Schneider Electric: La estrategia ambiental y la resiliencia energética se han posicionado como temas centrales en los escenarios político y corporativo

Este cambio no se trata sólo de satisfacer las demandas ambientales, sino también de obtener una licencia social que permita a la industria minera operar bajo el prisma de la sostenibilidad y la flexibilidad ante la volatilidad de los mercados.

Créditos de imagen:

Difusión

En medio de una emergencia climática, la transición energética se convierte en un proceso fundamental para transformar los sistemas energéticos basados en combustibles fósiles por alternativas sostenibles. La minería, por su parte, desempeña un rol clave en este cambio al ser proveedora de materiales esenciales, como el cobre y el litio, para tecnologías verdes, aunque representa el 8% de las emisiones globales de CO2.

“Es importante mencionar que la transición energética se refiere a la manera en que producimos energía, pero también la forma en que la utilizamos. Por lo tanto, las fuentes de energía son tan importantes como el incremento de la eficiencia energética”, explica Sergio Ferrari, director de minería, metales y minerales para Sudamérica en Schneider Electric.

La minería, especialmente en países sudamericanos como Perú, se está convirtiendo en una industria demandante de energía, consumiendo entre un 25 y 35% del total nacional. Por lo tanto, mejorar la eficiencia energética y cambiar a fuentes menos contaminantes son imperativos para este sector, refiere el ejecutivo de Schneider Electric. 

Estrategias como la transformación digital, el uso de IoT (Internet de las Cosas), y la implementación de inteligencia artificial y machine learning para optimizar procesos se consideran herramientas clave para alcanzar estos objetivos.

Empresas como Schneider Electric se encuentran a la vanguardia en brindar soluciones digitales para facilitar la actividad eficiente del consumo energético en la industria minera. Estos incluyen tecnologías avanzadas para optimizar la gestión del agua y la electricidad, mejorar los procesos de producción y aumentar la disponibilidad de los activos mineros.

Encontrar soluciones de almacenamiento de energía más eficientes y sostenibles sigue siendo una prioridad. Además, este cambio no se trata sólo de satisfacer las demandas ambientales, sino también de obtener una licencia social que permita a la industria minera operar bajo el prisma de la sostenibilidad y la flexibilidad ante la volatilidad de los mercados.

Frente a ello, la entidad enfatiza que la electrificación y la digitalización son claves para el proceso de descarbonización y un paso crucial para mitigar el aumento de las temperaturas globales y sus consecuencias.

Schneider Electric destaca que la estrategia ambiental y la resiliencia energética se han posicionado como temas centrales en los escenarios político y corporativo ante la creciente presión de la volatilidad de los precios de la energía, las tensiones geopolíticas y los llamados a soluciones sostenibles.

Teniendo en cuenta que el 80% de las emisiones de carbono provienen del sector energético, esta tendencia resalta la urgencia de realizar una transición a fuentes menos contaminantes. En este contexto, Ferrari enfatiza la importancia de la eficiencia energética y la generación de energía renovable como herramientas inmediatas para disminuir la huella de carbono.

El potencial de la inteligencia artificial está captando actualmente la atención de todos. Pero no olvidemos que las tecnologías existentes, tanto la generación de energía renovable como las herramientas digitales y de electrificación que reducen la demanda de energía al hacer que los sitios y las operaciones sean mucho más eficientes desde el punto de vista energético, pueden reducir drásticamente las emisiones ahora”, comenta Sergio Ferrari.

La implementación de medidas para mejorar la eficiencia energética se considera no solo una forma de reducir las emisiones, sino también como una significativa oportunidad económica. 

Un informe reciente del Foro Económico Mundial encontró que la optimización del consumo energético podría generar ahorros económicos de hasta 2 billones de dólares para 2030 y evitar la construcción de aproximadamente 3.000 nuevas centrales eléctricas.

El representante de Schneider Electric señala la relevancia de que las empresas extiendan sus esfuerzos de descarbonización más allá de sus límites operacionales, incluyendo a toda su cadena de valor en el proceso.

También te puede interesar

Komatsu-Mitsui, entre las compañías con mejor reputación del Perú

“Este reconocimiento confirma que nuestras decisiones estratégicas, desde la modernización para nuestras operaciones, hasta programas de sostenibilidad, generan valor para nuestros socios, clientes, talento humano y para el país”, destaca Julio Molina, CEO de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú...

Ferreyros, cuarta empresa más reputada del Perú: Merco Empresas

“La reputación de una empresa se construye cada día con sus acciones. En Ferreyros asumimos con plena responsabilidad ese compromiso permanente, haciendo empresa en el Perú con valores sólidos y buenas prácticas”, señaló Gonzalo Díaz Pró, gerente general de Ferreyros...

IPE: Brecha salarial entre hombres y mujeres asciende a 27.2%

Al 2024, ocho de cada diez hombres en edad de trabajar participaron en el mercado laboral, mientras que solo seis de cada diez mujeres lo hicieron. Asimismo, la informalidad afectó más a las mujeres (72%) que a los hombres (64%)...

Anglo American entrega equipos de telemedicina para Titire

Con estos equipos, los pobladores de Titire, Aruntaya y comunidades aledañas recibirán ahora un diagnóstico y tratamiento a distancia, mediante citas virtuales, esto gracias a otro componente importante de la estrategia de desarrollo territorial de Anglo American, como es la conectividad...

Ministro Pérez Reyes: “Se trabajan medidas tributarias para incentivar el ahorro previsional en los trabajadores independientes”

“Estamos pidiendo una delegación de facultades para introducir un marco general para, vía reglamento, tratar el detalle de estas medidas tributarias”, afirmó...

Gestión del agua, uno de los pilares a tratar en el PERUMIN 37

"Nuestro objetivo es presentar temas de gran actualidad en agua, cambio climático y minería con absoluta objetividad y análisis tanto en forma global como en su aplicabilidad local. Esto será complementado con estudios de caso de iniciativas locales mostrando sus retos, oportunidades y lecciones aprendidas", sostuvo Fabiola Sifuentes, presidenta del...

Cajabamba: Pan American Silver Shahuindo entrega moderno sistema de agua potable para caserío San José

“Buscamos que la minería sea una palanca para el desarrollo territorial y, para ello, el recurso hídrico es fundamental junto con la educación. Estamos contribuyendo a disminuir las cifras de desnutrición y anemia en la región. Uno de los elementos para enfrentar estas problemáticas es el acceso a agua de...

IPE: Regla de déficit fiscal vigente se incumpliría en 2025 y 2026

Sobre el crecimiento económico: el IPE mantiene su proyección de crecimiento económico en 3.2% para 2025, y espera que 2026 este se desacelere a 2.4% debido a la postergación de decisiones de inversión privada en un entorno de incertidumbre electoral...

PERUMIN 37 analizará impacto de transición energética en dinámicas geopolíticas de América Latina

"Este foro es el espacio clave para debatir esta coyuntura. Un encuentro de alto nivel donde se analizarán los desafíos, oportunidades y decisiones que marcarán el futuro de la minería, la energía y el desarrollo sostenible en la región", mencionó José Estela, presidente del Foro de Transición Energética Minera...

BHP y WIM Perú consolidan alianza estratégica para impulsar balance de género en la minería

"Estamos orgullosos de compartir nuestro recorrido y las múltiples prácticas que hemos incorporado, para que la minería en el Perú continúe transformándose en una industria más diversa, inclusiva y productiva", afirmó Lauren Arias, Head of Joint Ventures BHP Minerals Americas...

Plantas de gas de Camisea en Cusco e Ica renuevan certificaciones ISO en gestión ambiental y seguridad

Las acreditaciones, otorgadas por ICONTEC, organismo internacional, se obtuvieron tras exhaustivas auditorías que validaron la implementación de sistemas de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo, en línea con estándares de clase mundial...

ProInversión y Universidad Nacional de Moquegua firman convenio para impulsar proyectos de Obras por Impuestos

La universidad prevé ejecutar los proyectos “Mejoramiento del Servicio de formación de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil”, con una inversión estimada de S/ 43.7 millones; y el proyecto “Mejoramiento del Servicio de Formación de Pregrado en Educación Superior Universitaria, en Escuela Profesional de Administración distrito de Pacocha (Ilo)”, con...