Anglo American presentó hallazgos científicos de tres investigaciones sobre el suri o ñandú andino

Créditos de imagen:

Difusión

Resultados de estudios fueron presentados durante el Primer Simposio Internacional para la Conservación del Suri, organizado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

Tres investigaciones científicas sobre el suri o Ñandú andino fueron presentadas por Anglo American en el Primer Simposio Internacional para la Conservación del Suri, que se realiza en la Universidad Nacional de Moquegua. La valiosa información generada con estos estudios permitirá adoptar medidas de manejo y conservación de esta especie que se encuentra en situación en situación de peligro crítico en Perú, desde un enfoque integral con la participación del Estado, empresa privada y comunidades.

Estas investigaciones se realizaron entre los años 2019 y 2022 en la zona altoandina de Moquegua y permitieron determinar la población de suris, sus modelos de ocupación, así como sus aspectos ecológicos y reproductivos. Todo este trabajo científico fue financiado por Anglo American como parte de su Plan de Minería Sostenible, que tiene como uno de sus objetivos generar un impacto positivo en la biodiversidad en las zonas donde tiene operaciones mineras, en este caso Quellaveco en Moquegua.

Enrique Cachicatari, supervisor de biodiversidad en Anglo American, explicó que estos estudios contaron con la participación de un equipo de expertos y profesionales nacionales e internacionales, quienes aplicaron metodologías tradicionales, combinadas con tecnología moderna como drones y mapas satelitales para generar mapas de calor, cámaras trampa y audiómetros que registraron los cantos del suri en su etapa reproductiva y también de los polluelos.

El estudio sobre el estado poblacional de esta especie arrojó resultados reveladores sobre la proporción de machos y hembras, composición de grupos sociales y su distribución espacial. La mayor cantidad de suris fue encontrada en las zonas de Chilota, Huachunta y Vizcachas, cerca al límite con Puno.

Respecto al estudio de los modelos de ocupación y aspectos ecológicos del suri, los científicos concluyeron que durante la época húmeda, el suri ocupa principalmente los arenales y pajonales de la zona altoandina de Moquegua, mientras que en la época seca prefiere los bofedales. Además concluyeron que la presencia de cercos de ganadería tuvo un efecto negativo en sus desplazamientos.

El equipo de investigadores descubrió aspectos interesantes  sobre el periodo reproductivo del suri, determinando que forma tropillas o harenes con un macho y varias hembras, luego construyen nidos preferentemente en zonas con formación mixta de matorrales y pajonales, y que luego es el macho el que se encarga de incubar los huevos y cuidar a los polluelos hasta los primeros seis meses.

“Este estudio sobre la actividad reproductiva del suri es muy relevante para la comunidad científica pues es el primero en su tipo que se hace en su estado silvestre y contribuye con información importante para la toma de decisiones que apunten a la conservación de esta especie” sostuvo Miguel Morales, Gerente de Medio de Ambiente de Anglo American. Gracias a este trabajo Anglo American es parte de la elaboración del Plan Nacional de Conservación del Suri en el Perú.

También te puede interesar

Dynacor comienza transporte de su planta a Senegal y continúa la integración en Ecuador

En Ecuador, la corporación adelanta que la integración de su filial continúa en tres frentes: organizativo, operativo y comunitario...

Advierten que remediar pasivos mineros vinculados al Reinfo le costaría al Estado más de US$25 mil millones

Raúl Benavides señaló que, según el Anuario Minero 2024 del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se han identificado 6,001 PAM a nivel nacional, de los cuales 3,346 no están siendo gestionados. Sin embargo, precisó que hay un grupo de PAM que deberían ser prioritarios...

Tambomayo: conformidad para aumentar recuperación de metales

Buenaventura contempla ejecutar la cianuración de oro y plata del concentrado de zinc obtenidos del proceso de flotación, con una ley entre 5 a 8 gramos/tonelada de oro, 20 onzas/tonelada de plata y 38% de zinc...

Estaño: San Rafael hasta 2028

El monto estimado de inversión para la etapa de construcción del proyecto es de US$ 293.5 millones...

La apuesta tecnológica de Ferreyros para una minería en transformación

Ferreyros continúa avanzando con nuevos desarrollos, como su Gemelo Digital MineLink, ganador del Premio Desarrollo Sostenible de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«El 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud»

HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance...

Romina: nuevo método de explotación y hasta las 3,300 toneladas por día

La empresa requiere modificar el método de explotación subterránea aprobado Sublevel Caving por el método Sublevel Stoping...

«Venimos teniendo un año muy positivo, con un crecimiento de 35% en ventas a setiembre»

Entre las máquinas ligeras más demandadas por la minería son las retroexcavadoras Cat, resalta Alberto Parodi de la Cuadra, gerente general de Unimaq. El modelo Cat 420 es el más requerido, como parte de un portafolio que incluye las retroexcavadoras Cat 416, 430 y 444...

Ferreycorp supera ventas de S/ 5,800 millones a setiembre

Las ventas de los representantes de Caterpillar en el Perú superaron los S/ 4,800 millones, mayores a los niveles de S/ 4,600 millones del mismo periodo de 2024...

Gold Fields: Empresa local Los Ichus Servicios Generales SAC construirá Casa Comunal de Alto Coymolache

"Esta obra mejora nuestra calidad de vida y refuerza la cohesión social. Agradecemos a Gold Fields por su compromiso y esperamos que siga trabajando en coordinación con las autoridades de todos los caseríos del área de influencia”, expresó el presidente de las rondas de Alto Coymolache, Fredegundo López Hernández...

Moquegua, Arequipa, Apurímac e Ica acumulan el 48.4% de la inversión minera en lo que va del año

La inversión ejecutada al cierre de agosto muestra que Moquegua se consolidó como el principal destino de la inversión minera en el país, al registrar US$ 474 millones, equivalente al 14.2% del total nacional...