Costos marginales de electricidad se disparan y superan los US$200 el megavatio-hora

En la actualidad, la única forma de atender una mayor demanda es utilizando plantas de generación a diésel, un combustible caro y contaminante.

Créditos de imagen:

Difusión

Los costos marginales de electricidad se han disparado, superando los US$200 el megavatio-hora (MWh), pese a que no se ha reportado ningún problema con el funcionamiento de las plantas térmicas ni con la disposición de recursos hídricos para la óptima producción hidroeléctrica. La explicación estaría en el incremento de la demanda que, en el caso de este viernes 26 de enero por la mañana, tuvo el pico más alto a las 11:30 horas. Estaba programada en 7,945 megavatios (MW), pero en realidad se requirió 8,253 MW.

Para la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), el verdadero problema con el aumento de la demanda, que en este caso representó apenas un 3% más de lo esperado, es que no contamos con plantas eficientes de generación eléctrica con recursos solares y eólicos, que ahora tienen costos de generación muy competitivos

En la actualidad, la única forma de atender una mayor demanda es utilizando plantas de generación a diésel, un combustible caro y contaminante.

En marzo de 2023, el Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso de la República, con carácter de urgencia, un proyecto para modificar la Ley 28832, norma que busca asegurar el desarrollo eficiente de la energía eléctrica, con el objetivo de abrir la competencia en el mercado eléctrico y permitir que tanto las plantas solares como eólicas puedan vender su energía al sistema eléctrico nacional.

Sin embargo, a pesar de que el proyecto ya cuenta con un dictamen en mayoría aprobado en mayo del año pasado, hasta la fecha no ha sido agendado para ser debatido en el pleno del Congreso.

La SPR afirma que tener generación eléctrica eficiente, de fuentes renovables a precios competitivos, es fundamental para la atracción de inversiones y para el crecimiento de la economía. Los altos costos de la energía impactan negativamente en toda la cadena productiva del país.

También te puede interesar

SNMPE: 17 escolares de Lima y regiones son premiados en el concurso “La ruta de la electricidad”

“Este concurso demuestra que el rol que cumple el sector eléctrico puede ser analizado y explicado desde la mirada de los más jóvenes. Su creatividad y curiosidad nos inspiran a seguir promoviendo espacios educativos que acerquen la energía a todos los peruanos”, señaló Angela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE. ...

Macroconsult: En el corto y mediano plazo, los vehículos híbridos son el motor principal para reducir emisiones en el Perú

Con todo, “el gran desafío es el transporte público y de carga pesada pero, al mismo tiempo, la mayor oportunidad para reducir emisiones”, dijo Tamayo...

Minem: 39 proyectos de electrificación rural están en ejecución este año

Son ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) en 19 regiones del Perú, con una inversión global de S/ 1,465.7 millones...

Olade: América Latina y el Caribe alcanzan un 70% de generación eléctrica renovable en abril de 2025

La matriz eléctrica regional continúa siendo altamente variada, predominando las fuentes renovables; donde hidroeléctrica y energía eólica constituyen más del 80% del total producido...

Línea 1 del Metro de Lima alcanzó los 1.500 millones de pasajeros transportados

El tren eléctrico se consolida como un pilar del transporte urbano seguro, rápido y sostenible en la capital en sus 14 años de operación...

Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potencia instalada de 1,015 MW

De acuerdo con estudios técnicos oficiales, el potencial eólico del Perú alcanza los 20 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha alrededor del 5%...

Grupo Distriluz y el Minem lanzan convocatorias para proyectos eléctricos por más de S/ 90 millones

Los proyectos implementados por Enosa, Hidrandina y Electrocentro, empresas del Grupo Distriluz, superan los S/ 90 millones y se ejecutarán en Piura, Tumbes, Áncash y Junín, permitiendo atender la creciente demanda eléctrica de los próximos 30 años...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

ENGIE Energía Perú obtiene financiamiento del IFC hasta por US$ 600 millones para proyectos renovables

El primer tramo será desembolsado por un total de USS 120 millones y se utilizará para financiar el proyecto en construcción Central Expansión Solar Intipampa, refinanciar la adquisición de las centrales eólicas Duna & Huambos y parte del sistema de baterías Chilca-Bess...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

“Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos”, afirma Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...