Schneider Electric: La estrategia ambiental y la resiliencia energética se han posicionado como temas centrales en los escenarios político y corporativo

Este cambio no se trata sólo de satisfacer las demandas ambientales, sino también de obtener una licencia social que permita a la industria minera operar bajo el prisma de la sostenibilidad y la flexibilidad ante la volatilidad de los mercados.

Créditos de imagen:

Difusión

En medio de una emergencia climática, la transición energética se convierte en un proceso fundamental para transformar los sistemas energéticos basados en combustibles fósiles por alternativas sostenibles. La minería, por su parte, desempeña un rol clave en este cambio al ser proveedora de materiales esenciales, como el cobre y el litio, para tecnologías verdes, aunque representa el 8% de las emisiones globales de CO2.

“Es importante mencionar que la transición energética se refiere a la manera en que producimos energía, pero también la forma en que la utilizamos. Por lo tanto, las fuentes de energía son tan importantes como el incremento de la eficiencia energética”, explica Sergio Ferrari, director de minería, metales y minerales para Sudamérica en Schneider Electric.

La minería, especialmente en países sudamericanos como Perú, se está convirtiendo en una industria demandante de energía, consumiendo entre un 25 y 35% del total nacional. Por lo tanto, mejorar la eficiencia energética y cambiar a fuentes menos contaminantes son imperativos para este sector, refiere el ejecutivo de Schneider Electric. 

Estrategias como la transformación digital, el uso de IoT (Internet de las Cosas), y la implementación de inteligencia artificial y machine learning para optimizar procesos se consideran herramientas clave para alcanzar estos objetivos.

Empresas como Schneider Electric se encuentran a la vanguardia en brindar soluciones digitales para facilitar la actividad eficiente del consumo energético en la industria minera. Estos incluyen tecnologías avanzadas para optimizar la gestión del agua y la electricidad, mejorar los procesos de producción y aumentar la disponibilidad de los activos mineros.

Encontrar soluciones de almacenamiento de energía más eficientes y sostenibles sigue siendo una prioridad. Además, este cambio no se trata sólo de satisfacer las demandas ambientales, sino también de obtener una licencia social que permita a la industria minera operar bajo el prisma de la sostenibilidad y la flexibilidad ante la volatilidad de los mercados.

Frente a ello, la entidad enfatiza que la electrificación y la digitalización son claves para el proceso de descarbonización y un paso crucial para mitigar el aumento de las temperaturas globales y sus consecuencias.

Schneider Electric destaca que la estrategia ambiental y la resiliencia energética se han posicionado como temas centrales en los escenarios político y corporativo ante la creciente presión de la volatilidad de los precios de la energía, las tensiones geopolíticas y los llamados a soluciones sostenibles.

Teniendo en cuenta que el 80% de las emisiones de carbono provienen del sector energético, esta tendencia resalta la urgencia de realizar una transición a fuentes menos contaminantes. En este contexto, Ferrari enfatiza la importancia de la eficiencia energética y la generación de energía renovable como herramientas inmediatas para disminuir la huella de carbono.

El potencial de la inteligencia artificial está captando actualmente la atención de todos. Pero no olvidemos que las tecnologías existentes, tanto la generación de energía renovable como las herramientas digitales y de electrificación que reducen la demanda de energía al hacer que los sitios y las operaciones sean mucho más eficientes desde el punto de vista energético, pueden reducir drásticamente las emisiones ahora”, comenta Sergio Ferrari.

La implementación de medidas para mejorar la eficiencia energética se considera no solo una forma de reducir las emisiones, sino también como una significativa oportunidad económica. 

Un informe reciente del Foro Económico Mundial encontró que la optimización del consumo energético podría generar ahorros económicos de hasta 2 billones de dólares para 2030 y evitar la construcción de aproximadamente 3.000 nuevas centrales eléctricas.

El representante de Schneider Electric señala la relevancia de que las empresas extiendan sus esfuerzos de descarbonización más allá de sus límites operacionales, incluyendo a toda su cadena de valor en el proceso.

También te puede interesar

Premian a TGP en CADE 2025 por restauración y puesta en valor de la Alameda de la Independencia, en Ayacucho

La puesta en valor de la Alameda de la Independencia fue ejecutada por TGP mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, en conjunto con Grupo AJE y la Municipalidad Provincial de Huamanga...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Educación: Las Bambas avanza con más del 60 % del proyecto educativo en Quiscapunco

El proyecto, que supera los S/ 2.8 millones de inversión, se ejecuta como parte del aporte social voluntario de Las Bambas, asumido en el Subgrupo de Trabajo N° 3 del Convenio Marco de la Mesa de Cotabambas...

Cerro Verde: jóvenes arequipeños destacan en concurso internacional de robótica

Desde 2022, el programa ha beneficiado a instituciones educativas en la zona de influencia de Cerro Verde, incluyendo Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba, La Joya y Matarani...

Ministra Miralles: “Nuestro país es uno de los pocos de la región que mantiene grado de inversión”

Durante su participación en la sesión “Crecimiento Económico”, la titular del MEF anunció medidas de eficiencia del gasto que permitirán ahorrar más de S/ 1200 millones este año y una meta fiscal de 2,2 % del PBI...

“La transición energética no es solo tecnología, es una cuestión de coherencia y cultura”

“El almacenamiento es la pieza que habilita la transición energética”, explica la especialista en energía y sostenibilidad...

ProInversión adjudicó proyectos APP por más de US$ 35,500 millones para regiones

Hasta julio de 2026, la agencia proyecta atraer más de US$ 13,000 millones mediante adjudicaciones y adelantos de inversión a través de adendas, que incluyen 24 proyectos APP y Proyectos en Activos por más de US$ 6,000 millones y siete adendas por más de US$ 7,000 millones...

PCM: “Nuestro objetivo es que ninguna obra importante quede detenida por la inacción o la burocracia”

En otro momento, el jefe del Gabinete Ministerial aseguró que "el Estado no crea puestos de trabajo, ni riqueza. Son el sector privado y el emprendimiento de los peruanos los que pueden sacar adelante el Perú"...

Compañía Minera Crespo entrega dos camionetas a la Municipalidad Distrital de Cayarani

Las unidades vehiculares fueron destinadas al Centro Poblado de Arcata y a la Comunidad Campesina de Chocñihuaqui...

Proceso de desburocratización: MEF ha identificado 660 intervenciones para simplificar normas

En minería e hidrocarburos se han destrabado proyectos de alto impacto como San Rafael, Retamas y Lote 95, con inversiones conjuntas superiores a US$ 200 millones, informa el Ministerio de Economía y Finanzas...

En 2025 entidades públicas adjudican récord de 284 proyectos de Obras por Impuestos por un monto total de S/3,436 millones

Por sectores, destacan las adjudicaciones en transporte (S/ 855 millones), salud (S/ 624 millones), educación (S/ 510 millones) y orden público y seguridad (S/ 438 millones)...

Antapaccay renueva 100% de su flota de transporte interno a buses eléctricos

El transporte interno de personal ahora es completamente libre de emisiones de CO₂. La nueva flota está compuesta por 17 vehículos eléctricos: 13 buses con capacidad para 44 trabajadores y 4 minibuses para 26 pasajeros...