Sector minero es responsable de solo el 2.5% de las emisiones del Perú

Consumo de energía del sector minero se triplicó en los últimos 20 años.

Créditos de imagen:

Difusión

El Perú, en los últimos 20 años, ha duplicado su consumo de energía, alcanzado la cifra de 901,108 terajoules (TJ) en el 2021. A raíz de ese consumo, se genera una huella de carbono (volumen de Gases de Efecto Invernadero), la cual en los últimos 20 años también duplicó y al 2021 registró una emisión de 54,626 millones de toneladas de CO2.

Dicha información la dio a conocer Rolando Jesús, jefe de Sistemas de Potencia en Southern Perú, en el Encuentro Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde expuso su trabajo ganador de la categoría “Economía Minera” del Foro TIS 2023.

Jesús precisó que frente a otros sectores, la minería no representa el principal consumidor de energía ni generador de CO2, sino que el mayor consumo de energía lo lidera el sector transporte (42.8%), seguido por residencial, comercial y público (27.3%). De igual modo, en cuanto a emisiones de CO2, en primer lugar está transporte (49.1%), lo sigue el sector centro de transformación/consumo propio (24.4%), e industria (13.4%).

“El sector minero consume el 9% de la energía del país y emite solo 2.5% de CO2. Esta condición se explica debido a la composición de la matriz energética del sector, que al 2021 más del 75% provino de electricidad y 25% de fuentes fósiles, como diésel y gas natural”, resaltó.

Asimismo, detalló que el consumo de energía del sector minero se triplicó en los últimos 20 años debido a las inversiones y el crecimiento de los yacimientos.

Para analizar cómo minimizar a totalidad las emisiones de CO2 del sector minero y el país, Jesús desarrolló un estudio con miras al 2050. Para ello, utilizó el programa LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning System) y simuló tres escenarios: El BAU (Business As Usual) que analiza la continuidad de los acontecimientos y decisiones políticas existentes; el P2C (París 2°C) que apunta al cumplimiento del Acuerdo de París; y el TGT (TARGET) que busca la descarbonización total.

De acuerdo con las simulaciones para utilizar 100% de energía eléctrica procedente de fuentes renovables, el escenario Target es el más apropiado, ya que al 2050 el país solo requeriría 35% más de energía eléctrica (alcanzando 67.2 GWh) que en el 2020 (49.6 GWh).

El sector que consumiría más energía sería industria y transporte (más del 50%), mientras que el sector minero tendría una participación del 22%, un leve incremento respecto a la participación que tiene actualmente con 17% de la energía eléctrica del país.

También te puede interesar

33 sondajes: exploración en yacimiento polimetálico Ticlio

La profundidad de los sondajes variará entre 180 y 820 m, con una profundidad promedio de 498 m y una longitud total de todos los sondajes de 16.205 m...

US$29.9 millones con luz verde para mejoras en Alpamarca-Pallanga

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras...

Ferreyros lidera reconstrucciones de palas gigantes Cat a nivel mundial

La marca se ubica como el distribuidor Cat con mayor número de reconstrucciones (overhauls) de palas de cable Cat 7495 a nivel mundial, sumando 13 de estos equipos, los más grandes de la marca. Se trata de equipos de alrededor de 1,500 toneladas cortas y más de 20 metros de...

Shahuindo: ampliación de cronograma de exploración y adición de 38 sondajes más

Los sondajes tendrán profundidades variables entre 100 y 400 m, mediante el método de perforación por aire reverso, proyectándose un total de 172,900 m lineales de perforación...

Refinería de Cajamarquilla hasta el 2039

El objetivo del proyecto consiste en continuar con las operaciones de la Refinería Cajamarquilla, a través de la ampliación de la capacidad de almacenamiento de residuos metalúrgicos, sin incrementar la capacidad autorizada y dentro de la propiedad superficial de Nexa...

Vicepresidente de IIMP: Cada dólar invertido en proyectos formales fortalece la competitividad del Perú

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera alcanzó los US$ 3,343 millones a agosto de este año, lo que representa un crecimiento de 12.8% respecto al 2024...

Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas

Con una inversión social superior a S/ 370,000, el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por la propia comunidad...

«Estamos preparados para afrontar los retos de conectividad en entornos mineros»

SONDA integra tecnologías de IA e IoT en sus soluciones de gestión y seguimiento de flotas...

Ampliación de labores subterráneas en Colquijirca

El plan, entre capex y opex, ronda los US$ 582 millones. Las actividades en la mina comprenden la explotación a tajo abierto y mediante labores subterráneas, y el procesamiento del mineral para producir concentrados de cobre, plomo, zinc y bulk...

Avanza plan de Miski Mayo: Bayóvar hasta el 2061

En la planta concentradora, la organización evalúa implementar un sistema independiente de preconcentración (ore-sorting) próximo a la plataforma de recepción de mineral...

Gold Fields pone la puntería en Tacna con su proyecto Wayra

Las actividades del proyecto incluyen la ejecución de hasta 20 plataformas de perforación mediante dos máquinas de perforación de tipo diamantina, proyectándose hasta un total de 80 sondajes o perforaciones...