Juan Carlos Ortiz: Permisos para proyectos demoran hasta el triple del tiempo establecido en la norma

A su juicio, la Ventanilla Única Digital (VUD-Minem) creada en 2019 no está funcionando.

Créditos de imagen:

Difusión

El segundo vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Juan Carlos Ortiz, afirmó que hoy los permisos para dar luz verde a los proyectos mineros demoran hasta el triple del tiempo establecido en la norma.

En entrevista con el IIMP, como parte del Jueves Minero Especial, explicó que el Ministerio de Energía y Minas o el Senace, entidades que dan las autorizaciones, cuentan con reglamentos denominados TUPA en los que se establecen los plazos que deberían durar las diferentes etapas del proceso, entre 90 y 270 días. No obstante, en la práctica, ninguno se cumple. 

“Lo que el reglamento establece es que el proceso debería durar alrededor de un año, o un año y medio, pero estamos (esperando) más del doble y a veces hasta el triple de ese lapso”, expresó. 

Agregó que el mismo problema también ocurre cuando se impulsa un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

“Los promedios para sacar un EIA usualmente bordean los 3 o 4 años, entonces largamente lo que se dice de que el proceso dura un año, no se ha estado cumpliendo, y más bien estamos entre 3 a 4 años para un proyecto de construcción en minería”, detalló Ortiz. 

Asimismo, manifestó que si bien todos los procedimientos están reglamentados, en algunas ocasiones durante el trámite aparecen nuevas condiciones. Por ejemplo, comentó que cuando se envían las guías del expediente en las que se detalla qué se va evaluar del proyecto, algunos funcionarios incorporan requisitos que están fuera de la norma y que se aplican en otros países. 

“No puedo sacar del contexto una norma e implementarla aquí en el Perú. Primero, porque no está en la ley y, segundo, porque no corresponde, lo cual hace que los proyectos demoren mucho más en ser sustentados”, apuntó.

Ventanilla con otras ventanillas

El también vicepresidente de Operaciones de Compañía de Minas Buenaventura consideró que desde el Poder Ejecutivo hubo voluntad de querer entender por qué demoran los permisos y por qué la inversión privada no llega al sector minero. No obstante, no ha sido suficiente debido a que todavía la ‘permisología’ continúa siendo un problema.

A su juicio, la Ventanilla Única Digital (VUD-Minem) creada en 2019 no está funcionando, a pesar de que se creó para acelerar los trámites de las compañías del sector minero. Explicó que el expediente en teoría ingresa a una sola ventanilla que usualmente es el Senace, pero en la práctica, dentro se encuentran otras ventanillas más. 

“No es el Senace el que otorga solo los permisos, lo que hace es distribuir los expedientes a otras entidades como la  ANA, Senamhi o el Ministerio de Agricultura, y cada una tiene que ser consultada”, resaltó.

Finalmente, Ortiz saludó que desde el Gobierno se haya impulsado a finales del año pasado una norma que busca simplificar dicha gestión. Por ejemplo, con la medida, en el Senace estarán presencialmente personas destacadas de la ANA, a fin de que alineen los mismos criterios y puedan evaluar rápidamente un expediente. 

También te puede interesar

Tormenta eléctrica: fallece trabajador de empresa proveedora de Antamina

El accidente sucedió ayer, martes 11 de noviembre de 2025, durante una tormenta eléctrica mientras se encontraba en la parte alta de un cerro circundante...

Pese a interrupción operativa temporal, Hudbay Perú está en camino de alcanzar sus previsiones de producción

Las operaciones en sus minas Constancia y Pampacancha, en el Cusco, produjeron 18.114 toneladas de cobre, 26.380 onzas de oro, 577.446 onzas de plata y 185 toneladas de molibdeno durante el tercer trimestre...

Antapaccay optimiza su planta con innovaciones: trabajadores identificaron cuellos de botella

“Los logros de este año se enmarcan en una política que prioriza la seguridad, la eficiencia y la innovación continua gracias a una gestión que mira más allá de los indicadores de producción”, destacó Dercy Soto, gerente de Mantenimiento Planta. ...

“Nos preocupa mucho que no haya una postura clara sobre el Reinfo”, señala la presidenta de la SNMPE

Torreblanca recordó que el Reinfo, implementado originalmente como una herramienta temporal para facilitar la formalización, se ha prorrogado en reiteradas ocasiones sin resultados sostenibles...

Gustavo De Vinatea: “Es un mito que sin Ley MAPE se deba prorrogar el Reinfo”

“Es un gran mito que nos han vendido que si no hay una ley MAPE, se va a caer en un abismo de falta de regulación, en un vacío legal terrible que va a retrasar la minería peruana. Eso es mentira”, enfatizó...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

Zetti Gavelán: El reto es aprovechar la tendencia alcista del mercado de metales

“Esta nueva normalidad plantea oportunidades, pero también evidencia la necesidad de actuar con rapidez para desarrollar los proyectos en cartera y sacar provecho a la tendencia”, destacó...

El Teniente avanza en su continuidad operacional al reactivar producción en sector Dacita

Esta recuperación se suma al restablecimiento del acarreo en la zona Pacífico Superior, donde se superaron las 100 mil toneladas transportadas luego de la reparación de la vía de transporte...

Metso refuerza su compromiso con la minería sostenible en Sudamérica con visita de su CEO a Perú y Brasil

El recorrido del máximo ejecutivo global de Metso, Sami Takaluoma, incluyó reuniones con clientes estratégicos, revisión de proyectos en ejecución y participación en foros clave para el futuro de la industria en la región...

Toyota incorporará sistemas de propulsión eléctricos a batería para los HiLux en 2026

Asimismo, Toyota ha confirmado que una variante con pila de combustible de hidrógeno (FCEV) se incorporará a la gama en 2028...

Julia Torreblanca: Ningún inversionista destinará capitales a un país donde la minería ilegal puede invadirle concesiones

"La minería ilegal no es pequeña minería, no es el pobre minero, sino que son millones de dólares que mueven, exportando minerales que no beneficia en nada al país, por el contrario, lo dañan, no dan empleo seguro, dañan el medio ambiental, no pagan impuestos para mejorar carreteras, escuelas", recuerda...

Nueva Centinela, a la mitad de su avance

El proyecto Nueva Centinela, que agrega una segunda planta concentradora, aumentará la producción en 170.000 toneladas de cobre equivalente una vez que entre en funcionamiento en 2027...