización

"Es decir, se indicará claramente cuántos registros continúan su proceso de formalización hasta el 31 de diciembre del año 2025 y cuántos registros están excluidos", sostuvo Montero, en conferencia de prensa tras la culminación de la sesión del Consejo de Ministros...

Minera Chinalco Perú impulsa su transformación digital con sala IROC

“La sala IROC representa mucho más que una innovación tecnológica. Es un nuevo modelo de trabajo que fortalece nuestra eficiencia operativa, promueve decisiones más ágiles y eleva nuestros estándares de seguridad y sostenibilidad”, destacó Wang Xing, su CEO y gerente general...

Renzo Macher: Inteligencia artificial podría elevar en 10% la producción minera

Además, proyectó que la automatización de camiones y scoops sin conductor permitiría a la industria minera superar hasta un 30% de optimización operativa...

Ronald Isidoro Ibarra, nuevo viceministro de Minas

Ibarra es economista por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y magíster en investigación para el desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid en España...

CChEN autoriza cuota de extracción de litio a Minera Tarar de Codelco para operar en el Salar de Atacama a partir de 2031

La autorización entregada por CChEN permitirá a la futura sociedad conjunta (formada por Codelco y SQM) operar con continuidad, desde el término del actual contrato de SQM Salar en 2030, sin generar interrupciones en la producción y comercialización de litio a partir de 2031...

HSBC eleva sus perspectivas del precio del oro

El oro al contado alcanzó un máximo histórico de US$ 3.500 la onza a finales de abril...

Litio en Puno: US$ 15 millones planea invertir Macusani Yellowcake en exploración

La empresa, con la finalidad de continuar con la evaluación de reconocimiento de las áreas mineralizadas en la zona sur del país, ha propuesto un programa de exploración diamantina que contempla la realización de 280 plataformas de perforación...

Regulador ambiental aprueba plan de US$877 millones de Las Bambas para extender vida útil de Chalcobamba

Una vez agotadas las reservas del tajo, la operación de Chalcobamba consistirá en el remanejo de mineral almacenado en el stockpile hacia la planta concentradora, el cual se realizará hasta el año 2036...

Antapaccay operó con energía 100 % renovable durante 2024

Por cuarto año consecutivo, la empresa recibe el reconocimiento internacional por distribuir un total de 1,019.0 GWh entre las plantas de procesamiento Tintaya y Antapaccay...