IFC y Japón otorgan tramo final de financiamiento de US$400 millones a BBVA para construcción sostenible en Perú

La primera parte del financiamiento, realizada en junio de 2023 por IFC, fue por US$150 millones.

Créditos de imagen:

Difusión

La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial, y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) otorgaron el tramo final de un paquete de financiamiento por US$400 millones al BBVA en Perú con el fin de impulsar proyectos de construcción sostenible y eficiencia energética en el país.

Alfonso García Mora, vicepresidente de IFC para Europa, Latinoamérica y el Caribe, señaló: “El sector de la construcción sostenible aún se encuentra subdesarrollado en el Perú. Además de ser un paso contundente en la dirección correcta, este financiamiento aspira a ser parte de una serie de esfuerzos continuos orientados a garantizar que la sostenibilidad sea la norma en la industria de la construcción de la nación peruana. Nos honra trabajar junto a BBVA para impulsar la sostenibilidad, la inclusión y productividad en el país”.

La primera parte del financiamiento, realizada en junio de 2023 por IFC, fue por US$150 millones. En una ceremonia de firma realizada en las instalaciones de BBVA en Lima, con la presencia del embajador del Japón en el Perú, Tsuyoshi Yamamoto, se confirmó el otorgamiento de los US$250 millones de dólares restantes, de los cuales US$150 millones dólares serán cofinanciados por JICA.

Takashi Nishimura, representante residente de JICA en el Perú, señaló que el cambio climático está estrechamente relacionado con varios de los problemas que afectan hoy en día a la sociedad. Por lo tanto, el crecimiento y desarrollo del país deben darse de la mano con acciones de mitigación de los efectos del cambio climático a fin de lograr un desarrollo sostenible en el tiempo.

El paquete de financiamiento de IFC y JICA permitirá a BBVA fortalecer su cartera de préstamos para la construcción sostenible en el país, e incluye servicios de asesoría para brindar apoyo técnico a desarrolladores inmobiliarios en las certificaciones EDGE y LEED para edificios residenciales, industriales y comerciales.

Además, IFC apoyará a BBVA en materia de lineamientos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Por otro lado, el financiamiento también será utilizado para desarrollar proyectos de eficiencia energética. Este acuerdo de financiamiento fue informado por BBVA a la Superintendencia del Mercado de Valores en un hecho de importancia en marzo de 2023.

Por su parte, Fernando Eguiluz, CEO de BBVA en Perú, señaló que “una parte fundamental de la estrategia del banco es tener una sólida cartera de productos que ayuden a las personas en la transición hacia un mundo más verde y sostenible”. En ese sentido, agregó que “el acuerdo con el IFC y JICA potenciará iniciativas sostenibles de alto impacto en el país en beneficio de todos los sectores de la población”.

Las ciudades de los mercados emergentes se expanden a un ritmo acelerado para mantenerse al día con el alto crecimiento de la población y la rápida urbanización. Se espera que la superficie construida de los edificios se duplique para 2060. La mayor parte de este crecimiento se producirá en la construcción residencial, especialmente en los países de ingresos medios.

También te puede interesar

Cálidda: Transporte pesado a GNV genera ahorros de hasta US$ 21.636 al año por unidad

El cambio de tecnología, del diésel al gas natural, genera ahorros concretos. Los cálculos de Cálidda arrojan resultados alentadores: en buses, genera ahorros de hasta US$21.636 anualmente. En Tractos, unos US$12.372. En camiones ronda los US$7.404. En una industria como el transporte, muy vinculada con los costos, cada dólar importa...

PRODUCE y HD Hyundai Heavy Industries suscriben Memorando de Entendimiento para impulsar el desarrollo de la industria naval en el Perú

Esta cooperación contempla, además, la transferencia de tecnologías, la atracción de inversiones, la formación de capital humano especializado y el intercambio de información científica y tecnológica sobre tendencias globales de la construcción naval...

Minem anuncia presupuesto de S/ 4 millones para problema ambiental del distrito La Brea-Negritos en Piura

“La complejidad de los pasivos ambientales y el afloramiento de hidrocarburos en La Brea motiva que trabajemos de manera conjunta los tres niveles de gobierno", dijo iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos...

Ejecutivo declara estado de emergencia en 10 distritos de Moquegua por peligro inminente ante contaminación hídrica

La medida, oficializada mediante el Decreto Supremo N.° 110-2025-PCM, regirá por un plazo de 60 días calendario en los distritos de Coalaque, Chojata, La Capilla, Matalaque, Omate y Quinistaquillas (provincia de General Sánchez Cerro); así como Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal y Torata (provincia de Mariscal Nieto)...

Grupo Gloria: “La sostenibilidad es altamente rentable”

"Si el proyecto no es eficiente, no lo ejecutamos; si no es trascendente, buscamos que lo sea. Tiene que ser eficiente porque debe ser rentable; necesita ser trascendente porque, de una forma u otra, será beneficioso para el planeta, para nuestras zonas de influencia, para las comunidades", dijo Reinaldo Serra...

MEF: Economía peruana, entre 2026 y 2029, crecerá a tasas promedio superiores al 3%

Para 2025, el MMM confirma un crecimiento del PBI de 3.5 %, sustentado en la demanda interna y una inversión privada proyectada en 4.5 % (más de US$ 57 mil millones), acompañada de mayor actividad minera, proyectos APP y obras de infraestructura...

ProInversión presenta proyectos por más de US$ 20 mil millones en EE UU

El director ejecutivo de la agencia presentó el megaproyecto minero Sechura, que contempla la concesión de cinco unidades mineras en la región Piura para la exploración, explotación, comercialización y posible industrialización de roca fosfórica. Este proyecto, que se desarrollará bajo la modalidad de Proyectos en Activos, podría movilizar inversiones superiores...

“Son tiempos muy largos”: demora 20 meses poner en operación una estación de servicio a gas natural

“Son tiempos muy largos, porque no es solamente que 20 meses como un número. El problema surge cuando un cliente o un transportista tiene que hacer un cambio tecnológico de su infraestructura, o un reemplazo de equipos, lo tiene que hacer ya, y si no lo hace, la próxima oportunidad...

Quellaveco ha generado más de 800 toneladas de abono para la agricultura de Moquegua

El compost, producido en la propia unidad minera bajo estrictos controles técnicos y ambientales, ya ha beneficiado a 39 asociaciones agrícolas, incluyendo comunidades como Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala...

Entre enero y agosto, emisiones de bonos peruanos alcanzaron los US$ 14.500 millones

Del total emitido, las empresas privadas colocaron S/ 17.400 millones (US$ 4.700 millones, equivalente al 1.5 % del PBI) y las entidades públicas colocaron S/ 35.400 millones (US$ 9.800millones, que representan el 3.1 % del PBI)...

Macroconsult: En el corto y mediano plazo, los vehículos híbridos son el motor principal para reducir emisiones en el Perú

Con todo, “el gran desafío es el transporte público y de carga pesada pero, al mismo tiempo, la mayor oportunidad para reducir emisiones”, dijo Tamayo...

AAP: “En un solo mes, Colombia vende la misma cantidad de vehículos eléctricos que Perú en un año”

Países vecinos han tomado la delantera: Colombia cuenta con 1,580 buses eléctricos y Chile con 2,017, mientras que en Perú la penetración de vehículos eléctricos no llega ni al 4%, frente al 20% o más en otros países de la región...