Antofagasta Minerals y Colbún acuerdan suministro de energía 100% renovable para Nueva Centinela

El uso de esta energía permitirá al proyecto Nueva Centinela evitar la emisión de 274,000 toneladas de CO2/anuales, lo que equivale sacar de circulación a alrededor de 68,500 autos a gasolina.

Créditos de imagen:

Difusión

Minera Centinela, del grupo Antofagasta Minerals, y Colbún firmaron un contrato de suministro de energía 100% renovable por hasta 912 GWh, con el objetivo de entregar energía eléctrica libre de emisiones al proyecto Nueva Centinela, la mayor inversión minera anunciada en los últimos cinco años en Chile. Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, afirmó que “con este acuerdo para el proyecto Nueva Centinela, estamos asegurando continuar usando energía exclusivamente de fuentes renovables, tal como lo hacemos actualmente en todas nuestras operaciones, ya que la reducción de emisiones es uno de nuestros principales objetivos para producir cobre y otros metales de manera sustentable y responsable con el medio ambiente y la sociedad”.

El acuerdo de suministro eléctrico tendrá una duración de 15 años y comenzará a regir en 2025, apoyando así con energía renovable certificada el desarrollo de este proyecto minero, el cual comprende aproximadamente US$4,400 millones de inversión. Este se suma al que actualmente tiene Colbún con Minera Zaldívar, del mismo grupo.

El proyecto Nueva Centinela tiene como objetivo ampliar la operación de Minera Centinela, tanto su capacidad de procesamiento de mineral como su vida útil (hasta el 2056). Consiste en una segunda planta concentradora para el tratamiento de minerales provenientes desde los tajos Esperanza Sur y Encuentro. Además, considera un nuevo sistema de bombeo de agua de mar sin desalar y de envío de concentrado al muelle de embarque, ubicado en la localidad de Michilla.

Minera Centinela produce cátodos y concentrados de cobre que contienen oro, además de molibdeno, en sus instalaciones ubicadas en el distrito minero de Sierra Gorda, Región de Antofagasta.  

José Ignacio Escobar, CEO de Colbún, destacó en tanto el rol de los clientes libres, en particular en el rubro de la minería, como motores de la transición energética. “La principal fuerza impulsora de la transición energética en Chile son los clientes, especialmente empresas como Antofagasta Minerals, que han priorizado una gestión operativa ambientalmente sostenible y que incrementan continuamente su demanda de energía renovable. Esta fuerza nos motiva para liderar una transición energética responsable, respaldada por plan de crecimiento en renovables y almacenamiento a largo plazo. Es imperativo fomentar y salvaguardar este proceso siempre con una visión integral de los considerables desafíos que conlleva.”

La adjudicación de este suministro se realizó tras un proceso de licitación en el cual Antofagasta Minerals convocó a distintos actores de la industria para la presentación de ofertas para un suministro eléctrico de energía renovable, confiable, sostenible y competitivo. Para Colbún, este acuerdo sitúa a Minera Centinela entre los tres contratos de mayor volumen de energía renovable y consolida a Colbún como uno de los principales suministradores de energía a la minería en Chile.

El uso de esta energía permitirá al proyecto Nueva Centinela evitar la emisión de 274,000 toneladas de CO2/anuales, lo que equivale sacar de circulación a alrededor de 68,500 autos a gasolina.

A la fecha, Colbún cuenta con 17 centrales hidroeléctricas que equivalen a 1.600 MW y tres parques fotovoltaicos operando, que suman alrededor de 250 MW: Diego de Almagro Sur, Machicura y Ovejería. En etapa de construcción se encuentra Horizonte, el parque eólico más grande de Chile (816 MW, Región de Antofagasta), que comenzará a operar gradualmente en 2024, y en etapa de pruebas finales para su operación comercial está el proyecto de almacenamiento baterías Diego de Almagro Sur (8 MW/32 MWh; Región de Atacama). Además, la empresa está desarrollando proyectos de Hidrógeno Verde en Chile y Perú, así como iniciativas de soluciones energéticas.

También te puede interesar

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

“Sin una buena cultura organizacional, la mejor instrumentación no sirve”: advierten expertos en presas de relaves

Ejecutivos de Las Bambas, Yanacocha, Anglo American y Vale subrayaron que, pese a los avances en IA, IoT y monitoreo remoto, la vigilancia efectiva de presas de relaves sigue dependiendo del criterio técnico, la lectura integral de las líneas base y una cultura de seguridad que asegure respuestas oportunas ante...