La millonaria demanda de Codelco contra consorcio chileno-bielorruso

Tras rescindir el contrato con CBM, Codelco licitó y adjudicó a las empresas Tepsac, Bailac, Komatsu y Detroit la conclusión de las tareas de prestripping en Rajo Inca.

Créditos de imagen:

Difusión

Hace poco más de un año, Codelco y el consorcio chileno-bielorruso Belaz-Movitec (CBM) hicieron noticia por el término anticipado de contrato en Rajo Inca, uno de los proyectos estructurales de la principal productora de cobre a nivel mundial, que busca extender la vida útil de la División Salvador en más de 40 años. Fue el 1 de febrero de 2023 cuando Codelco adoptó la drástica decisión, en medio del complejo panorama productivo de la minera estatal. 

El caso escaló tanto a instancias diplomáticas como judiciales, donde la Corte Suprema chilena terminó acogiendo el recurso de protección presentado por CBM, el que había sido rechazado inicialmente por la Corte de Apelaciones de Santiago. El fallo del máximo tribunal ordenó la restitución del saldo de la boleta de garantía, que superaba los 11.400 millones de pesos chilenos (US$11.6 millones), y en julio, Codelco le transfirió al consorcio más de 6.900 millones de pesos (unos US$7 millones) de los fondos que se mantenían retenidos, tras financiar el pago de los finiquitos a los cerca de 700 trabajadores que prestaban servicios al consorcio entre la estatal bielorrusa Belaz y la chilena Movitec.

Sin embargo, el enfrentamiento entre Codelco y CBM sumó un nuevo y desconocido capítulo, y que se reveló en el marco de la comisión investigadora especial de la Cámara de Diputados. En una carta enviada por el presidente del directorio de la estatal, Máximo Pacheco, se detallan los procedimientos involucrados respecto al cobro de la boleta de garantía.

Al respecto, el documento, divulgado por el medio La Tercera, de Chile, sostiene: “Hacemos presente que Codelco sufrió cuantiosos perjuicios como consecuencia de los incumplimientos de CBM. De conformidad a lo previsto en el contrato, Codelco interpuso una demanda ante el juez árbitro del Centro de Arbitraje y Mediaciones de la Cámara de Comercio de Santiago, don Francisco Aninat Urrejola, con el objeto de resarcirse de los perjuicios sufridos, los cuales han sido evaluados en más de $70.836 millones de pesos [US$72 millones]. De este modo, los conflictos entre Codelco y CBM se encuentran actualmente sometidos al conocimiento del Tribunal Arbitral previsto en el contrato”. La desconocida y millonaria demanda de Codelco contra consorcio chileno-bielorruso tras retrasos en Rajo Inca

La misiva detalla otros antecedentes relativos al término anticipado del contrato entre Codelco y CBM, como el retraso que presentaban las obras a cargo del consorcio, y que consistían tanto en realizar trabajos de prestripping -masivos movimientos de tierra para remover material estéril, sin mineral ni valor comercial-, como en la construcción de los caminos necesarios para acceder al nuevo yacimiento.

“CBM registraba un severo atraso en las obras, con un avance acumulado al 31 de diciembre de 2022 de un 32,87% aproximadamente, en circunstancias que el avance programado debía ser del 87,86%. (…) El desempeño de CBM se deterioró aún más a partir del lamentable accidente ocurrido el 10 de julio de 2022, donde fallece el trabajador de CBM señor Trigo Escobar (Q.E.P.D)”, detalló la carta enviada a la comisión investigadora.

Tras rescindir el contrato con CBM, Codelco licitó y adjudicó a las empresas Tepsac, Bailac, Komatsu y Detroit la conclusión de las tareas de prestripping. El pasado 21 de noviembre, Codelco anunció la primera extracción de minerales desde Rajo Inca, y hace poco dos semanas, tras una visita conjunta del presidente de directorio, Máximo Pacheco, y el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado, se anunció la puesta en marcha para el primer semestre de este 2024.

También te puede interesar

Minem se reúne con mineros artesanales de Arequipa: “Se han comprometido a presentar toda la documentación requerida”

Como resultado de los encuentros, se acordó desplegar esfuerzos conjuntos para que, en el menor plazo posible, más de 500 productores inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera...

Cobre cierra la semana en US$4.37 la libra en medio de la incertidumbre arancelaria de la administración Trump

La evolución semanal del precio del cobre respondió a una compleja interacción entre presiones comerciales y arancelarias que distorsionaron los flujos físicos y ampliaron las primas regionales, mientras la oferta global comienza a mostrar signos de estabilización...

Ministra Aurora Williams: “Aproximadamente el 11% de la producción chilena de cobre tiene como destino Estados Unidos”

Respecto a las exportaciones chilenas de cobre, EE.UU. representó el 11,1% de los envíos de este producto en 2024, con un total de US$ 5.633,8 millones, siendo casi en su totalidad cátodos y secciones de cátodos refinados...

MMG incorpora perforadora a batería a su mina Rosebery

El gerente general de la mina Rosebery, Steve Scott, afirmó que esta es la primera fase de la transición de las operaciones a vehículos eléctricos a batería. MMG busca lograr las cero emisiones netas de carbono para 2050...

MEF: Minería ilegal en Perú representa alrededor del 2.7% del PBI

“Lo que se ha detectado es que hay una diferencia importante entre las estimaciones de producción de la minería formal y lo que el Perú está exportando en un volumen importante, de casi 46 toneladas”, señaló...

Wärtsilä suministrará una central eléctrica de 204 MW al proyecto de cobre y oro Reko Diq

Reko Diq es uno de los proyectos de cobre y oro sin desarrollar más grandes del mundo y una iniciativa minera de importancia mundial...

Vicepresidente del IIMP: No se puede construir un sector minero sólido si se cede ante presiones de la ilegalidad

Juan Carlos Ortiz expresó su preocupación por las protestas encabezadas por gremios de mineros informales que desde fines de junio vienen bloqueando vías en diversas regiones del país, exigiendo la derogación del cierre del Reinfo...

Bloomberg: Empresa de criptomonedas Tether tiene oro por valor de 8.000 millones de dólares almacenado en una bóveda suiza

En una entrevista con Bloomberg, el director ejecutivo de Tether, Paolo Ardoino, describió su bóveda de oro como "una de las más seguras del mundo", aunque no proporcionó más detalles aparte de una ubicación genérica (Suiza), alegando razones de seguridad...

Senace aprueba ITS estratégico para el desarrollo de la unidad minera Pallancata

El proyecto está ubicado en el distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas, región Ayacucho, y en el distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, región Apurímac...

Capstone Copper recibe permiso ambiental para proyecto Mantoverde Optimizado

Esta aprobación extiende la vida útil de la mina de 19 a 25 años y marca un paso clave en los planes más amplios de Capstone para crear un importante distrito de cobre y cobalto en el norte de Chile...

Tierras raras: MP Materials llega a un acuerdo de US$400 millones con el Departamento de Defensa de EE UU

"Esta iniciativa marca una acción decisiva de la administración Trump para acelerar la independencia de la cadena de suministro estadounidense", declaró James Litinsky, fundador y director ejecutivo de MP Materials, en un comunicado...

Chile espera saber si aranceles al cobre de EE UU incluyen a los cátodos

"Estamos esperando la comunicación oficial del gobierno de Estados Unidos sobre cuál será la política: si incluye o no los cátodos de cobre, cuáles son los límites y si se implementará", declaró Boric a la prensa, según el medio local Emol...