Search
Close this search box.

Lecciones desde Panamá: transparencia y buenas relaciones con las comunidades

Créditos de imagen:

Difusión

La crisis que atraviesa el sector minero en Panamá ha vuelto a poner sobre el tapete la necesidad de que, en todo el mundo, las empresas mineras y, en general, las extractivas, refuercen sus niveles de transparencia y su rechazo a la corrupción.

¿Qué ha sucedido? El Congreso de Panamá aprobó el viernes pasado una ley que prohíbe el otorgamiento de concesiones para la exploración, extracción y explotación de minerales metálicos: básicos, ferrosos, preciosos y radioactivosos.

La decisión tomada por unanimidad por el Congreso panameño es consecuencia de las multitudinarias protestas en contra de la extensión, por hasta 40 años, más de la concesión a Minera Panamá, subsidiaria de First Quantum Minerals que el mismo Congreso ha aprobado.

La ley, sin embargo, no afecta las operaciones de Minera Panamá que motivaron las protestas, por lo que grupos ambientalistas y sociales han anunciado que mantendrán sus medidas de lucha, las mismas que mantienen buena parte de la capital paralizada. La mina en cuestión, llamada Cobre Panamá, se ubica en una zona de conservación ambiental.

Pobladores y organizaciones civiles sostienen que la extensión de la concesión a Minera Panamá se realizó sin consulta pública y que estuvo plagada de corrupción, acusación que First Quantum Minerals ha rechazado en un comunicado.

“Minera Panamá y First Quantum Minerals tienen una política de cero tolerancia hacia la corrupción en todas sus formas. La empresa ha operado exitosamente en múltiples jurisdicciones durante más de 25 años y siempre se ha ajustado a los más altos estándares éticos y las mejores prácticas internacionales en su conducta empresarial y en su respeto a las leyes locales y nacionales. Además, como empresa canadiense, FQM está estrictamente sujeta a las sólidas leyes canadienses anti-soborno y corrupción. Estas leyes tienen alcance extraterritorial y prohíben los pagos irregulares a funcionarios extranjeros en cualquier parte del mundo, y en muchas circunstancias, convierten dichos pagos en delitos penales”, ha señalado la empresa.

Este tipo de confrontaciones no nos son ajenas. La buena noticia es que la solución ya la conocemos: Transparencia y buenas relaciones con las comunidades. Eso a pesar que haya ocasiones en que no bastan.

“Este es un ejemplo de lo que va a ocurrir con mayor frecuencia en el futuro, dado que la demanda de cobre va a aumentar y por lo tanto vamos a necesitar abrir más minas”, dice Adrián Duhalt, académico investigador del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia en Nueva York, ha indicado al diario El País que “lo que vive Panamá es un anticipo de lo que ocurrirá en otros países. Donde un proyecto minero enorme tiene implicaciones ambientales visibles, debemos esperar una reacción natural de la sociedad y de los grupos ambientalistas”, opina Duhalt.

 “Aquí adquiere una importancia estratégica la licencia social para operar y el diálogo con las comunidades, porque la transición tiene que ser justa”, señala Duhalt al diario español. “Las empresas deben acercarse con las comunidades para entender cuáles son sus necesidades, sus capacidades y sus valores. No puedes llegar a establecer tu voluntad simple y sencillamente porque te ganaste una concesión”, dice.

La producción que se extrae de Cobre Panamá equivale al 4.8 % del PBI panameño y emplea a más de 7000 trabajadores de forma directa. First Quantum Minerals posee siete minas y desarrolla cinco proyectos a nivel mundial de cobre, níquel, oro, zinc y platino. En el Perú, posee los proyectos La Granja, en Cajamarca, y Haquira, en Apurímac.

Las últimas

También te puede interesar

¿Está listo el Perú para liderar la transición energética? PERÚ ENERGÍA 2025 enciende debate

El evento reunirá a líderes del sector eléctrico e hidrocarburos para debatir el futuro energético del país y promover soluciones sostenibles e innovadoras. Durante dos días, expertos nacionales e internacionales analizarán los retos clave de la transición energética, inversión, descarbonización y seguridad energética en el Perú...

Miguel Castilla: Perú continúa siendo visto como un destino confiable para la inversión a nivel global

Comparado con países como Bolivia, Argentina, Colombia o Ecuador, Perú mantiene una posición privilegiada en términos de percepción internacional y confianza del inversionista, dijo...

Retrocede en 33.5% inversión en equipamiento minero en febrero

Durante el primer bimestre de 2025 la inversión en este rubro alcanzó los US$ 101 millones, lo que representó una reducción del 10.4% en comparación con los US$ 113 millones registrados en el mismo periodo de 2024...

Antamina encabeza producción peruana de zinc con el 30.6% del total

Entre las regiones, Áncash mantuvo el primer lugar representando el 36.4% de la producción total de zinc; seguida por Junín y Pasco en segundo y tercer puesto con el 17.7% y 13.1%, respectivamente...

Administración Trump acelerará tramitación de permisos para 10 proyectos mineros

La medida impulsa una mina de antimonio y oro propuesta en Idaho por Perpetua Resources, una mina de cobre propuesta en Arizona por Rio Tinto, una mina de cobre y plata propuesta en Montana por Hecla Mining, y más...

Expomin 2025 inicia su cuenta regresiva con foco en innovación, sostenibilidad y oportunidades de negocio para las empresas

“Estamos solo a días y la verdad que es importante destacar el espíritu de cuerpo y la colaboración que han sido temas permanentes para enfrentar una Expomin con altas expectativas y que se hace cargo de los diversos desafíos que tiene la industria minera”, comentó la ministra de Minería, Aurora...

Antamina encabeza inversiones mineras al cierre de febrero

La inversión minera acumulada al cierre del primer bimestre de 2025 fue de US$ 654 millones, lo que representó una ligera disminución del 0.3% respecto al mismo periodo de 2024 (US$ 656 millones)...

Minem espera que empleo minero directo se mantenga sobre los 230,000 puestos de trabajo por mes este año

El empleo promedio generado por la actividad minera al primer bimestre de 2025 fue de 239,700 trabajadores, evidenciando un incremento de 0.4% respecto al promedio anual de 2024 (238,704 personas)...

Exportaciones peruanas sumaron US$ 13,410 millones en primer bimestre

Las exportaciones a China crecieron 25% por las mayores ventas de minerales como cobre, concentrado de plata y molibdeno. También se incrementaron los envíos a Emiratos Árabes Unidos (+215%), Hong Kong (+83%), Singapur (+111%), Corea del Sur (+38%) y Japón (+8%)...

Moquegua: 88 compañías locales logran homologación internacional con apoyo de Anglo American

La homologación obtenida representa un avance significativo para las empresas moqueguanas, ya que mejora sus sistemas internos de gestión y les permite acceder a oportunidades de negocio más competitivas, tanto en Quellaveco como con otras grandes compañías del sector público y privado...

Southern, Antamina y Cerro Verde encabezan producción peruana de cobre a febrero

Entre los departamentos, Moquegua mantuvo la primera ubicación con el 18.1% de participación, mientras que Áncash subió dos escalones posicionándose en segundo lugar con un aporte del 15.2%, seguido de cerca por Arequipa que quedó en tercer puesto representando el 14.7%...

Zafranal, Buenaventura y Minsur impulsan inversiones en exploración minera

Durante el primer bimestre de 2025, la inversión en exploración ascendió a US$ 77 millones, reflejando un crecimiento del 22.1% en comparación con los US$ 63 millones registrados en el mismo periodo de 2024. ...