HEV y PHEV: ¿qué significa y en qué se diferencian? Lo explica Toyota

Los ingenieros de Toyota que pusieron en marcha el proyecto G21 en 1993, para diseñar el auto del futuro, no imaginaron la cantidad de tecnologías electrificadas que existirían en el presente.

Créditos de imagen:

Difusión

Los ingenieros de Toyota que pusieron en marcha el proyecto G21 en 1993, para diseñar el auto del futuro, no imaginaron la cantidad de tecnologías electrificadas que existirían en el presente. Los avances en movilidad sostenible han dado lugar a términos como HEV (Hybrid Electric Vehicle) y PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle), generando interrogantes entre los consumidores sobre qué implica cada tecnología.

Los HEV, identificados como vehículos híbridos eléctricos convencionales o autorrecargables, representan la primera ola de esta innovación. En un HEV, la batería se recarga principalmente mediante la recuperación de la energía cinética durante el frenado (sistema de frenado regenerativo) y durante la operación del motor de combustión interna. El motor eléctrico asiste al motor de gasolina para mejorar la eficiencia de combustible, logrando reducciones de hasta un 40% en el consumo. Los HEV no necesitan enchufarse, ya que la recarga se produce automáticamente durante la conducción.

“Los HEV, más conocidos como híbridos eléctricos, han ganado gran aceptación en el mercado local debido a su mayor autonomía, confort y eficiencia, contribuyendo significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”, explicó David Caro, gerente de Asuntos Corporativos y ESG de Toyota del Perú.

Por otro lado, los PHEV, vehículos híbridos enchufables, cuentan con una batería más grande y la capacidad de cargarla enchufándola a una fuente de electricidad externa, como un enchufe doméstico o una estación de carga. La capacidad de la batería permite que el vehículo funcione en modo eléctrico durante distancias más largas sin emisiones. Después de agotar la carga eléctrica de la batería, el PHEV funciona como un HEV, utilizando el motor de gasolina y la regeneración del frenado para recargar la batería.

Ambas tecnologías comparten el tren motriz dual, pero la principal diferencia entre un vehículo híbrido eléctrico (HEV) y un híbrido enchufable (PHEV) radica en la capacidad de recarga de la batería y la distancia que pueden recorrer utilizando únicamente la energía eléctrica almacenada en la batería. 

En el caso de mercados como el Perú y tomando en consideración la infraestructura actual, los vehículos híbridos eléctricos (HEV) se consideran como los más adecuados dado que no dependen de la recarga externa y pueden funcionar de una manera más versátil en áreas donde las estaciones de cargas son muy limitadas.

También te puede interesar

Komatsu-Mitsui, entre las mejores empresas para realizar prácticas profesionales

‘’Para lograrlo, es esencial implementar iniciativas tangibles que respondan a las expectativas del talento actual, promoviendo entornos de trabajo que integren innovación, sostenibilidad y desarrollo humano’’, explicó Verónica Pacheco, directora de Gestión Humana de Komatsu-Mitsui...

Venta de vehículos nuevos marca récord histórico en el primer semestre

La venta de vehículos livianos nuevos totalizó 14,709 unidades en junio, lo que representó un crecimiento de 35.7 % respecto a similar mes del 2024. En tanto, en el acumulado enero-junio, se colocaron 88,783 unidades, cifra superior en 17.6 % al mismo periodo del año anterior...

Trujillo: Salaverry Terminal Internacional destaca avance del 53% en su primer proyecto educativo vía Obras por Impuestos

“Las Obras por Impuestos nos permiten integrar nuestra política de responsabilidad social con objetivos concretos: desde el fortalecimiento de nuestra licencia social hasta la mejora de nuestros indicadores ESG, cada aspecto suma valor a la operación y, sobre todo, genera impacto real en la comunidad”, afirmó Arbulú...

Milagros Calcina Fernández, técnica farmacéutica que brilla como operadora de maquinaria pesada en la minera Southern Perú

Técnica en farmacia de formación, Milagros decidió romper estereotipos para abrirse paso como operadora de maquinaria pesada en la gran minería, destacando recientemente como una de las ocho finalistas del “VI Concurso El Mejor Operador del Perú”, organizado por Ferreyros...

Nelson Flores Ochoa, el mejor operador de maquinaria pesada del país es daltónico

“Siempre dije la verdad: tengo daltonismo. Por eso muchas puertas se me cerraron. Pero Concretos Supermix en Arequipa confió en mí. Me dio la oportunidad de trabajar con ellos por más de seis años, y fui uno de sus mejores trabajadores. Este triunfo también es de ellos”, expresó...

Las Bambas entrega equipos médicos para hospital de Apurímac

Viviano Loayza, en representación de Minera Las Bambas, destacó: “El sector salud de Apurímac ha sido y seguirá siendo beneficiado con nuestro compromiso. Esta nueva entrega permitirá mantener el stock de equipos biomédicos y medicamentos, contribuyendo a fortalecer los servicios que brindan hospitales y centros de salud en toda la...

Evaluación de ITS en minería: Senace reduce tiempos hasta en un 35%

El regulador ambiental logró la aprobación de 112 expedientes en el sector minería entre el 2024 y junio del 2025, que involucran inversiones sostenibles por US$ 18.561 millones...

BHP apuesta por buques de COSCO alimentados con amoníaco

Los dos buques, cuya entrega está prevista para 2028, transportarán principalmente mineral de hierro desde Australia Occidental hasta el noreste asiático...

Antamina: Inician construcción de tres colegios mediante Obras por Impuestos en Llata

Los colegios contarán con infraestructura moderna y equipamiento integral, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación y Antamina...

Sellando el futuro: el arte de encerrar CO₂ en las profundidades de la tierra

Escribe Jose Kevin Pauyac Estrada, del departamento de Ingeniería Petrolera Craft & Hawkins de la Universidad Estatal de Luisiana, EE.UU...

“Esta ley representa una oportunidad histórica para transformar estructuralmente el transporte en el Perú”

Edwin Chavarri, decano del Consejo Departamental Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, y Erick García, presidente de la Comisión de Seguridad Energética y líder de Transporte Sostenible 2025, detallan los fundamentos técnicos y estratégicos detrás de la propuesta de “Ley marco para el fomento del desarrollo del transporte terrestre...

Las Bambas auspicia diplomado para docentes de Cotabambas

El programa se desarrolló en la modalidad presencial y virtual con 384 horas académicas, estructuradas en 6 cursos a cargo de la Universidad Nacional Agraria La Molina...