Search
Close this search box.

Sociedad Geológica del Perú celebrará sus 100 años junto con el XXII Congreso Peruano de Geología en 2024

Créditos de imagen:

Difusión

Evento especializado de cuatro días destacó trabajos en las ciencias de la tierra, la geología y áreas especializadas al estudio geológico en diferentes actividades económicas; la hidrogeología, al riesgo y al cambio climático. Designan a geóloga investigadora Mirian Mamani como nueva presidente de XXII Congreso a realizarse el próximo año, en conmemoración con el centenario de la SGP.

Como cada dos años, en este 2023 se realizó el XXI Congreso Peruano de Geologia, evento que constituye un referente en el área de ciencias de la tierra a nivel nacional y regional. En esta última edición, realizada entre el 14 al 17 de noviembre, se abarcó diferentes temáticas que abordó desde el potencial geológico y de inversiones mineras en Perú, aspectos relacionados a riesgos y desastres; el estudio geológico en las áreas de hidrocarburos y energía, las geociencias y el cambio climático; asi como la hidrogeología.

La Sociedad Geológica del Perú (SGP), institución organizadora del evento creada en 1924, señaló que en este XXI Congreso de Geología y II Foro de Proyectos de Inversión, se realizaron conferencias y paneles en materia de geología e ingeniería geológica, realizadas en el Auditorio Central de la Escuela de Negocios de ESAN Business School, en Santiago de Surco. Vidal Huaman, presidente de la Sociedad Geológica del Perú, precisó que este encuentro reconoce los avances de las ciencias de la geología, además de ser un pilar fundamental para el progreso y desarrollo sostenible en el país.

En esta edición del XXI Congreso de Geología se contó con ocho foros especializados, los cuales abarcaron la situación actual de los hidrocarburos en el Perú, así como propuestas de solución en el corto y mediano plazo, foros relacionados al cambio climático; la gestión y manejo de las aguas subterráneas en las operaciones mineras en el Perú.

Otros foros estuvieron relacionados a la vulnerabilidad de la infraestructura frente a los peligros geológicos; el aporte de los geólogos y su impacto en la productividad minera. Mención aparte fue la participación de las geólogas líderes en el rubro de materiales estratégicos, nuevas energías, así como en los sectores de aplicación práctica de las geociencias.

Asimismo, al final del evento, la Sociedad Geológica del Perú anunció a la geóloga Mirian Mamani como Presidente del Comité Organizador del XXII Congreso Peruano de Geología, evento que se realizará el 2024, coincidiendo con el 100 aniversario de la SGP. De igual forma se presentó al ingeniero Luis Rivera (vicepresidente Ejecutivo de Gold Fields Américas) como vicepresidente del Comité Organizador. Mamani señaló que este próximo XXII Congreso estará fundamentado en cuatro pilares: Geología, Investigación, Sociedad y Futuro.

El Congreso también se complementó con excursiones geológicas en tres puntos distintos, que comprendía una visita a los porfidos de cobre del sur peruano, entr los cuales están Alto Quemado y Cerro Verde. Tambien  una apreciación  al distrito minero de Uchucchacua en la sierra de lima, para observar los depósitos de plata, plomo y zinc de la zona; y una excursión a los acantilados de Lima.

Conferencias

Las conferencias magistrales comenzaron con la presentación del profesor Lluis Fontboté , quien expuso sobre las edades de mineralización en yacimientos de cobre, plata, zinc y plomo de tipo VMS (sulfuro masivo en roca volcánica) ubicadas en la costa peruana. Tras explicar las metodologías de estudios y las técnicas de datación, comentó que estas zonas tienen una fecha de alrededor de los 100 millones de años, ubicándose en el Cretácico medio. Esta actualización rectifica anteriores trabajos que sugerían que la edad geológica en aquellas áreas de la costa eran de menor tiempo.

También se destacó la participación del geólogo y director de IRD Patrice Baby ,quien comentó que el sistema petrolero es una herramienta valiosa para evaluar los recursos minerales, ya que los especialistas consideran que tanto los hidrocarburos y los metales vienen de una misma fuente. Esto al observar la existencia de depósitos de oro alejados en sedimentos en el Marañón, en la Cordillera Occidental, o de depósitos de cobre y plata en la cuenca del Huallaga

Por otra parte, el doctor Richard Goldfarb, ofreció la charla magistral, “Orogenic Gold Deposits: Geology, Exploration Criteria and Global Patterns”, donde señala que, al año 2013, el 41% de los recursos in situ de oro mundiales, se encuentra asociado a depósitos orogénicos, 20.9% a pórfidos y 18.4% a epitermales. El oro orogénico se forma a mayores profundidades por lo que se encuentra mejor preservado, agregó.

Un trabajo especializado en geotecnia en Lima Metropolitana fue el realizado por Jorge Capuñay Sosa, quien explicó las características geológicas de las riberas de los ríos Chillón, Lurín y Rímac. En esta disertación, el investigador señaló que anterior a su actual cauce, el rio Rimac tenía sus depósitos en distritos como San Isidro y Miraflores. Asimismo, enfatizó en la necesidad de hacer mayores estudios de geotecnia en los suelos de Lima con la finalidad de saber la resistencia de los edificios ante potenciales sismos de gran magnitud.

Foro de Inversión

Dentro del II Foro de Fomento de Inversión en Proyectos Mineros, se dieron a conocer sobre los desafíos y retos de las mineras juniors, empresas prospectoras y seniors, tanto para activar proyectos nuevos como para ver las formas de financiamiento. En este segmento, se comentó sobre las dificultades de conseguir fondos para explorar dependiendo de la procedencia de estos fondos, la utilización de los mismos, y la etapa de avance del proyecto a invertir. También señalaron que el contexto político y la aceptación social son factores importantes al momento de invertir en un proyecto.

Por su parte Miguel Cardozo, expuso sobre el panorama de la inversión en exploración geológica minera en el Perú, donde precisó una gran actividad en solicitudes de concesiones mineras en el Perú durante la última década. Pero en contrapartida hay una tramitología más extensa, con periodos más largos para realizar exploraciones. El contexto social de los últimos años ha llevado a que Perú pierda interés para invertir en exploraciones. “Hay 11 regiones del país que están en recesión. No es posible planificar el desarrollo de un proyecto minero en el corto plazo”, detalló.

Resultados y reconocimientos

Este XXI Congreso Peruano de Geología tuvo la asistencia de más de 800 asistentes, entre ellas a 100 estudiantes y 200 invitados. Asimismo, se señaló que los temas de mayor interés fueron los de Geología Minera y Geología de Hidrocarburos y Energía.

Se hicieron reconocimiento a los mejores trabajos por categoría. De esta manera, en el área de Geología de Hidrocarburos y Energía se reconoció al trabajo “Evaluación de las Unidades de Flujo de la Formación Pariñas Inferior, Sector Sur-Zona A – Lote IV – Cuenca Talara”, de Angie Beatriz Castillo.

En Geología Minera se hizo reconocimiento al estudio “Origin and Evolution of Gold-Bearing Fluids in a Carbon-Rich Sedimentary Basin: A case study of the Algamarca epithermal Au-Ag-Cu deposit, Northern Peru”, de Renzo Galdós Postigo. En la categoría de Geología en Riesgos y Desastres, de destacó la presentación “El Gas Radón como Peligro Geológico: Implicancias en la Salud”, de Briant García Fernández Baca.

En el área de Geotecnia e Ingeniería Geológica se hizo reconocimiento a la presentación “Metodología para el Desarrollo de Modelos Geotécnicos en 3D mediante el Kriging Ordinario”, realizado por José Luis Ramírez Castañeda. Para la categoría de Hidrogeología, destacó el trabajo “Evaluación del Drenaje Ácido de la Roca sobre la Variabilidad Fisicoquímica del Agua y Sedimentos de Quebrada en los Afluentes al Embalse Pasto Grande Puno”, realizado por Roger González Aliaga.

Para la categoría de Geofísica, la SGP reconoció a “Estudio Preliminar del Sistema Magmático debajo del Volcán en el Sur del Perú, mediante el Método Magneto Telúrico”, de José Luis Torres Aguilar. En el caso de Geoquímica, se distinguió a Javier Francisco Lerma por su trabajo “Procesos de Generación y Evolución de Magmas Emitidos por el Volcán Compuesto

de Ampato- Zancaya”.

Asimismo, en la categoría de Geociencias, se reconoció a Jan Balek por su presentación “Landslide Hazard Assement Based No Low-Cost GNSS Equipment Monitoring Results, a Case Study in the Peruvian Cordillera”; y en el segmento de Vulcanología, se distinguió a Ana Luz Pari Oscalla por su trabajo “Simulación de Avalanchas de Escombros Volcánicos para el Mapa de Peligros del Volcán Misti”.

Las últimas

También te puede interesar

proEXPLO 2025: “Las grandes empresas [mineras] pueden esperar, las empresas júnior no”

El geólogo Adán Pino cuestionó que los procesos que tiene establecido el Estado para obtener los permisos toman más de dos años, pues es demasiado tiempo para cualquier empresa minera...

Colegio de Ingenieros plantea que canon minero financie investigación geológica en el Perú

"Deberíamos proponer al Congreso para que un porcentaje pequeño del canon minero vaya a la investigación. Yo espero en verdad que seguramente con el aporte de todas las entidades nos podemos alinear para ayudar también al Ingemmet y quizás hacer una buena propuesta que sea beneficiosa para el país”, planteó...

Presidenta Boluarte: Lo ocurrido en Pataz estos días tendrá consecuencias

"Acá no hay espacio para la minería ilegal, que destruye nuestros bosques, contamina nuestros ríos y quiere perjudicar nuestra inversión. Actuaremos con determinación y contundencia contra estos criminales”, aseveró...

Jimena Sologuren: “En Reino Unido, las compañías mineras con mayor equidad de género son un 49% más rentables y un 83% más innovadoras”

“La equidad de género en minería no es solo un compromiso, es una necesidad para la evolución de la industria. Los hombres y las mujeres deben de tener las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo”, concluyó...

Cadena global de cobre: Codelco asegura millonario financiamiento clave con banco japonés

"JBIC considera esta transacción como un primer paso hacia una colaboración más estrecha con Codelco y trabajará para generar oportunidades de inversión para las empresas japonesas en sectores como los recursos minerales, incluido el litio, y la descarbonización", afirmó Hayashi Nobumitsu, gobernador del banco...

Viceministro de Minas: Arequipa cuenta con cuatro proyectos mineros importantes como Zafranal, Pampa de Pongo, Don Javier y Tía María

Henry Luna Córdova clausuró la primera pasantía minera del año 2025, con la participación de 35 representantes entre dirigentes, líderes y pobladores de las localidades de Majes, Huancarqui y Pedregal, pertenecientes al distrito de Majes, (Caylloma, Arequipa), zona de influencia del proyecto minero Zafranal que se ejecuta con una inversión...

Alpayana adquiere proyecto Ariana, de Southern Peaks Mining

Alpayana, dijo en su comunicado, tiene previsto invertir en la construcción de nueva infraestructura en el proyecto Ariana y en la rehabilitación de túneles cercanos, con la finalidad de asegurar grandes volúmenes adicionales de agua limpia para Lima, la segunda ciudad más grande en el mundo ubicada en un desierto...

Dynacor firma carta de intenciones no vinculante para adquirir planta de procesamiento y activos en Ecuador

Los activos consisten en una planta de procesamiento de carbón en pulpa con permiso, situada en una concesión de 36,5 hectáreas en Portovelo, El Oro, en el sur de Ecuador, con permiso para procesar hasta 1.500 tpd...

Otro récord: el oro supera los US$ 3,100 por onza

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el domingo por la noche que sus aranceles recíprocos se aplicarán a "todos los países", rompiendo con las expectativas de que solo se aplicarían a ciertos países...

Ingemmet: “Estamos reduciendo la brecha que tenemos de una acumulación cerca de 7 mil expedientes que han estado algo desatendidos”

Chirif señaló que, si bien en los últimos años, el presupuesto anual del Ingemmet ha crecido entre 7 a 9%, este monto no es suficiente en relación con la demanda de información especializada que generan...

Tía María: Represa Tambo Bajo se ejecutará ha pedido de Southern Perú Copper Corporation, indicó el Minem

El titular del Minem se refirió a los avances del proyecto minero Tía María y reiteró el inicio de su construcción para septiembre de este año...

Huánuco: Antamina se adjudica dos proyectos para invertir en instituciones educativas públicas por un monto de S/14 millones

El comité especial del Minedu otorgó la buena pro de los proyectos y estima que las obras se iniciarán en julio del presente año, y concluirán en marzo del 2026...