Etapa 1A de la Línea 2 del Metro de Lima empezó a operar con público en su primer tramo de 5 km

Créditos de imagen:

Difusión

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, junto con la presidenta de la República, Dina Boluarte, participaron en el inicio de operaciones del primer metro subterráneo del país, en un tramo de 5 kilómetros que va desde la estación Mercado Santa Anita a la estación Evitamiento.

“Esto es un hito importante no solo porque aquí hay una obra con una gran sofisticación tecnológica sino porque esta obra permitirá reducir el tiempo que pasamos en el transporte y mejorar las condiciones de vida de nuestros ciudadanos. Estamos dando inicio a un cambio en la forma de transportarse en la ciudad y en el MTC venimos trabajando para seguir haciendo más líneas de Metro”, señaló Pérez Reyes.

La marcha blanca, que se inició hoy en la etapa 1A de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, permitirá brindar un servicio gratuito durante los primeros 90 días. Para abordar el tren, el usuario solo deberá contar con la tarjeta de embarque, que se venderá en cada una de las cinco estaciones que forman parte de este primer tramo.

La presidenta Boluarte sostuvo que esta primera etapa del tren permitirá llegar del Mercado Santa Anita hasta la estación Evitamiento en solo siete minutos, a diferencia de los 30 minutos que toma, actualmente, recorrer ese trayecto en transporte público.

La mandataria resaltó la decisión del Gobierno de sacar adelante este gran proyecto.  “Este tren estaba trabado desde hace 11 años, pero cuando hay decisión política se puede destrabar y avanzar. Hace cuatro meses anunciamos la marcha blanca y estamos cumpliendo esa promesa. Este Gobierno es de hechos y no de palabras. Misión cumplida, hoy arrancamos”, enfatizó.

El costo de cada tarjeta es de S/ 7.50 y está disponible en las máquinas de autoservicio y boleterías de las estaciones Evitamiento, Óvalo Santa Anita, Colectora Industrial, Hermilio Valdizán y Mercado Santa Anita, donde se atenderán durante el horario de servicio, desde las 6:00 a. m. a 11:00 p. m.

Los trenes serán monitoreados por el Puesto Central de Operaciones de la Línea 2, que es el cerebro del sistema y desde donde se activará una serie de procedimientos automatizados, como regular la marcha de los trenes y gestionar las alarmas en caso de emergencia.

También te puede interesar

Olade: América Latina y el Caribe alcanzan un 70% de generación eléctrica renovable en abril de 2025

La matriz eléctrica regional continúa siendo altamente variada, predominando las fuentes renovables; donde hidroeléctrica y energía eólica constituyen más del 80% del total producido...

Línea 1 del Metro de Lima alcanzó los 1.500 millones de pasajeros transportados

El tren eléctrico se consolida como un pilar del transporte urbano seguro, rápido y sostenible en la capital en sus 14 años de operación...

Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potencia instalada de 1,015 MW

De acuerdo con estudios técnicos oficiales, el potencial eólico del Perú alcanza los 20 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha alrededor del 5%...

Grupo Distriluz y el Minem lanzan convocatorias para proyectos eléctricos por más de S/ 90 millones

Los proyectos implementados por Enosa, Hidrandina y Electrocentro, empresas del Grupo Distriluz, superan los S/ 90 millones y se ejecutarán en Piura, Tumbes, Áncash y Junín, permitiendo atender la creciente demanda eléctrica de los próximos 30 años...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

ENGIE Energía Perú obtiene financiamiento del IFC hasta por US$ 600 millones para proyectos renovables

El primer tramo será desembolsado por un total de USS 120 millones y se utilizará para financiar el proyecto en construcción Central Expansión Solar Intipampa, refinanciar la adquisición de las centrales eólicas Duna & Huambos y parte del sistema de baterías Chilca-Bess...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

“Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos”, afirma Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...

VII Congreso Iberoamericano de Derecho de la Energía reunirá a expertos de 11 países

El evento se realizará los días 15 y 16 de septiembre en Lima, Perú, y contará con más de 60 ponentes nacionales e internacionales que abordarán los retos y oportunidades de la seguridad energética y la regulación en Iberoamérica...

«La Ley  32249 es la modificación más importante en el sector eléctrico desde 2006»

Pluz Energía Perú busca acelerar la implementación de proyectos de movilidad eléctrica, electrificación para poblaciones sin acceso a la electricidad y modernización de la red...