Compañías mineras actualizan cada año sus planes de prevención de delitos

Créditos de imagen:

Difusión

Todas las empresas mineras cuentan con protocolos de para prevenir actos de corrupción. Puestas en marcha de estas medidas toman entre 12 y 18 meses.

“Todas las empresas mineras tienen un manual de cumplimiento, las cuales actualizan constantemente”, sentenció José Reaño, socio del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano en la más reciente edición del “Jueves Minero”.

El especialista, invitado al evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), afirmó que en el pasado no existía mucha conciencia sobre el “Compliance”, hasta que se vieron casos de corrupción en el mundo y la mentalidad empresarial cambió.

Reaño comentó que el término “Compliance” hace referencia al cumplimento que deben tener las empresas para neutralizar delitos. Esta medida nació con el fin de que las compañías también sean sancionadas por falta de ética al momento de cerrar sus transacciones.

En el caso de la minería, todas las corporaciones cuentan con un área especializada. María Paz Torrez, especialista en Cumplimiento de la Compañía Minera Antamina, afirmó que los planes de medidas de prevención se deben actualizar anualmente, puesto que siempre surgen nuevas modalidades de delito.

Minería

El expositor Reaño declaró que dentro de la minería corporativa hay sesgos, pues los colaboradores pueden llegar a creer que hacen un bien por la empresa y que sus mismos puestos los salvarán. “Ellos creían que era así la dinámica del grupo, que el fin era cumplir sus metas, pero incumplir muchas reglas en el camino”, destacó.

Asimismo, Reaño explica que ahora todas las entidades deben contar con estas medidas de prevención. “Los inversionistas y financiadores te piden ciertas políticas. Además, si quieres tener presencia en mercados internacionales, es importante tener medidas de prevención”, sentenció.

Sobre la implementación de estos planes a una compañía, Dany Baca, gerente senior de Riesgos de Integridad en EY Perú, aclaró que el tiempo depende del tipo de compañía. “La implementación puede demorar entre 12 y 18 meses, pero hemos tenido experiencias donde solo en 6 meses, la firma pudo desarrollar su plan de Compliance”, acotó.

Sanciones

Por otro lado, Reaño afirmó que las personas jurídicas que se declaren responsables de la comisión de delitos podrán ser castigados con la inhabilitación (suspensión de sus actividades, prohibición de tareas o de contratar con el Estado).

También, pueden cancelarle licencias, clausúrale locales o establecimientos, multar con un monto que varía entre 10 y 10,000 UIT (Unidad Impositiva Tributaria) y, en el peor de los casos, disolver la empresa.

Ampliación de delitos

El especialista señaló que en noviembre del 2023 se amplió la cartera de delitos que activan la responsabilidad penal corporativa. Antes solo se contaba el cohecho, la colusión, el tráfico de influencias, el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

Ahora se encuentra tipificado la contabilidad paralela, el atentado contra monumentos arqueológicos y zonas paleontológicas, la extracción ilegal de bienes culturales, los delitos aduaneros, los delitos tributarios, los delitos de terrorismo, las nuevas modalidades de lavado de activo, como la omisión de comunicación de operaciones sospechosas, el rechazo, retardo o falsedad en el suministro de información a las autoridades penales.

¿Cómo se evita un delito?

Las medidas de prevención son importantes, estas son tareas realizadas por las áreas de cumplimiento. Por ello, cuentan con un modelo, donde debe de haber un encargado de prevención, sea una persona o grupo con autonomía e independencia.

“También se debe contar con acciones de mitigación de riesgos, tener un mapa de los comportamientos, conocer con qué entidades públicas interactúan. En tercer lugar, mantener una caja de denuncias para que se pueda denunciar el delito”, explica.

Es vital también, capacitar al personal que tiene contacto con comunidades, autoridades y más. Por último, se recomienda tener un plan de auditoría para detectar si hay algún tipo de brecha.

Cabe señalar que las entidades encargadas del cumplimiento de las buenas prácticas son la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y, la Fiscalía y el Poder Judicial, como última instancia.

También te puede interesar

Sandvik lanza DataDrive’31 para acelerar el futuro digital de la minería

Sandvik ha lanzado DataDrive’31, un importante programa tecnológico nuevo destinado a acelerar la transformación digital de la minería a través de la innovación basada en datos...

Gobiernos locales dejaron de ejecutar el 65% de recursos mineros entre 2022 y 2024

“No hay derecho que las autoridades tengan el dinero y sean capaces de ejecutar obras; mientras la ciudadanía sigue sufriendo carencias”, enfatizó Alonso Rey...

Rómulo Mucho: Las tierras raras podrían impulsar el próximo auge minero de América Latina

“Los países latinoamericanos, ricos en materias primas, debemos unirnos y trabajar juntos en colaboración para avanzar en el procesamiento y refinación de estos materiales", dijo...

Locomotoras: minera Vale y Wabtec apuestan por el etanol

“Iniciativas innovadoras como estas, orientadas a la adopción de combustibles alternativos en nuestras locomotoras, forman parte del compromiso de Vale de acelerar la descarbonización de nuestra red ferroviaria”, afirmó Carlos Medeiros, su vicepresidente de Operaciones. “En 2024, la red ferroviaria de Vale representó el 14 % de las emisiones de...

Arequipa: Southern Perú recibe autorización para explotar proyecto cuprífero Tía María

Cuando inicie operaciones en 2027, el proyecto de cobre generará 764 puestos de  trabajo directos y 5,900 puestos de trabajo indirectos...

“El factor f”: ingeniero Aarón Morales presenta libro que replantea la cultura del resultado en la industria minera

"En cualquier situación de precios y coyunturas los resultados se tienen que mantener. Quienes dirigen la empresa ya tendrían que haber aprendido a orientar sus esfuerzos hacia el ‘f’ >1, que se debería lograr bajo cualquier circunstancia", añadió...

José Augusto Palma: “Es imperativo hacer una profunda revisión de todo el sistema de permisos que se ha vuelto irracional”

“La transición energética del mundo es una oportunidad histórica que no podemos dejar pasar. Los inversionistas reconocen nuestro enorme potencial, pero competimos directamente con otros países y no podemos quedarnos atrás”, dijo...

Freeport se alejará del precio del cobre que mantuvo como referencia para proteger rentabilidad de fundiciones

La industria mundial del cobre ha dependido durante mucho tiempo de un único precio de referencia para las ventas de minerales semiprocesados, conocidos como concentrados. Las fundiciones de cobre reciben tarifas de procesamiento para convertir los concentrados en metal...

BHP considera reabrir minas de cobre estadounidenses

Los comentarios de Henry se producen en un momento en que se prevé que la demanda de cobre aumente un 24% para 2035...

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

Elmer Cuba: “Deberíamos tener el mejor sistema de aprobación para impulsar la inversión, pero el sistema estatal es un poco esquizofrénico”

Cuba señaló que el país debe recalibrar sus políticas públicas para facilitar la actividad empresarial y dinamizar la economía...

JPMorgan lanza iniciativa de US$ 1.5 billones para impulsar industrias críticas

La iniciativa se centra en 27 subáreas, incluyendo minería, refinación, energía solar y nuclear, almacenamiento de baterías y municiones...