Juan Carlos Ortiz: Permisos para proyectos demoran hasta el triple del tiempo establecido en la norma

A su juicio, la Ventanilla Única Digital (VUD-Minem) creada en 2019 no está funcionando.

Créditos de imagen:

Difusión

El segundo vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Juan Carlos Ortiz, afirmó que hoy los permisos para dar luz verde a los proyectos mineros demoran hasta el triple del tiempo establecido en la norma.

En entrevista con el IIMP, como parte del Jueves Minero Especial, explicó que el Ministerio de Energía y Minas o el Senace, entidades que dan las autorizaciones, cuentan con reglamentos denominados TUPA en los que se establecen los plazos que deberían durar las diferentes etapas del proceso, entre 90 y 270 días. No obstante, en la práctica, ninguno se cumple. 

“Lo que el reglamento establece es que el proceso debería durar alrededor de un año, o un año y medio, pero estamos (esperando) más del doble y a veces hasta el triple de ese lapso”, expresó. 

Agregó que el mismo problema también ocurre cuando se impulsa un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

“Los promedios para sacar un EIA usualmente bordean los 3 o 4 años, entonces largamente lo que se dice de que el proceso dura un año, no se ha estado cumpliendo, y más bien estamos entre 3 a 4 años para un proyecto de construcción en minería”, detalló Ortiz. 

Asimismo, manifestó que si bien todos los procedimientos están reglamentados, en algunas ocasiones durante el trámite aparecen nuevas condiciones. Por ejemplo, comentó que cuando se envían las guías del expediente en las que se detalla qué se va evaluar del proyecto, algunos funcionarios incorporan requisitos que están fuera de la norma y que se aplican en otros países. 

“No puedo sacar del contexto una norma e implementarla aquí en el Perú. Primero, porque no está en la ley y, segundo, porque no corresponde, lo cual hace que los proyectos demoren mucho más en ser sustentados”, apuntó.

Ventanilla con otras ventanillas

El también vicepresidente de Operaciones de Compañía de Minas Buenaventura consideró que desde el Poder Ejecutivo hubo voluntad de querer entender por qué demoran los permisos y por qué la inversión privada no llega al sector minero. No obstante, no ha sido suficiente debido a que todavía la ‘permisología’ continúa siendo un problema.

A su juicio, la Ventanilla Única Digital (VUD-Minem) creada en 2019 no está funcionando, a pesar de que se creó para acelerar los trámites de las compañías del sector minero. Explicó que el expediente en teoría ingresa a una sola ventanilla que usualmente es el Senace, pero en la práctica, dentro se encuentran otras ventanillas más. 

“No es el Senace el que otorga solo los permisos, lo que hace es distribuir los expedientes a otras entidades como la  ANA, Senamhi o el Ministerio de Agricultura, y cada una tiene que ser consultada”, resaltó.

Finalmente, Ortiz saludó que desde el Gobierno se haya impulsado a finales del año pasado una norma que busca simplificar dicha gestión. Por ejemplo, con la medida, en el Senace estarán presencialmente personas destacadas de la ANA, a fin de que alineen los mismos criterios y puedan evaluar rápidamente un expediente. 

También te puede interesar

Minem se reúne con mineros artesanales de Arequipa: “Se han comprometido a presentar toda la documentación requerida”

Como resultado de los encuentros, se acordó desplegar esfuerzos conjuntos para que, en el menor plazo posible, más de 500 productores inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera...

Cobre cierra la semana en US$4.37 la libra en medio de la incertidumbre arancelaria de la administración Trump

La evolución semanal del precio del cobre respondió a una compleja interacción entre presiones comerciales y arancelarias que distorsionaron los flujos físicos y ampliaron las primas regionales, mientras la oferta global comienza a mostrar signos de estabilización...

Ministra Aurora Williams: “Aproximadamente el 11% de la producción chilena de cobre tiene como destino Estados Unidos”

Respecto a las exportaciones chilenas de cobre, EE.UU. representó el 11,1% de los envíos de este producto en 2024, con un total de US$ 5.633,8 millones, siendo casi en su totalidad cátodos y secciones de cátodos refinados...

MMG incorpora perforadora a batería a su mina Rosebery

El gerente general de la mina Rosebery, Steve Scott, afirmó que esta es la primera fase de la transición de las operaciones a vehículos eléctricos a batería. MMG busca lograr las cero emisiones netas de carbono para 2050...

MEF: Minería ilegal en Perú representa alrededor del 2.7% del PBI

“Lo que se ha detectado es que hay una diferencia importante entre las estimaciones de producción de la minería formal y lo que el Perú está exportando en un volumen importante, de casi 46 toneladas”, señaló...

Wärtsilä suministrará una central eléctrica de 204 MW al proyecto de cobre y oro Reko Diq

Reko Diq es uno de los proyectos de cobre y oro sin desarrollar más grandes del mundo y una iniciativa minera de importancia mundial...

Vicepresidente del IIMP: No se puede construir un sector minero sólido si se cede ante presiones de la ilegalidad

Juan Carlos Ortiz expresó su preocupación por las protestas encabezadas por gremios de mineros informales que desde fines de junio vienen bloqueando vías en diversas regiones del país, exigiendo la derogación del cierre del Reinfo...

Bloomberg: Empresa de criptomonedas Tether tiene oro por valor de 8.000 millones de dólares almacenado en una bóveda suiza

En una entrevista con Bloomberg, el director ejecutivo de Tether, Paolo Ardoino, describió su bóveda de oro como "una de las más seguras del mundo", aunque no proporcionó más detalles aparte de una ubicación genérica (Suiza), alegando razones de seguridad...

Senace aprueba ITS estratégico para el desarrollo de la unidad minera Pallancata

El proyecto está ubicado en el distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas, región Ayacucho, y en el distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, región Apurímac...

Capstone Copper recibe permiso ambiental para proyecto Mantoverde Optimizado

Esta aprobación extiende la vida útil de la mina de 19 a 25 años y marca un paso clave en los planes más amplios de Capstone para crear un importante distrito de cobre y cobalto en el norte de Chile...

Tierras raras: MP Materials llega a un acuerdo de US$400 millones con el Departamento de Defensa de EE UU

"Esta iniciativa marca una acción decisiva de la administración Trump para acelerar la independencia de la cadena de suministro estadounidense", declaró James Litinsky, fundador y director ejecutivo de MP Materials, en un comunicado...

Chile espera saber si aranceles al cobre de EE UU incluyen a los cátodos

"Estamos esperando la comunicación oficial del gobierno de Estados Unidos sobre cuál será la política: si incluye o no los cátodos de cobre, cuáles son los límites y si se implementará", declaró Boric a la prensa, según el medio local Emol...