[IPE] Caída del despacho de cemento anticipa un escenario negativo para la inversión privada a fines de 2023

Créditos de imagen:

Difusión

La producción minera perdió impulso al crecer solo 3.1% en octubre, su menor ritmo en ocho meses. 

Con el objetivo de seguir monitoreando la evolución de la economía peruana, el Instituto Peruano de Economía (IPE) publicó el ‘Termómetro económico’, edición de diciembre.  

Los últimos indicadores de la actividad económica reflejan un persistente panorama negativo para la inversión, el empleo y las exportaciones no tradicionales. 

En setiembre, la economía peruana se contrajo 1.3%, anotando su séptima caída en el año, ante el continuo retroceso de la manufactura (-9.3%) y la construcción (-9.4%), así como por la menor producción agropecuaria (-8.8%). Estos retrocesos fueron compensados, parcialmente, por el avance de la minería (+7.3%). 

En el plano externo, el volumen de las exportaciones no tradicionales disminuyó 14.5% en setiembre, su cuarto mes consecutivo de caída. Esta cifra respondió, principalmente, a los menores envíos de agroexportación (-23.4%), que registraron su peor resultado desde 1998 según el Banco Central de Reserva (BCRP), debido a las menores cosechas de arándanos y espárragos. 

Hacia octubre, la minería perdió impulso al crecer solo 3.1%, su menor ritmo en ocho meses. Ello se atribuye a la moderación en el crecimiento de la producción de cobre (+2.1%) tras haberse cumplido un año desde el inicio de operaciones de Quellaveco. 

Por su parte, el despacho local de cemento retrocedió en octubre a doble dígito por noveno mes en el año (-12.5%). Este resultado anticiparía un escenario de lenta recuperación de la inversión privada para el cuarto trimestre del 2023. 

Respecto al mercado laboral, la creación de empleos adecuados en Lima Metropolitana siguió perdiendo ritmo al crecer solo 4.9% en el periodo agosto-octubre. Con ello, aún quedan por recuperar 108 mil puestos de trabajo adecuados para alcanzar los niveles prepandemia. 

En noviembre, el precio del pollo en centros de acopio de Lima Metropolitana ascendió a S/5.9 por kilogramo, ligeramente por encima del mes anterior (S/5.4). Así, las ventas de pollo disminuyeron de 2,000 toneladas diarias en octubre a 1,900 en noviembre, un 9.8% por debajo del volumen alcanzado hace un año. 

En cuanto a los indicadores de consumo, la demanda de electricidad creció apenas 0.5% en noviembre, su ritmo más bajo desde febrero de 2021. Esta desaceleración se debió a la caída del consumo de electricidad en la minería (-3.8%), que contrarrestó la mayor demanda de los usuarios no mineros (+2.4%). 

Finalmente, la inversión pública cayó por quinto mes consecutivo en noviembre (-5.7%), en términos reales, ante la menor inversión de los gobiernos subnacionales (-14.3%), que aún muestran dificultades para ejecutar sus presupuestos en su primer año de gobierno. En tanto, la inversión del Gobierno Nacional registró un crecimiento de 8.2%. 

Para más información y gráficos, todos estos indicadores y su respectiva evolución mensual pueden seguirse de una manera didáctica en el Termómetro Económico interactivo, que se encuentra en el siguiente link: https://tinyurl.com/4bnr8x5e .

También te puede interesar

Congreso aprueba prórroga del Reinfo hasta 2027

La votación alcanzó 17 votos a favor, 3 votos en contra y 1 abstención...

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...