San Rafael: plan de US$105 millones de Minsur recibe la conformidad del Senace

Mina de estaño se ubica en Puno.

Créditos de imagen:

Difusión

El Senace dio su conformidad al Décimo Tercer Informe Técnico Sustentatorio de la Unidad Minera Nueva Acumulación Quenamari San Rafael de Minsur SA. En el documento al que ha tenido acceso Energiminas, la empresa del Grupo Breca detalla futuras inversiones y muchos cambios en su depósito de estaño. Uno de los más interesantes es el relacionado con la exploración para continuar con la explotación de las labores subterráneas. La inversión ronda los US$105 millones. Geográficamente, la unidad minera San Rafael se ubica en una zona con elevaciones que van desde los 4.500 hasta los 5.200 msnm, en el paraje de Quenamari, distrito de Antauta, provincia de Melgar y departamento de Puno. Las modificaciones propuestas en San Rafael consisten en lo siguiente:

Minsur propone continuar con la explotación de labores subterráneas en  San Rafael con el fin de explotar las reservas minerales confirmadas entre los niveles 4,100 y 4,533. Con las labores subterráneas propuestas se tendrá acceso a tres estructuras mineralizadas denominadas “Cyndhi Piso”, “San Rafael 11” y “San Rafael 342”, que se estima cuentan con 525,173 t de reservas de mineral. La estructura mineralizada Cyndhi Piso se ubica a 530 m al Oeste de la Veta San Rafael. Estructuralmente presenta un rumbo promedio de N 32° W, su buzamiento varía entre 70° a 85° SW, su potencia entre 0.7 m a 12 m. Mineralógicamente registra ensamble de clorita, cuarzo y casiterita. La concentración de mineral se da en diseminación y venillas tipo stockwork o cizalla, con esporádica presencia de sulfuros primarios (pirita, calcopirita). 

La estructura mineralizada San Rafael tiene un afloramiento de 3 km de longitud, con anchos de 0.1 m a 0.3 m y 180 m del afloramiento, tiene un rumbo promedio de N 30° W y su buzamiento varía entre 45° a 75° NE y se encuentra encajonado en roca de tipo monzogranito y el tramo restante en hornfels y filitas. La parte central no se encuentra mineralizada, en la zona de contacto norte la fractura es más definida y persistente, con anchos de 1.2 m a 2 m; inflexiones de esta veta forman estructuras tipo rosario, donde se hospedan los cuerpos de mineral; mientras que en la zona de contacto sur la veta es débil y ramificada, las zonas San Rafael 11 y San Rafael 342, son parte de la estructura mineralizada San Rafael. 

Continudad de exploraciones subterráneas

La empresa requiere continuar los trabajos de exploración minera en la zona San Rafael para confirmar y obtener mayor certeza sobre los recursos minerales inferidos en las labores de actividad minera. Para la continuidad de exploraciones de labores subterráneas en la zona de San Rafael se requiere lo siguiente: la ejecución de labores lineales subterráneas de exploración, con un avance lineal aproximado de 100 m para la preparación de las cámaras diamantinas en los niveles 4100, 4150, 4200 y 4493; e implementar cinco cámaras para perforación diamantina (DDH) en los niveles 4100, 4150, 4200 (dos cámaras diamantinas) y 4493, para ejecutar 17 sondajes diamantinos con un total aproximado de 16,915 metros de perforación.

Depósito de Relaves B4

Actualmente el Depósito de Relaves B4 se encuentra construido hasta el primer recrecimiento y en funcionamiento, según lo aprobado en la MEIA del Proyecto de Reaprovechamiento de Relaves (Yaku Consultores, 2017), y según lo aprobado en el permiso de construcción autorizado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), mediante Resolución No. 0167-2018-MEM-DGM/V, del 21 de febrero del 2018 y cuyo funcionamiento fue autorizado mediante Resolución No. 0087-2023-MINEM-DGM/V, del 17 de febrero de 2023. 

Debido a la actualización de la ingeniería de detalle con los resultados de los estudios geotécnicos realizados en el área, Minsur ha visto la necesidad de realizar movimiento de tierras adicionales para la etapa de construcción del cuarto recrecimiento del Depósito de Relaves B4. Cabe precisar que no se realizarán modificaciones al diseño aprobado del Depósito de Relaves B4 ni a sus cinco recrecimientos con respecto a lo aprobado en el Segundo ITS (Yaku Consultores, 2017).

Optimización del Sistema de Transporte de Relaves

La empresa busca optimizar el sistema de transporte de relaves en el trayecto final de descarga de relave en el Depósito de Relaves B4, con el fin de tener condiciones seguras para la descarga de relaves desde el segundo al quinto recrecimiento de la presa del Depósito de Relaves B4 debido a que el sistema de descarga de relave de la etapa de arranque y primer recrecimiento quedará sumergido en el mismo Depósito de Relaves B4. Es importante indicar que el transporte de relaves hacia del Depósito de Relaves B4 cuenta con certificación ambiental hasta el quinto recrecimiento de la presa del depósito, aprobado en el Segundo ITS (Yaku Consultores, 2017), por lo tanto, la optimización propuesta trata principalmente de precisiones sobre la forma de operación de este sistema conforme se vaya recreciendo el Depósito de Relaves B4.

Optimización de Sistema de Transporte de Agua Recuperada

En el Décimo ITS de Minsur se aprobó la reubicación de la barcaza de bombeo de agua recuperada, sin embargo, debido al desplazamiento de la barcaza en el espejo de agua del Depósito de Relaves B4, la compañía requiere la optimización del sistema de transporte de agua recuperada en la parte de la captación de agua, con el fin de tener condiciones seguras para la operación del sistema en los cinco recrecimientos del Depósito de Relaves B4. De esta manera, la optimización del sistema de transporte de agua recuperada considerará lo siguiente: la implementación de dos accesos que sirvan para la instalación, operación y mantenimiento de las tuberías, las pasarelas y las barcazas del sistema de transporte de agua recuperada, y la reubicación de las tuberías y mangueras de 24” y 20” de diámetro desde la barcaza de bombeo hasta la estación de bombeo No. 1, la cuales tendrá ubicaciones diferentes durante la operación del Depósito de Relaves B4.

Reubicación del Sistema de Dosificación de Floculante para Relaves

Minsur ha programado reubicar el sistema de dosificación de floculante para relaves aprobado en el debido al cambio de la disposición de relaves hacia el Depósito de Relaves B4, que entró en funcionamiento el año 2023, con el fin de precipitar los sólidos en suspensión contenidos en los relaves que serán dispuestos en el Depósito de Relaves B4. En ese sentido, se hace necesario reubicar la actual planta de preparación y dosificación de floculante a una zona cercana a la disposición de relaves en el Depósito de Relaves B4, ya que el sistema de dosificación de floculante actual solo sirve para dosificar floculante a los relaves a disponerse en el Depósito de Relaves B3. Cabe precisar que se trasladará todo el equipamiento del sistema de dosificación de floculantes aprobado y se mantendrán las mismas condiciones de operación para la preparación, almacenamiento y dosificación del floculante. La nueva ubicación será en un área con acceso a suministro de energía, agua y caminos, cercano a la Estación de Bombeo No. 01 del sistema de recuperación del agua del Depósito de Relaves B4.

Optimización de la Línea de Transporte de Relaves de Sulfuros y Magnéticos

La organización  aprobó la implementación de una tubería para el transporte de los relaves de sulfuros y magnéticos, provenientes de la Planta Concentradora San Rafael y la Planta de Reaprovechamiento de Relaves B2, hacia el Depósito de Relaves B3. Sin embargo, debido a condiciones operativas, ahora requiere optimizar la línea de transporte de relaves de sulfuros y magnéticos, implementando una tubería, que iniciará en una derivación de la tubería existente a la altura del Depósito de Relaves B3 hacia el Depósito de Relaves B4. Esto permitirá contar con una línea exclusiva para el transporte de relaves de sulfuros y magnéticos hacia el Depósito de Relaves B4. La implementación de la tubería de transporte de relaves de sulfuros y magnéticos será de HDPE de aproximadamente 6” de diámetro, con una longitud total de 1,360 m aproximadamente desde una derivación de la tubería existente a la altura del Depósito de Relaves B3 hacia el Depósito de Relaves B4.

Implementación de Instrumentación Geotécnica e Hidrogeológica en el Depósito de Relaves B4 

La empresa del Grupo Breca ha programado utilizar un total de 13 plataformas de perforación geotécnicas e hidrogeológica para continuar investigando las características de los materiales geológicos existentes en zonas aledañas al Depósito de Relaves B4, para el desarrollo de los estudios de estabilidad del talud y monitoreo de nivel freático, puesto que se instalarán instrumentos al finalizar cada perforación. Asimismo, a fin de complementar la información sobre las características de los materiales geológicos del terreno de fundación, requiere implementar 40 calicatas y siete trincheras en zonas aledañas al Depósito de Relaves B4.

Implementación de Instrumentación Geotécnica e Hidrogeológica entre los Depósitos de Relaves B3 y B4

Entre los planes de la organización también aparece el montaje de un total de 11 plataformas para la ejecución de una perforación en cada una de ellas, las cuales se encuentran en zonas entre el Depósito de Relaves B3 y el Depósito de Relaves B4; la finalidad es investigar las características geotécnicas de los materiales geológicos, parámetros de suelos y rocas obtenidos in situ y en laboratorio mediante muestras extraídas. Asimismo, al finalizar las perforaciones se instalarán piezómetros tipo casagrande en nueve perforaciones.

Implementación de Instrumentación Geotécnica e Hidrogeológica en el Paleodeslizamiento 

Minsur, productora de estaño y oro, tiene proyectado además instalar un total de seis plataformas para la ejecución de una perforación en cada una de ellas, las cuales se encuentra en el sector Paleodeslizamiento, y el objetivo es investigar las características geotécnicas de los materiales geológicos, realizar toma de muestras representativas para ensayos de laboratorio de mecánica de suelos y mecánica de rocas, caracterización de la conductividad hidráulica del material cuaternario y basamento rocoso y monitoreo del nivel freático. Asimismo, al finalizar las perforaciones instalarán piezómetros de cuerda vibrante en las seis perforaciones. 

Optimización del Sistema de Desaguado del Depósito de Relaves B2

Minsur requiere mejorar su sistema de desaguado del Depósito de Relaves B2, implementado tres pozos adicionales a los aprobados, de tal manera que se mantenga el nivel freático del Depósito de Relaves B2 aprobado en IGA previos, es decir, el nivel freático debe mantenerse en la zona de contacto relave-suelo cuaternario; generando así conos de depresión que permitan una adecuada estabilidad del Depósito de Relaves B2 para su correcto minado y reaprovechamiento. Actualmente, en el sistema de desaguado se presenta una disminución o pérdida de la profundidad de los pozos de bombeo, producto de los procesos de incrustación debido a la heterogeneidad en la conductividad de los materiales en distintas zonas del Depósito de Relaves B2, las diferentes granulometrías, a las condiciones químicas propias del agua contenida en el Depósito de Relave B2 y la pérdida de la eficiencia en las ranuras del tramo de filtro del pozo. 

Reubicación del Punto de Captación de Agua Residual Doméstica Tratada para Reúso

En San Rafael, planean reubicar el punto de captación de agua residual doméstica tratada en la PTARD con el fin de optimizar el proceso de abastecimiento de agua tratada a las cisternas y brindar las condiciones adecuadas. El reúso de agua residual doméstica tratada de la PTARD fue aprobada en la MEIA del Proyecto de Reaprovechamiento de Relaves y actualmente se encuentra operativa a través de dos tolvas acondicionadas como cisternas, que abastecen a los camiones cisternas que se emplean para riego de áreas verdes y accesos, sistema que dejará de operar cuando entre en funcionamiento la nueva infraestructura para abastecer de agua a las cisternas. Es importante indicar que se mantendrá el volumen anual autorizado (131,544 m3 ) de reúso de agua residual doméstica tratada aprobado en la MEIA del Proyecto de Reaprovechamiento de Relaves y en la Autorización de Reúso otorgado por la ANA.

Implementación de Prensa de Lodos en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas

En la mina también es necesaria la implementación de una prensa de lodos en la PTARD con el fin de optimizar el tiempo de secado de lodos en época de avenidas, quedando el lecho de secado actual, aprobado en el ITS para la Mejora Tecnológica del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas de la unidad minera San Rafael, en 2014, como un sistema de contingencia en caso se requiera dar mantenimiento a la prensa de lodos o eventos no previstos donde no se pueda emplear la prensa. Es importante indicar que no se modificará el caudal de tratamiento de la PTARD de 7.5 l/s; ni el volumen de vertimiento anual de 104,976 m3 , ambos aprobados en la MEIA del Proyecto de Reaprovechamiento de Relaves.

También te puede interesar

Cobre cierra en US$ 4.86 la libra: escenario global continúa dominado por una incertidumbre elevada

“El ajuste estuvo determinado, principalmente, por la apreciación del dólar. En China, la actividad manufacturera de octubre se mantuvo débil, con un PMI de 50.6 puntos, mientras las importaciones de cobre refinado cayeron 9.7% respecto de septiembre”, explicó Cochilco...

Salares Altoandinos: autorizan cuota de litio de 545 mil toneladas a ENAMI 

El Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar, elaborado por la empresa Ausenco, ratificó la viabilidad económica para el proyecto de 75.000 toneladas por año y un capex estimado en US$ 3.200 millones...

SNMPE: Reinfo debe concluir sin más prórrogas

En caso de aprobarse la ampliación del Reinfo hasta el 2027 y la reincorporación de los mineros excluidos, la SNMPE no descarta presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional...

Luis Carranza: “No podemos darnos el lujo de perder 12 años como con Quellaveco o más de 15 años como con Tía María”

“Hoy cerca del 4% del PBI peruano depende de las empresas que proveen bienes y servicios a la minería. En Chile esa cifra llega al 7% y en Australia al 10%. Si fortalecemos esta cadena, podríamos elevar el aporte del sector hasta el 8% del PBI en las próximas dos...

USGS añade oficialmente el cobre y la plata a la lista de minerales críticos

Entre las otras incorporaciones destacadas se encuentran: el uranio, el carbón metalúrgico, la potasa, el renio, el silicio y el plomo...

Codelco y la Western Australia School of Mines firman acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda

"Compartir conocimiento y experiencias con una institución de excelencia como WASM nos permitirá avanzar hacia soluciones que aumenten la seguridad y sostenibilidad de nuestras operaciones subterráneas", destacó Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco...

Firman adenda: US$ 700 millones para modernizar el Puerto de Matarani

La ampliación del terminal permitirá viabilizar hasta US$ 11,000 millones en inversiones en el sur, consolidando a Matarani como un nodo logístico estratégico para minería, agroexportación, industria y comercio...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Luz verde para plan de mejoras en Animón

Chungar ha previsto no solo procesar el mineral que se extraerá de las labores subterráneas de la propia mina, sino también recibir mineral de terceros autorizados...

Inversión en IA para minería crecerá hasta los US$ 900 millones este año

“La minería global ya no compite en relatos, sino en ejecución. La IA dejó de ser promesa para convertirse en disciplina, evidencia y resultados”, sostuvo Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú...

Gustavo De Vinatea: “El Reinfo fue el mayor error que cometimos en materia minera”

“La formalización debe basarse en la promoción y en los incentivos para mantenerse en la legalidad, no en una inscripción masiva sin control como ocurrió con el Reinfo”, agregó...

TIMining: “La simulación permite detectar oportunidades”

La startup TIMining, presente en grandes grupos mineros de Perú como Anglo American, MMG y Southern Copper, sostiene que la simulación y los gemelos digitales permiten identificar cuellos de botella y pérdidas no visibles que afectan el rendimiento diario de la mina...