Chile y Argentina firman memorándum de entendimiento para establecer Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares

Créditos de imagen:

Difusión

La instancia promoverá la cooperación bilateral, priorizando los siguientes ejes: sostenibilidad ambiental, económica y social; formación y capacitación de recursos humanos, y agregación de valor.

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, y su homólogo argentino, Santiago Caffiero, suscribieron un memorándum de entendimiento para el establecimiento de un Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares.

De este modo, se institucionaliza el funcionamiento de este Grupo, que desde junio de 2022 viene trabajando con el objetivo de desarrollar acciones de cooperación mediante el intercambio de experiencias entre empresas y equipos científicos, la formación y capacitación de recursos humanos y el estímulo al desarrollo de los encadenamientos productivos relacionados con esta industria.

Desde el Gobierno explicaron que con la firma de este memorándum se establece que el Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares promoverá la cooperación bilateral en materia de litio y salares, priorizando los siguientes ejes: sostenibilidad ambiental, económica y social; formación y capacitación de recursos humanos, y agregación de valor.

Además, detallaron que, entre sus distintas funciones, tendrá que identificar oportunidades de cooperación y acción conjunta para la agregación de valor, la promoción de los temas ambientales y sociales y la formación de recursos humanos; promover mayor valor a la extracción de litio; impulsar el intercambio de conocimientos entre equipos científicos y técnicos con la finalidad de favorecer la creación de cadenas de valor a nivel regional, y desarrollar la cooperación en ciencia y tecnología y la capacitación de recursos humanos.

En la ceremonia de firma, realizada de forma virtual, estuvieron presentes, además del canciller, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, y el director general de Asuntos Económicos Bilaterales, Sebastián Gómez.

Generación de valor

El canciller Alberto van Klaveren destacó que la suscripción de este Memorándum es “resultado de lo planteado en abril de 2022 entre el Presidente de Chile, Gabriel Boric, y el Presidente de Argentina, Alberto Fernández, en donde resaltaron la importancia de la integración energética, la transición hacia las energías renovables, los encadenamientos productivos, y la generación de valor en torno al litio”.

Asimismo, aseguró que esta firma “representa un hito para Chile, siendo de gran valor para nuestra Estrategia Nacional del Litio, la cual tiene como propósito incorporar capital, tecnología, sostenibilidad y agregación de valor al sector productivo en armonía con las comunidades, vinculando el desarrollo económico de Chile con el cambio hacia una economía verde a nivel global”.

En tanto, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, dijo que este instrumento apunta a fortalecer y profundizar el desarrollo económico de la región, fomentando el aprovechamiento del litio de manera de mejorar la calidad de vida de las personas, teniendo como horizonte una economía basada en el desarrollo y generación de conocimiento, la innovación y la tecnología, con un irrestricto apego a la sostenibilidad ambiental, económica y social.

Añadió que “Chile y Argentina son actores claves en el mercado del litio, por lo que resulta provechoso para ambos países actuar de manera articulada en esta materia, para que avancemos en colaboración hacia un desarrollo que sea más productivo, más inclusivo, y, sobre todo, más sostenible para la región”.

Mientras que la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, afirmó que este memorándum permitirá establecer escenarios de colaboración que permitan compartir información, generar intercambio académico y abordar desafíos comunes en torno a promover los avances necesarios para habilitar la industria del litio en los respectivos países.

En línea con lo anterior, Chahuán aseveró que “el combate de la crisis climática es una tarea que requiere de la colaboración multilateral. En ese sentido, la demanda de litio y cobre, recursos necesarios y estratégicos para la electromovilidad, la carbono neutralidad y la consolidación del uso de energías limpias, abre una gran oportunidad para que nuestros países avancen en innovación, nuevas soluciones tecnológicas y formación de capital humano para una minería más sostenible”.

También te puede interesar

US$29.9 millones con luz verde para mejoras en Alpamarca-Pallanga

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras...

Ferreyros lidera reconstrucciones de palas gigantes Cat a nivel mundial

La marca se ubica como el distribuidor Cat con mayor número de reconstrucciones (overhauls) de palas de cable Cat 7495 a nivel mundial, sumando 13 de estos equipos, los más grandes de la marca. Se trata de equipos de alrededor de 1,500 toneladas cortas y más de 20 metros de...

Shahuindo: ampliación de cronograma de exploración y adición de 38 sondajes más

Los sondajes tendrán profundidades variables entre 100 y 400 m, mediante el método de perforación por aire reverso, proyectándose un total de 172,900 m lineales de perforación...

Refinería de Cajamarquilla hasta el 2039

El objetivo del proyecto consiste en continuar con las operaciones de la Refinería Cajamarquilla, a través de la ampliación de la capacidad de almacenamiento de residuos metalúrgicos, sin incrementar la capacidad autorizada y dentro de la propiedad superficial de Nexa...

Vicepresidente de IIMP: Cada dólar invertido en proyectos formales fortalece la competitividad del Perú

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera alcanzó los US$ 3,343 millones a agosto de este año, lo que representa un crecimiento de 12.8% respecto al 2024...

Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas

Con una inversión social superior a S/ 370,000, el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por la propia comunidad...

«Estamos preparados para afrontar los retos de conectividad en entornos mineros»

SONDA integra tecnologías de IA e IoT en sus soluciones de gestión y seguimiento de flotas...

Ampliación de labores subterráneas en Colquijirca

El plan, entre capex y opex, ronda los US$ 582 millones. Las actividades en la mina comprenden la explotación a tajo abierto y mediante labores subterráneas, y el procesamiento del mineral para producir concentrados de cobre, plomo, zinc y bulk...

Avanza plan de Miski Mayo: Bayóvar hasta el 2061

En la planta concentradora, la organización evalúa implementar un sistema independiente de preconcentración (ore-sorting) próximo a la plataforma de recepción de mineral...

Gold Fields pone la puntería en Tacna con su proyecto Wayra

Las actividades del proyecto incluyen la ejecución de hasta 20 plataformas de perforación mediante dos máquinas de perforación de tipo diamantina, proyectándose hasta un total de 80 sondajes o perforaciones...

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot...