Search
Close this search box.

Con planta solar Hanaqpampa, Engie busca replicar experiencia con Anglo American para impulsar la transición energética

La planta tendrá una capacidad de 300 MWac y se espera que empiece a operar en el primer trimestre de 2026.

Créditos de imagen:

Difusión

“Les presento Hanaqpampa Solar Plant, un proyecto de 250 millones de dólares ubicado en Moquegua con el que buscamos replicar el modelo implementado con Anglo American para impulsar la transición energética”, comentó en el congreso PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, José Alberto Monzón, gerente comercial de ENGIE Perú.

En ese marco, precisó que la planta tendrá una capacidad de 300 MWac y se espera que empiece a operar en el primer trimestre de 2026.

“Tenemos 1,200 Mw en distintas etapas de desarrollo, y estamos contribuyendo con el país, la minería y otros sectores altos en carbono para impulsar la transición energética”, agregó el especialista. 

Durante su presentación Descarbonización de la minería en el Perú, dijo que la transición energética hay que verla de manera holística, porque no se puede descarbonizar una operación minera sin incluir en el ecosistema a sus proveedores y clientes.

Aseguró que el tema no solo se enmarca en la optimización de procesos o la eficiencia de los equipos, también se trata de lograr una transición justa e inclusiva, donde todas las palancas como las energía renovables, el hidrógeno verde, el almacenamiento de energía, entre otras, convivan dentro de las comunidades y sus principales stakeholders.

Precisó que una mina Net Zero utiliza tecnología baja en carbono, colabora en todas las cadenas de valor y lidera la obtención de resultados ambientales y sociales adicionales y netamente positivos. 

Por último, detalló una lista de ocho consejos que podrían ayudar a una operación minera a convertirse en Net Zero. 

1.- Monitorea, mide y reporta las emisiones de alcance 1, 2 y 3. 

2.- Establece objetivos intermedios y dispone de recursos adecuados. 

3.- Implementa tecnologías para reducir el 90% de las emisiones.

4.- Tiene un plan efectivo de gestión de emisiones residuales. 

5 .- Evita y minimiza impactos negativos en el uso de la tierra, la biodiversidad, lo social y otros riesgos ESG.

6.- Asegura una buena gobernanza para una transición justa. 

7.- Colabora con empresas locales y partes interesadas globales para alcanzar 1.5 ºC.

8.- Planifica el cierre de la mina cuando sea necesario, generando valor compartido con la comunidad en el futuro.

Las últimas

También te puede interesar

Energías renovables y estrategias logísticas: las mineras se ponen objetivos tecnológicamente realistas para reducir emisiones

Southern desarrolla proyectos como la planta solar en Quebrada Honda, que aportará 100 megavatios para reducir sus emisiones...

Transición hacia energías renovables generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera: Tamiko Hasegawa, de Anglo American Quellaveco

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de...

PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa: “Algunas reglas han permitido que las renovables eviten costos que sí asumen otras centrales”

Carlos Gomero, socio de LQG Energy & Mining Consulting, resaltó que la nueva legislación sobre servicios complementarios incorpora el principio de causalidad, lo que significa que quien ocasiones inestabilidad en el sistema deberá asumir el costo...

César Butrón: La generación de energía es importante, pero la transmisión es igual o más importante porque la hace llegar al consumidor final

El presidente del COES también advirtió que la falta de transmisión adecuada puede generar sobrecargas y fallas, como ocurrió en Tumbes, donde un corte en la única línea de transmisión dejó a la zona sin electricidad por 24 horas. Casos similares han ocurrido en Arequipa en el pasado...

Sobrerregulación y ambigüedades: expertos advierten riesgos sobre la nueva Ley 28832

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa, señaló que la ley es demasiado ambigua, lo que deja abierta la posibilidad de que el reglamento introduzca disposiciones impredecibles...

Daniel Cámac: “La energía renovable ya no es suficiente por sí misma para transitar energéticamente”

Respecto a las licitaciones, Cámac sugirió que las de corto plazo deberían ser más flexibles y realizarse con mayor frecuencia (diarias, semanales o mensuales). También cuestionó la reducción del plazo contractual de 20 a 15 años, ya que las nuevas inversiones requieren períodos más largos de contratación para garantizar su...

CCIA: “El desarrollo energético no solo es una meta técnica, es una necesidad del país”

En Arequipa, una región con un enorme potencial, se vienen impulsando proyectos clave en energías renovables, como la solar y eólica, así como alternativas de bajas emisiones, incluyendo el hidrógeno y el biogás...

OCIM adquiere dos plantas de procesamiento de minerales auríferos en Perú

OCIM anuncia la adquisición de las plantas de procesamiento  Chala One y Kori One en Perú tras el procedimiento concursal de Inca One Gold Corp...

Quellaveco: Cosapi gana contrato con Anglo American

Este no es el único contrato de Cosapi con Anglo American Quellaveco. La empresa es la responsable de  la Construcción de la Torre de Captación 5 del Sistema de Recuperación de Agua en Presa de Relaves, en la mina Quellaveco. ...

proEXPLO 2025: “Las grandes empresas [mineras] pueden esperar, las empresas júnior no”

El geólogo Adán Pino cuestionó que los procesos que tiene establecido el Estado para obtener los permisos toman más de dos años, pues es demasiado tiempo para cualquier empresa minera...

Colegio de Ingenieros plantea que canon minero financie investigación geológica en el Perú

"Deberíamos proponer al Congreso para que un porcentaje pequeño del canon minero vaya a la investigación. Yo espero en verdad que seguramente con el aporte de todas las entidades nos podemos alinear para ayudar también al Ingemmet y quizás hacer una buena propuesta que sea beneficiosa para el país”, planteó...

Empresas de ISA en Perú ahora son ISA ENERGÍA

A finales de 2024, las filiales en Brasil y Chile fueron las primeras en adoptar esta evolución, un proceso que ahora se expande a Perú e involucra a todas las empresas de transmisión en el país: Red de Energía del Perú SA, Consorcio Transmantaro SA, Interconexión Eléctrica ISA Perú SA...