Proponen crear fondo común donde se realiza pequeña minería y minería artesanal

El proceso ordinario, el proceso extraordinario de formalización minera y el proceso integral de formalización minera, implementados desde 2002, no han alcanzado su objetivo, resultando en solo 11,549 mineros formales hasta la fecha.

Créditos de imagen:

Difusión

La formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en Perú, iniciada en 2002, ha enfrentado obstáculos significativos, según la investigación “Hacia una mejor formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en el Perú: Explorando cuellos de botella y opciones de política pública”. Aproximadamente entre 300,000 a 500,000 personas conforman este sector, y las políticas actuales, enfocadas en aspectos normativos y punitivos, han resultado insuficientes.

El proceso ordinario, el proceso extraordinario de formalización minera y el proceso integral de formalización minera, implementados desde 2002, no han alcanzado su objetivo, resultando en solo 11,549 mineros formales hasta la fecha.

La falta de adaptación a las diversas realidades geográficas y de producción de la MAPE, junto con la escasa presencia estatal y los problemas ambientales y de salud asociados, han contribuido a este estancamiento.

El informe destaca la necesidad de abordar la formalización desde una perspectiva integral, reconociendo la diversidad geológica y las modalidades de minería en diferentes regiones del país. Además, se resalta la exclusión de grupos como las pallaqueras, mayoritariamente mujeres, debido a barreras de género en el proceso de formalización.

Fondo común

Ante estos desafíos, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) revisó que el estudio sugiere medidas concretas para mejorar el proceso de formalización y aprovechar el potencial de la MAPE. Entre ellas destaca la creación de un fondo en los lugares de se practica la minería artesanal y a pequeña escala.

De acuerdo con el estudio, se trata de un fondo común local que provendría de la recaudación que obtiene el Estado. Dicho fondo se traduciría en beneficios tangibles para el desarrollo local, tomando en cuenta que la MAPE se lleva a cabo en zonas que presentan limitados niveles de servicios públicos.

Asimismo, se propone crear locales de asistencia a la MAPE, ubicados en sitios claves donde opera el sector. Este debe atender consultas de los mineros sobre regulaciones y requisitos estatales, contribuyendo a una mejor comprensión de los requisitos técnicos y administrativos.

Estas recomendaciones buscan abordar los problemas estructurales que han impedido el éxito de la formalización de la MAPE en Perú y propiciar un cambio positivo en este sector crucial para el desarrollo económico y social del país.

También te puede interesar

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...

Dynacor registra ventas y ebitda récords en tercer trimestre 

En el período de análisis, Dynacor alcanzó una producción de 28,948 onzas equivalentes de oro, en línea con los niveles históricos recientes, ventas récord por US$100.5 millones y un ebitda también récord de US$ 9 millones...

César Riofrio: “Sin exploración nueva y viable, no habrá minas nuevas ni ampliaciones, y el ciclo productivo se estancará”

“No basta con anunciar cifras; necesitamos traducirlas en descubrimientos efectivos, condiciones de inversión sólidas y un entorno regulatorio y social que brinde certidumbre”, advirtió el vocero de proEXPLO 2026...